Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Pública "Leer y Soñar". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Pública "Leer y Soñar". Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de junio de 2017

Fin de curso en el Centro Penitenciario de Alcázar de San Juan

Como os prometimos en la última entrada, aquí tenéis la sesión extra que hicimos con una actividad muy especial que estuvimos preparando en la Comunidad de Investigación y Aprendizaje de la Biblioteca "Leer y Soñar".

De nuevo, nuestro compañero y colega Jesús, docente en la Escuela de Adultos del Centro Penitenciarios de Alcázar de San Juan, nos invitó a participar allí, pero esta vez celebrando el Fin de Curso 2016/2017. Por si no nos seguís por Faccebook, ya estuvimos en la I Semana Cultural y puesto que la actividad pasada sorprendió y gustó tanto a todos decidimos repetir, pero esta vez lo hicimos desde otro punto de vista. Nos acabaríamos convirtiendo en mensajeros de las propuestas de los asistentes al Taller de Filosofía para Niños de la Biblioteca.

¿Podría un mono ser un criminal?

Aprovechamos para llevar la idea de una cárcel a las y los participantes de nuestra sesión en la Biblioteca de Quintanar de la Orden (Toledo). Al principio estuvimos hablando de lo que es un Centro Penitenciario y derribando prejuicios e ideas preconcebidas tanto por la propia sociedad como por algunas películas que habían visto. Esto no fue tarea fácil porque a estas alturas no solo están contaminados por visiones en las que los internos están constantemente esposados, son gente siempre va con caras feas y enfadadas, etc.

¿Podemos elegir todo lo que queramos?
Les hablamos de como dentro del Centro también hay una escuela para adultos, en la que muchos de ellos pueden sacarse estudios primarios, la ESO o Bachillerato. También hablamos de cómo allí pueden aprender a portarse mejor, pueden mejorarse y llegar a ser mejores personas de lo que lo fueron en su pasado. 
Si tuvieras clones, ¿se parecerían a ti o tú a ellos?

Una vez trabajado el concepto pasamos a la propuesta. Usamos todos los materiales de Wonder Ponder y las y los participantes fueron eligiendo una imagen que quisiera mostrarles y haciendo o tomando algunas pregunta de la propia imagen.
¿Te gustaría que los profesores fueran robots?

Las hubo para todos los gustos y cuando las llevamos allí, los internos se interesaron mucho por las imágenes  y las preguntas que ellas y ellos habían elegido.

¿Cómo sabemos si las muestras que tomamos los humanos hacen daño a otros seres?
Gracias a su selección trabajamos en una pequeña Comunidad de Investigación con todos los Internos y con los profesores y profesoras entorno a conceptos como: ética animal, crueldad, educación permisiva o estricta, niñas y niños actuales/del pasado, sociedad de lo material y de lo inmaterial, consumo sostenible, la familia, etc.

¿Qué harías si te encontraras con un robot en la playa?

De hecho, casi sin darnos cuenta estuvimos más de 2 horas trabajando y deteniéndonos en estos conceptos, compartiendo experiencias, respetando puntos de vista diversos y opuestos y aprendiendo los unos de los otros. 
¿Se piensa mejor con más cerebros?
Desde aquí queremos agradecer al equipo de educativo de la Escuela de Adultos que trabajan por darles una formación ciudadana, integral y un nuevo aprendizaje y una nueva oportunidad a los internos que allí están cumpliendo sus penas, gracias al equipo de Wonder Ponder por permitirnos usar su material allí, también queremos agradecer a las familias de las y los niños por permitirme hacer esta actividad y a las trabajadoras de la Biblioteca "Leer y Soñar" de Quintanar de la Orden por ofrecernos prudencia y criterio en nuestras actuaciones para que pudiera salir de la mejor manera posible.
¿Te gustaría pensar como piensa otro? ¿Para qué?

martes, 20 de junio de 2017

Resúmenes: VII Café Filosófico "Etiquetamos o nos etiquetan" Fin del 3er año de los Talleres de Filosofía para Niños en la Biblioteca "Leer y Soñar", ¿seguro que fin?

Nuestro VII Café Filosófico comenzó, como es costumbre, con los minutos de cortesía necesarios para que la gente pudiera sentarse, coger algo de beber y acomodarse.
Durante la sesión introdujimos unos textos de la "Teoría del Etiquetado" (Labeling theory) que afirma que la "desviación" no es inherente a un acto, sino que se muestra la tendencia de las mayorías a las calificación negativa o etiquetado de las minorías a las que se ven como desviación de estándar de las normas culturales y sociales.

También hablamos de lo "normativo", lo "preestablecido" y como, en tantas ocasiones, una manera de actuar, pensar o hablar había sido etiquetada como la "excéntrica", la rara o la desviada. Esto hacía, casi siempre, que esas actuaciones fueran rechazas por la sociedad y por los grupos mayoritarios de poder.

Esto no podía quedar bien sustentado sin mencionar a Foucault y su Historia de la locura en la época clásica en el que describe como comportamientos denominados libertinos, sexuales, homosexuales o las enfermedades venéreas eran consideradas con un fuerte componente de locura y desviación.

Fuimos analizando como conceptos como el de "feminismo", "virginidad" o las valoraciones como "bueno" o "malo" habían hecho tanta mella entre las consciencias colectivas de las sociedades convirténdose así, la etiqueta, en un dominio de un grupo sobre los demás.

Finalizamos la sesión eligiendo por votación democrática el tema del VIII Café Filosófico (Fecha por determinar): "¿Qué es el populismo?"



Como cada año y tras 24 sesiones, hemos dado por finalizado la temporada de talleres de filosofía para niñas y niños que empezamos el noviembre y que hemos concluido este mes de junio. 
Para terminar, este año hemos elegido hacer una evaluación a modo de Comunidad de Aprendizaje haciendo, en primer lugar un recorrido por todas o casi todas las actividades y refrescando la memoria tanto a madres, padres y participantes de las sesiones. 
También realizamos algunas propuestas críticas de mejora de las actividades para que en cursos posteriores podamos tenerlas en cuenta y realizarlas mejor.
Tuvimos un pequeño aperitivo que compartimos y un rato para contar anécdotas de nuestros y nuestras pequeñas grandes mentes.
Animamos a las familias a seguir participando en pequeñas Comunidades de Aprendizaje que se puedan formar en casa con sus hermanas, hermanos, abuelas y abuelos y seguir fomentando, entre todos un espacio de convivencia en el que prime el diálogo, la solidaridad y el respeto a la diversidad. 

Agradecemos muchísimo la participación de las familias que vinieron y también las que han apostado y apoyado esta actividad desde que iniciamos en 2015. Gracias también a la Biblioteca Pública Municipal, a su directora Manuela y a las bibliotecarias que nos han ayudado a que las actividades tuvieran todo lo necesario para desarrollarse de manera óptima.

Tenemos una última publicación pendiente, un bis, que hacer y que tiene que ver con una actividad que nos pareció muy propicia entre la Biblioteca de Quintanar de la Orden y el Centro Penitenciario de Alcázar de San Juan, pero como se celebrará esta semana no podemos dar más detalles. En cuanto terminemos ambas actividades la contaremos con todo lujo de detalles.

lunes, 29 de mayo de 2017

Resúmenes: VI Café Filosófico y X Sesión de Filosofía para Niños

En nuestro VI Café Filosófico tratamos el tema del mal, la maldad y su relación con la mentira; el engaño en nuestro mundo común. 

Trabajamos el problema del mal desde la conciencia común porque es irrenunciable considerar que todos nuestros referentes estéticos, fílmicos, éticos y religiosos han solido dictarnos la definición de maldad como algo fatídico, feo, malvado, perverso, enfermo que tratan de hacer lo posible por hacernos manipulables, perdedores, irracionales, radicales, etc.

También hablamos de cómo, en muchos casos, el mal ha sido posicionado en entidades superiores a nosotros y que nos ha llevado a justificar algunos actos por no depender directamente de los seres humanos. 
También mencionamos el texto en el que Agustín de Hipona habla del mal como "privación del bien" y cómo algunas visiones más simplificadas han hecho, por ejemplo, que obviemos que la maldad depende en casi todos los casos del ojo que interpreta la actuación. De este modo, hoy ver a parejas del mismo sexo no lo consideramos un acto malo, cuando hace 40 años era no solo pecaminoso sino reprochable.
Otros ejemplos fueron saltando en nuestro Café Filosófico: engaños entre compañeros de trabajo para obtener ascensos o beneplácito de tus superiores, el acoso escolar, las violencias machistas, etc. Y todos ellos fueron justificados para encontrar qué nexo de unión une a estas acción para que sean "malas". Entre todos sacamos que la justificación basada en creencias, el culto actual por la individualidad, la desinformación que prevalece en nuestro día a día y la egolatría son elementos bastante negativos en temas éticos.

Mucho han avanzado nuestras sociedades porque muchas son las acciones que antiguamente eran consideradas como malas y hoy se ven bajo prismas de compresión o de relativización. Sin embargo, seguimos en sociedades aletargadas, temerosas y engañadas. Que prefieren vivir en la simplicidad de las acciones a enfrentarse a un mundo complejo que pasa sí o sí por la cooperación de las personas tanto en comunidades como en países más que por la competición y el ataque indiscriminado del otro. 

El tema dio mucho de sí, de hecho no pudimos ni siquiera leer el guión que habíamos preparado para la ocasión y realizamos una ejemplificación de hechos que vemos como malos.
Terminamos, como es habitual, eligiendo el tema para la próxima sesión:  
¿Nos etiquetamos o nos etiquetan?

Pasemos a la X Sesión de FpN. Esta vez trabajamos con el cuento de Paula Carballeira y Sonja Danowsky titulado El Principio. Este cuento trata los horrores de la guerra desde la perspectiva de unos niños que consiguen recomponerse, con ayuda de sus familias, en espacios destrozados por la barbarie que supone una guerra para la sociedad civil. 

Al finalizar el cuento, hablamos de "La fiesta del principio de algo" que realizan en el cuento adultos y niños y qué puede significar ese "principio de algo". Algunos hablaron de "el principio de la paz", "el principio de la vida", "de la familia", "de la gente buena", etc.

Reivindicando esa vida y cómo, incluso en la guerra, las familias buscan un sentido para seguir viviendo unidas y felices. Terminamos hablando de El Sentido de la Vida apoyados del libro con el mismo título escrito e ilustrado por Oscar Brenifier y Jacques Després. Entendimos que hay cosas que tienen "sentido" porque son comprensibles y aunque la vida no tenga siempre sentido, hay cosas que son bastante difíciles de entender: por ejemplo las guerras; lo cierto es que la gente busca hallar el sentido a todo lo que hacen.


lunes, 15 de mayo de 2017

IX Sesión: Filosofía para Niños "¿Por qué todo tiene que tener un tamaño?"

Nuestra IX sesión se abrió con otro de los libros de la colección "Sin Nombre" del Proyecto Noria. En esta ocasión tratamos el cuento titulado ¡Quiero ser de mi tamaño!
Durante la lectura comenzamos a preguntarnos cuestiones que tienen que ver con nuestro tamaño:
¿Qué es tener un tamaño? ¿Tenemos todos un tamaño? ¿Es igual para todo el tamaño "7 años"?
¿Por qué crecemos? ¿Cómo crecemos?


Una vez parados en estas preguntas y reflexionar sobre estos conceptos de identidad-tamaño proseguimos la lectura del cuento hasta el final y a partir de ahí surgieron otras nuevas preguntas:
¿Se pueden tener los dientes más grandes que la cabeza? ¿Nos gustaría ser más grandes/pequeños de lo que somos? ¿Cómo sería cambiar de tamaño por un día? Ser, por ejemplo como mamá o papá.
Desde aquí también nos cuestionamos por qué en muchos casos no se le hace el mismo caso a un niño o niña que a una persona adulta.
¿Hay cosas que los pequeños podemos hacer bien? ¿Podemos hacer la comida igual de bien que nuestra madre o nuestro padre? ¿Podemos hacer la compra y cargar con las bolsas? ¿Podemos conducir? ¿Podemos trabajar?  Y aquí salió el concepto de "experiencia" que fue ejemplificándose con distintas vivencias o hipótesis de los participantes.

Tras esto, nos cuestionamos si todos, por pequeños/grandes, buenos/malos, ágiles/perezosos, rápidos/lentos, etc. somos capaces de hacer alguna cosa que pueda ser importante para nosotros y para los demás. En este punto acudimos a la lectura de El punto de Peter H. Reynolds
e incluso hicimos vídeo en directo para que la gente que quisiera pudiera comentarnos qué le parecía la lectura.



Concluimos la sesión cantándole cumpleaños feliz a Mireya y a Rodrigo que habían cumplido los años la semana pasada y ese mismo sábado.
También durante la sesión, es reseñable destacarlo, tuvimos un momento en el que nos cuestionamos si podemos tener cosas en las manos o no, ya que algunas personas se molestaban porque algunos tuvieran "spinners", otros a la mascota del colegio y otros unos espejos. 
Al final votamos entre todos que permitíamos tener algo en las manos siempre y cuando no se nos cayera y tuviéramos que parar la sesión para recogerlo. 
Desde el principio ha sido un factor importante que las normas fueran establecidas entre todos, porque de esa manera todos somos responsables de su cumplimiento y su vigilancia. Por tanto, las niñas y niños que participan en la sesión 3, 6 u 8 meses son conscientes que en un espacio en el que las normas son de todos, todos deben cumplirlas, darlas a conocer y protegerlas.

martes, 2 de mayo de 2017

VIII Sesión: Filosofía para Niños "¿Para qué sirve el dinero?"

En la sesión número VIII hablamos sobre el dinero, el valor económico de las cosas, los productos, las personas, nuestras acciones, etc.
Al vivir en sociedades inmersas en transacciones de bienes y servicios por dinero y de ejemplos televisados de personas ricas que parecen tener una vida más sencilla con estas monedas y billetes, acudimos a la reflexión de la Comunidad de Indagación para reflexionar, acompañados del cuento titulado ¡Quiero dinero! dentro de la colección "Sin Nombre" de Angélica Sátiro. Lo leyeron tres voluntarios (Paula, Rafael y Mireia) y posteriormente lo fuimos repasando momentos en los que hablan del trueque, las cooperativas o los bancos del tiempo como elementos alternativos a las formas habituales de usar el dinero. Explicamos qué son cada uno y cuáles son sus beneficios y sus complicaciones.


Así pues, iniciamos nuestra reflexión sobre lo que sucede en el relato y nos preguntamos: "¿Por qué un niño quiere dinero sin saberlo? ¿Para qué sirve el dinero?
Desde aquí pudimos ir bastante lejos y extrañamente cerca; algunos pensamos que el dinero sirve para comprar cosas que necesitamos (ropa, alimentos, juguetes, caprichos, etc.), otros pensamos que el dinero no vale por sí mismo, es decir, el dinero no sirve para comer, ni para vestirse con él, necesitamos que alguien lo quiera. "Si viviéramos en una sociedad en la que el dinero nadie lo quiere, ¿podríamos seguir viviendo?", esta fue otra de las hipótesis que tuvimos.

También pasamos por la forma de conseguir dinero habitual: el trabajo. Pensamos en trabajos duros como quien prueba medicamentos, quien es minero o quien labra la tierra. También pensamos trabajos que nos parecen bastantes desagradables y ridiculizantes: besar a desconocidos, desnudarte por dinero, tener que cuidar a insectos que no te gustan, etc.
Y nos preguntamos lo siguiente: ¿Por qué a los adultos no les suele gustar su trabajo? ¿Es trabajar algo malo? ¿Nos gustaría que nos dieran dinero por ir al colegio y ser un buen estudiante?

Tras esto, imaginamos un mundo en el que a los y las estudiantes les pagaran por ir a clase y nos cuestionamos qué podríamos hacer con ese dinero. Muchos hablaron de dárselo a los padres y madres, otros donarlo a gente que no pudiera ir a la escuela, luego no pudiera tener dinero. Otros tantos pensaron que tal vez podría ser ahorrado o gastado en los caprichos que nuestros padres no nos pueden pagar.

Por último, pasamos por la pregunta: "¿Es el dinero bueno o malo?". Esta pregunta, por falta de tiempo, la hemos propuesto para ser trabajada en casa con las familias porque es una pregunta bastante compleja y con múltiples posibilidades. Veremos qué piensan sus familias sobre este tema y cómo nos pueden enriquecer en la próxima sesión traer ideas, reflexiones u opiniones exógenas a nuestra Comunidad de Investigación e Indagación

Por último queríamos agradeceros vuestras habituales visitas, comentarios por aquí o por Facebook y Twitter y, también, vuestras maravillosas muestras de cariño tanto personal o virtualmente. 
Esta, desde que comenzamos este blog desde que iniciamos en 2012, es la entrada número 200 y habiendo sobrepasado ya las 100.000 visitas totales, unas 5.000 semanales, no podemos más que estar agradecidos porque si el movimiento de Koiné Filosófica ha sido posible es gracias a las personas que de una manera u otra habéis hecho que este proyecto siga vivo, se desarrolle, mute y se transforme en crecimiento.

lunes, 24 de abril de 2017

Resúmenes: V Café Filosófico y VII Sesión: ¿Somos justos con los animales?

En nuestro V Café Filosófico planteamos la cuestión a tratar desde dos ámbitos diferenciados, ámbitos que pudimos ver desde la propia pregunta propuesta por las y los asistentes:

1. ¿Tiene la escucha ritmos? ¿Son estos ritmos positivos o negativos? ¿Tenemos nosotros ritmos y estos interfieren en la escucha? ¿También mi apatía, mi ideología, mis emociones impiden que mi escucha tenga un ritmo adecuado para con el otro?

2. ¿Qué es el Otro? ¿Quién puede ser un Otro? ¿Qué características tiene el Otro? ¿Qué puede hacerme escucha o no escuchar al Otro?

La conversación se torno interesante desde el primer momento en el que comenzamos planteando la escucha ya que entendimos que hay distintos tipos de escucha, seguramente provocadas por distintos tipos de ritmos e intenciones. Vimos que la escucha puede ser solidaria, educada, indiferente, comprometida, etc. Y que en el medio donde se produce la escucha existe el ya reconocido ruido. Que lo denominamos a todo aquellos que enturbia o limita a una escucha activa al otro.
De ahí también nos preguntamos por qué no queremos escuchar al que piensa como yo, por qué los grupos políticos o los ciudadanos en lugar de escuchar a su ideología tradicionalmente querida, por qué no acude a otros grupos para ver qué tienen que decir. También señalamos como ruido toda acción que sea de ser quien aplaude lo que otro compañera/compañero de partido dice sin planteárselo o ponerlo en contraste con lo que dice otra formación política.

Tras esto, acudimos a la perspectiva del Otro. Nos era casi necesario acudir a Levinas ya que él mismo, de sus propias tesis, acude un "rostro" que no es otra cosa que el apéndice ético que nos cuestiona nuestra actuación frente al Otro. "¿Qué hacer cuando hay un Otro?" fue una de las preguntas que más cerca tuvimos durante toda la actividad. 
Además, fuimos clarificando que un Otro puede ser cualquier que está en una situación de desventaja frente al poder hegemonico. Así, un obrero frente a su patrón, una mujer frente al machismo, un estudiante frente a su profesor, un emigrante que acude a un país culturalmente distinto, etc. 
El otro puede ser cualquiera, incluso nosotros según el contexto, por eso se nos hacía tan importante poner ciertos ejemplos de cómo uno se siente siendo un Otro y así lo hicimos.

Por último, llegando ya a la hora y media de actividad, elegimos temática para el último Café Filosófico de esta temporada que tendrá lugar en mayo (día por determinar) y que votado por mayoría:

¿Hay gente mala?


En nuestro VII Sesión de Filosofía para Niños acudimos al cuento titulado Sin Palabras de Roger Olmos que recoge de una manera hermosa cuáles son los tratamientos que tenemos frente a los animales. 
Curiosamente, y pese a lo que se comentó al principio,  no parecemos estar en la cima de la cadena alimenticia, de hecho vimos muchos otros animales que podrían comernos sin ningún tipo de reparo y ante los que nosotros no podemos defendernos a no ser que tengamos algún arma (y no vamos armados por las calles), ¿por qué sentirse entonces tan superior entonces a todos los animales?


Durante el visionado del libro fuimos comentando distintas situaciones, algunas de ellas ni conocíamos, ante las que parece haber un abuso hacia los animales o una contradicción:
-¿Por qué las orcas viven en espacios tan pequeños?
-¿Por qué amamos a los animales domésticos y a los salvajes nos los comemos? ¿Qué pasaría si fuera al revés? ¿Qué pasa en otros países?
 -¿Por qué somos el único animal que disfruta viendo morir a otros animales (corridas de toros)?
-¿Por qué tienen que estar en los zoos los animales sin poder moverse bien? ¿No sería mejor poder verlos por la televisión o ir alguna vez de safari donde poder verles desde lejos cómo actúan? 
-¿Por qué se prueban cosméticos o productos de limpieza en animales antes que en humanos? ¿No somos nosotros los que vamos a usar esos productos? ¿No hay otra manera de probarlos?
-¿Podríamos tener una convivencia pacífica entre animales y humanos?



Las sesiones estuvieron marcadas por el interés de algunas imágenes y porque dos de los asistentes, casualmente, se llevaron dos insectos disecados y nos cuestionamos si esos animales merecen morir para que nosotros podamos contemplarlos así. 

Como último comentario que queremos hacer, pedimos disculpas por la poca aportación de recursos fotográficos en esta ocasión. Algunas sesiones se nos escapa el tiempo y apenas de tiempo a hacernos la foto de rigor, en otros momentos, los temas resultan ser tan interesantes que el tiempo vuela entre preguntas, cuestiones y reflexiones y los asistentes se van sin poder hacerles una foto.  

lunes, 3 de abril de 2017

V Sesión: Trabajamos con el Proyecto Noria, serie Sin Nombre

En la última sesión tomamos de referencia unos materiales que son verdaderamente una delicia. 
En esta ocasión tomamos como referencia al Proyecto Noria, la serie Sin Nombre. Una serie de cuentos que trabajan temas como el dinero, las raíces, los nombres, el tamaño, el pensamiento, etc. Que se trabajan desde la perspectiva de un niño que no tiene nombre y que va presentando los problemas que él vive y percibe.


Ya solamente el cuento, al final, plantea una serie de temáticas concretadas en ámbitos de trabajo y que dan mucho juego al grupo en cuestión. 
 En este caso ellos fueron los evaluadores para tomar un primer contacto. En ambos grupos, por parejas, leyeron juntos los cuentos y presentaron sus problemas, sus temáticas y las cosas que más les llamaron la atención.


En muchos casos, y como la realidad de los grupos es muy heterogénea, muchos de los participantes no saben leer o están aprendiendo ahora mismo. Así que, en muchos casos, que estuvieran en parejas permitió que los unos pudieran leer a los otros.


El trabajo posterior lo hicimos ya en comunidad. Desde la lectura de los cuentos, algunos los volvimos a leer a petición del grupo y empezamos a hacer algunas ligeras cuestiones que iremos trabajando en futuras sesiones. 
Preguntas como: ¿Para qué necesitamos el dinero? ¿Hay otras formas de comprar sin dinero?; ¿Pueden las ideas tener raíces? ¿Las personas también tienen raíces?; ¿Somos tan grandes como nos gustaría? ¿Por qué algunas veces no encajamos en lugares donde hay adultos?; ¿Tenemos que ponerle nombre a todo? ¿Nos gusta ponerle nombre a nuestras cosas?; ¿Nos duele la cabeza cuando pensamos? ¿Se puede pensar de lo que pensamos? ...


Reconocemos que cuando tenemos nuevo material estamos emocionados, parece que volvemos a trabajar por primera vez. Aunque también hay dudas, nunca sabemos si funcionará, si cuajará la temática o si será suficientemente atractiva para ellos. Sin embargo, esta serie está enfocada a niños de entre 3 a 5 años y nosotros trabajamos con participantes hasta 10 años. Les gustó trabajar con ello y el grupo lo agradece porque las edades disparen hacen crecer la cooperación y la ayuda de unos a otros. Esto es sin duda uno de los objetivos de las sesiones. 



Así que la sesión estuvo marcada por la toma de contacto de algunos de los títulos de la colección y les gustaron bastante. Con el pasar de las semanas iremos trabajando con cada cuento más detenidamente. Esto nos sirve, no solo para comprobar cómo caerá el material entre el grupo, además para que lo reconozca y puedan despertar en ellos una curiosidad que vaya más allá de la propia Comunidad de Aprendizaje y pregunten fuera, como en casa o en familia, y sirva para que a la vuelta a trabajar con el material tengamos más perspectivas incluidas en los grupos.


Hay que añadir que la editorial Octaedro también incluye materiales y manuales para trabajar el programa de Filosofía para Niños con niños desde los 2 años.
Por lo pronto nosotros seguiremos trabajando con estos materiales y muchos otros que iremos incorporando al grupo que cada vez está más nutrido no solo de edades, sino de descubrimientos y experiencias directas vividas. 


Recuerda que puedes ayudarnos a hacer crecer este proyecto convirtiéndote en mecenas. Si quieres saber más de proyecto haz clic aquí.

lunes, 20 de marzo de 2017

2ª T. III Sesión: ¿Hay humanos ilegales?

El trabajo en nuestra Comunidad de Aprendizaje e Investigación del Taller de Filosofía para Niñas y Niños en la Biblioteca de Quintanar de la Orden (Toledo) nos hizo cuestionarnos sobre lo legal, lo ilegal y si las personas, por ser personas, pueden ser ilegales.

Vimos que algo ilegal es algo que incumple las leyes y alguien que comete un delito, va contra la ley, está haciendo algo ilegal. Pese a esto la pregunta recayó sobre si el ser humano, solo por ser humano o por tener diferencias con otro como él (raza, religión, etnia, tradiciones, cultura, etc.), puede ser considerado como un ser ilegal.

No entendíamos por qué hay personas que consideran a otros ilegales por venir de otros países o tener otras religiones u otras costumbres a las nuestras. 
Hablamos de Trump y de su famoso muro, pero también hablamos de nuestro muro en Ceuta y Melilla y de la gente que quiere pasar a España.
Muchos desconocían esto y se sorprendieron.

Imagen de http://www.publico.es/actualidad/espana-gastado-72-millones-vallas.html
Nos preguntamos, ¿por qué hay personas que quieren venir de su país a otro y están dispuestos a cruzar una vaya con pinchos?
Algunos pensaron que tal vez había guerra en su país o habían tenido un problema en su país y decidían huir. Paula, que vino de Rumanía hace ya años, nos contó que su familia vino a España porque en su país había pobreza. Su padre y su madre le contaban que lo pasaban mal porque no todos los días podían comer tres platos de comida al día, ni tener ropa limpia ni nueva ni poder ir a trabajar porque apenas había trabajo. Esa situación era dura y no la quería ni para Paula ni para sus hermanos, así que decidieron venir. Su historia es hermosa porque nadie les ha dicho que se vayan a su país, pero ella ha escuchado alguna vez a alguna persona decir que "los de su país" deberían irse de vuelta a su casa. Ella no quiere, le gusta España y le encanta aprender todo lo que puede aprender aquí. Tiene amigas y amigos, toca varios instrumentos y habla varios idiomas, para ella estar aquí es genial.

Valoramos como algo estúpido que alguien sea discriminado por tener un color de piel distinto, una ropa distinta o un idioma distinto.  De hecho en muchos de sus colegios hay niños de otros países que un día emigraron y llegaron aquí. Hay algunos que les ven raro porque no habla bien español, pero también hablamos de lo importante que es ayudar al que no sabe para orientar su llegada. Ser buen compañero y compañera con el recién llegado es importante porque ellos llegan confundidos, temerosos y, en muchos casos, hambrientos de amigos y necesitados de amor de una sociedad que les cuida.

Para terminar leímos el cuento de Henri Meunier, ilustrado con mucho acierto por Nathalie Choux, Al Furgón. Una historia para hacernos pensar sobre si somos o no ilegales y quién dice quien es legal o quién ilegal. 


La semana próxima celebraremos el Día Mundial de la Poesía con la poeta Carmen Quinterio que viene de Pontevedra (Galicia) y con quien nos cuestionaremos qué es eso de la poesía, para qué sirve y leeremos poesías de sus poemarios Desde Esta Orilla y Caleidoscopio.
Sobre las 12:00 tendrá lugar la presentación de sus poemarios y estaréis todos invitados. Así que no dudéis y venid a visitarnos a Quintanar de la Orden y a conocer nuestro trabajo y el de esta poeta de excepción.

domingo, 12 de marzo de 2017

2ª Temporada. II Sesión: ¿Qué otras emociones hay?

Nuestra II sesión de esta semana la enmarcamos en profundizar otras emociones con las que no solemos contar.

En primer lugar tratamos sobre la CULPA. Un sentimiento y una sensación que a veces cargamos, como dijo una de las participantes, como si fueran piedras. Algunas culpas son impuestas por otros, algunas son involuntarias y otras son de cosas que hemos hecho mal y hemos comprendido que debemos corregir. Vimos lo importante que era diferenciar entre las culpas que nos pertenecen y las culpas que no son de nuestra propiedad. Porque la culpa pesa y a veces son pesos que no nos pertenecen.

En segundo lugar hablamos de la SORPRESA. Encontramos que esta emoción es diversa, hay sorpresas que son maravillosas, hay otras que son aterradoras. Pero la sorpresa es una emoción que nos encanta porque siempre que sentimos sorpresa sabemos que algo nuevo va a pasar. Por eso la sorpresa siempre nos genera incertidumbre y a veces, en algunas personas, miedo.



En tercer lugar trabajamos el AMOR. Nos encanta el amor porque hay amores románticos y amores diligentes. Nos gusta amar y que nos amen porque es una emoción que nos hace sentir vivos, somos capaces de vivir porque somos capaces de amar. Quien no ama está un poco muerto por dentro.


También hablamos del MIEDO. Esta emoción casi siempre va acompañada de lo nuevo, lo que no se conoce. Ir a clase por primera vez, pensar en alguien que no conocemos y su aspecto nos sorprende o no nos gusta. Muchas veces el miedo se disipa con el conocimiento. Cuando ya hemos ido varias veces al colegio ya no tenemos miedo y cuando escuchamos y hablamos con personas que no nos parecen extranjeras, pronto descubrimos que son humanos como nosotros.


En quinto lugar tuvimos que hablar del RESPETO. Es una emoción genial sentirnos respetados. Además, la tercera norma de nuestros talleres es es esto mismo y cuando alguien me escucha y no me interrumpe se que me está respetando, así como cuando escucha lo que pienso aunque no le guste. Por eso practicamos semanalmente el respetar y el sentirnos respetados porque ya que nos gusta ser respetados, también queremos aprender a respetar mejor a quien piensa como yo o a quien piensa y vive distinto a mí.

Para terminar hablamos de las HERIDAS. Observamos que hay heridas por fuera, pero también las hay por dentro y todas se curan con muchos cuidados. Hay heridas en el alma que son muy profundas y muy dolorosas, pero también hay heridas que cuando sanan nos hacen sentir mucho mejor. La herida es una manera de aprender que en el mundo hay dolor, pero esos dolores son tratables, a veces con amor, a veces con respeto, otras con cariño y otras con cuidados.


Hablamos de muchas emociones más, pero no tenemos espacio para más. Nos ha gustado mucho tratar emociones y sensaciones que no solemos trabajar porque a veces parece que no salimos más allá de la alegría, la felicidad o la tristeza.

Para esta sesión trabajamos con dos libros que estamos seguros que os pueden gustar:

1. El Emocionario. Texto: Cristiña Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel. Diseño Leire Mayendía.
2. El laberinto del Alma.  Anna Llenas.





domingo, 5 de marzo de 2017

2ª Temporada. I Sesión: Desmontando a princesas rosas y a príncipes azules

Hemos comenzado una nueva temporada de actividades en la biblioteca de Quintanar de la Orden.
Hemos tenido participantes que se han ido y nuevas incorporaciones a la actividad, los dos grupos son más o menos igual de numerosos, pero  tenemos caras nuevas y eso es importante.

Para esta primera sesión hemos elegido iniciar desmontando los estereotipos de príncipes y princesas en los cuentos.
Comenzamos analizando qué son y cómo se comportan las princesas y los príncipes

Hablamos de princesas que suelen ser siempre guapas, elegantes, con vestidos muy bonitos. Son las que se suelen meter en problemas o a las que el príncipe acaba salvando. Hemos visto que el color que parece más típico de princesa es el rosa.
No pueden montar a caballo y siempre tienen que estar a las órdenes del rey que les dicen que hacer en cada momento y cómo deben comportarse. Que los protocolos son muy importantes.
Durante el análisis íbamos poniendo ejemplo de princesas que conocemos y son bastante parecidas: Blancanieves, Yasmín, Cenicienta, Rapunzel, etc.

Los príncipes suelen ser apuestos, visten trajes elegantes pero también mallas cómodas para poder combatir a dragones o a cualquier enemigo que se interponga en sus misiones de salvar princesas o conquistar reinos. Los colores que solemos enlazar a los príncipes son el azul, el rojo o el verde. En la búsqueda de referentes no supimos poner nombres de príncipes, nos extrañó que no encontráramos nombres que nos resultaran conocidos. Raro, ¿no?

Desde esta imagen que creamos, recordado los referentes que tenemos en la cabeza, avanzamos a las lectura de los siguientes cuentos:

-¿Hay algo más aburrido que se una princesa rosa? de Raquel Díaz

-Las princesas también se tiran pedos de IIan Brenman y Ionit Zilberman

-La Cenicienta que no quería comer perdices de Nunila López y Myriam Cameros

Desde este punto, como decíamos, iniciamos una conversación para decontruir esa imagen de qué son las princesas y los príncipes y cómo deben comportarse.

Hablamos de princesas a las que les gusta vestir solo de rosa, quieren vestir de todos los colores y que no quieren ser comparadas con flores que un soplo de viento les tumbe. Vimos como parece un poco absurdo considerar que las princesas son solo eso: flores. Las princesas deberían poder montar a caballo, usar el arco, viajar, brincar, tirarse a los charcos y de vez en cuando rescatar a algún príncipe despistado y algo cobarde que no es capaz de sostener una espada. 
Por cierto, descubrimos que las princesas de los cuentos que conocemos desde que somos pequeños no son como creíamos, ellas las princesas también se tiran pedos. 

Fue curioso porque durante la sesión salió el nombre de una princesa poco conocida que ha tenido poca fama ha tenido y que curiosamente ha inspirado a muchas asistentes. Hablamos de Mérida, una princesa a la que no le importa ir bien peinada, ella no quiere casarse, ella salva a su familia y lucha por ser una igual en su reino. Sabe usar el arco tan bien o mejor que cualquier chico del reino y cabalga estupendamente viajando por el mundo. 
 

Por otro lado, también creamos la figura del príncipe que es capaz de vestir de rosa, limpiar los cuartos de baño y no "ayudar" en las tareas de hogar a la reina y la princesa. Vimos cómo los príncipes pueden ser perfectos cocineros o perfectos fregadores de platos. Los príncipes pueden ser valientes, pero también cobardes y frágiles. Pueden salvar gatitos en lugar de princesas en apuros. También podrían ayudar en las aldeas a cultivar y a recoger frutas, porque los príncipes también tienen que trabajar con la gente de su reino para conocerla.
No son príncipes-ranas que con un beso se convierten en hermosos humanos, son príncipes solidarios, cooperativos y sensibles. Ellos también lloran.

Vimos que existe una injusticia en que sean las princesas las débiles y los príncipes los fuertes, pero entendemos que hay muchos cuentos que se han escrito hace mucho tiempo y entendían que las cosas eran de ese modo, hoy en día cualquier persona puede ser una princesa o tener el rol de la princesa que quieran o del príncipe que más le guste.



domingo, 26 de febrero de 2017

XII Sesión de Filosofía para Niños: Las superheroínas y los superhéroes

El Carnaval es una fiesta perfecta que mucho tiene que ver con romper límites, discutir patrones y transgredir lo establecido. Igual que el quehacer filosófico, pero este lo hace los 365 días del año. 
Además de esto, el tiempo de Carnaval lo es también para tradiciones y para el humor. A veces un humor transgresor y otras un humor tradicional.
Por eso, y ya que todas y todos los asistentes a los talleres les encantan disfrazarse y el disfraz de superhéore es siempre tan socorrido, decidimos iniciar un diálogo sobre este, su reconstrucción y la creación de un nuevo paradigma.

Para empezar el diálogo intentamos definir lo que es un superhéore. Lo vimos como: un humano con unas habilidad superiores a las de cualquier personas, además siempre trata de ayudar a quien más lo necesita, salva el planeta de los villanos y trata siempre de ocultar su identidad.
Tras esto, enumeramos a los superhéroes que conocíamos. Curiosamente de entre los dos grupos la única superheroína que salió y que ellos consideran cómo original y más reciente es Lady Bug. El resto, fuimos viendo como son copias exactas o inspiraciones de superhéroes hombres:

Superman - Supergirl
Batman - Catwoman
El Capitán América - Wonder Woman
Etc.

Incluso hablamos de Los Cazafantasmas y la última película en la que todos los personajes eran replicados por mujeres, pero no había mucha originalidad en ellos, ¿no os parece?

Pensamos qué sería muy buena idea reconstruir el concepto de superhéroe y superheroína, incluso desde su misión y convertirlos en seres distintos, más originales.
Comenzamos a hablar de si un superhéroe o superheroína necesitaba tener género y ahí llego Super Elástico, un elementos con superpodéres que ayudaba en los atascos a reparar semáforos y evitaba que los atascos se hicieran enormes.
También nació supermoco, un moco bastante elástico y volador que en su forma dura podría proteger a la gente y en su forma elástica podía ayudar a cruzar ríos a modo de canoa.
También apareció Mrs. "Beautyful", una chica que con sus poderes psíquicos conseguía crear imaginaciones y visiones para confundir a los malos o Supercarnaval que tenía la habilidad dar disfraces a todo el mundo, tuviera o no dinero,  y de sus manos salía confeti que conseguí alegrar cualquier momento triste, incluso fuera de Carnaval.


Por otro lado, pero no menos importante, surgió Superoreja, una oreja que conseguía escuchar a grandes distancias lo que la gente mala tramaba y también tenía una gran capacidad de escucha cuando uno tenía un problema.
Superpatata, un superhéroe cuyo superpoder era enseñar a comer verduras y frutas a la gente y además enseñaba a pelar frutas y verduras. Con su piel, que era capaz de estirarse mucho, para atrapar y enredar a aquella persona que tuviera un mal comportamiento
Supermariposa, traía el verde a los campos, era capaz de recorrer volando grandes distancia y hacía que la Primavera llegara pronto a los lugares grises. 
Conocimos a Superanimal, era capaz de transformar cada parte de su cuerpo en un animal y combatir al supervillano "Humano", que llegaba a los hábitats de los animales y plantaba carreteras y destruía árboles. Así que su lucha estaba en tratar de impedir que esos supervillanos desplazaran al resto de animales.
Otra superheroína que surgió rápidamente fue Salky, con cola de escamas y alas de agua, conseguía convertirse en cualquier animal marino y ayudar en su medio y volar por cualquier parte del mundo dejando un rastro de agua que llenaba pozos y hacía llegar el agua corriente a cualquier parte del mundo. El único punto débil era la sequedad, así que tenía que estar siempre moviéndose por entornos con humedad. 
Sin olvidarnos que practicamos la pose de superheroína para nuestros personajes creados, por si en algún momento alguien les gusta nuestra idea que quiere hacerlo cómic o película. 

La verdad es que aparecieron muchísimos personajes y seguramente que alguno se ha quedado fuera del resumen, pero tampoco tenemos espacio para más.
Fue una sesión muy creativa y reflexiva. Al hablar del género salió también una conversación muy interesante sobre si siendo más niñas que niños en algunas sesiones, podríamos llamarnos en femenino, a muchos de los niños no les importaba porque normalmente se habla en masculino (nosotros) en todos sitio y parecía justo que si hay en la sesión más niñas se hable en femenino (nosotras). También hubo niñas que no querías llamarse en femenino y a niños que les parecía un poco insulto, porque tal vez nos acabarían diciendo "niñas" cuando no lo somos. Pero eso será tema para otra sesión. 
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto