Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta Círculo de Filosofía para Madres y Padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Círculo de Filosofía para Madres y Padres. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2017

Resúmenes: VII Café Filosófico "Etiquetamos o nos etiquetan" Fin del 3er año de los Talleres de Filosofía para Niños en la Biblioteca "Leer y Soñar", ¿seguro que fin?

Nuestro VII Café Filosófico comenzó, como es costumbre, con los minutos de cortesía necesarios para que la gente pudiera sentarse, coger algo de beber y acomodarse.
Durante la sesión introdujimos unos textos de la "Teoría del Etiquetado" (Labeling theory) que afirma que la "desviación" no es inherente a un acto, sino que se muestra la tendencia de las mayorías a las calificación negativa o etiquetado de las minorías a las que se ven como desviación de estándar de las normas culturales y sociales.

También hablamos de lo "normativo", lo "preestablecido" y como, en tantas ocasiones, una manera de actuar, pensar o hablar había sido etiquetada como la "excéntrica", la rara o la desviada. Esto hacía, casi siempre, que esas actuaciones fueran rechazas por la sociedad y por los grupos mayoritarios de poder.

Esto no podía quedar bien sustentado sin mencionar a Foucault y su Historia de la locura en la época clásica en el que describe como comportamientos denominados libertinos, sexuales, homosexuales o las enfermedades venéreas eran consideradas con un fuerte componente de locura y desviación.

Fuimos analizando como conceptos como el de "feminismo", "virginidad" o las valoraciones como "bueno" o "malo" habían hecho tanta mella entre las consciencias colectivas de las sociedades convirténdose así, la etiqueta, en un dominio de un grupo sobre los demás.

Finalizamos la sesión eligiendo por votación democrática el tema del VIII Café Filosófico (Fecha por determinar): "¿Qué es el populismo?"



Como cada año y tras 24 sesiones, hemos dado por finalizado la temporada de talleres de filosofía para niñas y niños que empezamos el noviembre y que hemos concluido este mes de junio. 
Para terminar, este año hemos elegido hacer una evaluación a modo de Comunidad de Aprendizaje haciendo, en primer lugar un recorrido por todas o casi todas las actividades y refrescando la memoria tanto a madres, padres y participantes de las sesiones. 
También realizamos algunas propuestas críticas de mejora de las actividades para que en cursos posteriores podamos tenerlas en cuenta y realizarlas mejor.
Tuvimos un pequeño aperitivo que compartimos y un rato para contar anécdotas de nuestros y nuestras pequeñas grandes mentes.
Animamos a las familias a seguir participando en pequeñas Comunidades de Aprendizaje que se puedan formar en casa con sus hermanas, hermanos, abuelas y abuelos y seguir fomentando, entre todos un espacio de convivencia en el que prime el diálogo, la solidaridad y el respeto a la diversidad. 

Agradecemos muchísimo la participación de las familias que vinieron y también las que han apostado y apoyado esta actividad desde que iniciamos en 2015. Gracias también a la Biblioteca Pública Municipal, a su directora Manuela y a las bibliotecarias que nos han ayudado a que las actividades tuvieran todo lo necesario para desarrollarse de manera óptima.

Tenemos una última publicación pendiente, un bis, que hacer y que tiene que ver con una actividad que nos pareció muy propicia entre la Biblioteca de Quintanar de la Orden y el Centro Penitenciario de Alcázar de San Juan, pero como se celebrará esta semana no podemos dar más detalles. En cuanto terminemos ambas actividades la contaremos con todo lujo de detalles.

lunes, 9 de enero de 2017

Resumen: III Café Filosófico y V Sesión de Filosofía para Niños.


El Café Filosófico se planteó, como siempre, para familias e interesados en el tema de la profundización de un tema desde una perspectiva filosófica. Hacer posible que la construcción de una comunidad de investigación también pueda hacerse con las familias e interesados en el seno de la Biblioteca que nos acoge. En este caso, y por elección de los asistentes de la actividad anterior, fue votado el tema del sufrimiento en primera instancia.


Así que empezamos abordando la primera imagen conceptual que nos abarca la cotidianidad. Fue aquí un punto interesante puesto que observamos una ambivalencia de este término:

 
-Sufrimiento como un dolor sin solución. El sufrimiento es una inutilidad de la vida. Es un tópico pero las madres (y los padres) sufren por cualquier cosa que les pueda pasar a sus hijos. Y esto puede resultar inútil puesto que uno sabe que una persona va a pasar momentos de gratitud y felicidad y otros de tristeza y melancolía.

-Sufrimiento como un elemento más de la vida. El sufrimiento es útil, puesto que nos hace traspasar los límites de lo normal, de nuestra esfera de control. Es una sensación que según cómo sea tomada puede ser positiva o negativa, pero en cualquier caso es algo más a aceptar en la vida. Desplazar el sufrimiento y todo lo malo de la vida solo nos sostiene a nosotros y a nuestros hijos en una burbuja ilusoria que no sirve de nada.

Acto seguido acudimos a este término en el reflejo de culturas y religiones como el hinduismo, el budismo y la tradición judeo-cristiana. El reflejo de nuestras ideas y las propuestas de estas perspectiva nos hizo remarcar que el sufrimiento siempre ha sido herramienta pedagógica para religiones como control de la sociedad o como liberación de lo material que nos aferra a lo efímero y a lo liviano.

El estoicismo también estuvo presente en esta sesión como no podía ser de otra manera. Así, leímos pasajes del libro titulado Meditaciones de Marco Aurelio, del Enquiridion de Epicteto y de como Quevedo lo expone bellamente en su Doctrina de Epicteto puesta en español, con consonantes en 1635.

Las reflexiones fueron bastante prolíficas y ante este panorama abierto con las visiones y culturas anteriormente citadas sirvió para plantearnos este tema desde otro punto de vista, desde un lugar al que jamás atravesamos.
El tiempo nos apuraba bastante pero Manuela, la directora de la biblioteca, aprovechó para recomendarnos el poema “Conversaciones con una piedra” de Wislawa Szymborska. En Paisaje con grano de arena, Lumen, Barcelona, 2005, pp. 35-37.

También se hizo imposible terminar con el Mito de Prometeo y con el artículo “Religión, trabajo ysufrimiento” de Ignacio Sotelo, publicado el 20 de mayo del 2008 en El País. Pero bueno, lo dejaremos como una propuesta para aquellos que llegáis al blog.

Tras finalizar la actividad, los participantes sometieron a votación los posibles temas que fueron saliendo ganador el tema de “La comunicación en la comunidad”. Este será el próximo abordaje filosófico en el próximo Café Filosófico del día 18 de febrero a la hora habitual.


En Las sesiones con los dos grupos posteriores quisimos trabajar también el concepto de sufrimiento y dolor y nada mejor que acercarnos a la propuesta de Wonder Ponder “Mundo Cruel” para analizar situaciones en las que podemos diferenciar dónde hay sufrimiento y dónde dolor.
El trabajo fue realizado por parejas y cada una tenía que examinar primero y posteriormente explicar al resto del grupo qué era el sufrimiento y qué el dolor en cada una de las imágenes que les habían tocado. 

De ese modo fuimos realizando un análisis grupal de cada imagen y de cada término. Aunque no llegamos a acuerdos concretos, pero alcanzamos a ver una parte de interpretación en el dolor y en el sufrimiento: “Algo que a mí me duele puede que para otro no sea dolor” o en el “Yo sufro cuando no consigo la nota que espero en el colegio”. De ese modo, entre todos también observamos que existe una perspectiva del sufrimiento que puede ser cuestionada y abordada desde la comunidad.

Para finalizar y ya que sabíamos que venía una temporada de parón con las vacaciones de invierno y Navidad, leímos por primera vez “Mi taza de té” de la editorial Leetra y aunque nos fueron surgiendo algunas dudas al respecto las dejamos para volver a retomarlas en esta próxima sesión que está por llegar. 


martes, 29 de noviembre de 2016

Resumen: II Café Filosófico y III sesión de Filosofía para Niños

El pasado sábado celebramos en la Biblioteca Municipal "Leer y Soñar" el II Café Filosófico con madres, padres e interesados. Esta actividad se repitió a petición de algunos usuarios y aprovechamos a hacerla como actividad enmarcada en el contexto de los talleres de Filosofía para/con Niños que estamos realizando desde hace tres cursos. 

La verdad que para ser un sábado a las 10:00 de la mañana, y siendo conscientes del frío día que hacía y los días lluviosos que habíamos pasado, fue un gusto encontrar a tanta gente con edades tan diversas y con intereses por múltiples campos del saber.
Imagen tomada de la noticia: http://www.mascastillalamancha.com/2016/11/28/quintanar-de-la-orden-la-biblioteca-leer-y-sonar-celebra-un-cafe-filosofico/

La temática elegida fue ahondar en la cuestiones que tienen que ver con las habilidades y las capacidades de un filósofo o filósofa. Ciertamente si había que empezar por algún sitio, ese era el de la experiencia. Analizamos una experiencia, situamos la características de la experiencia y la distinguimos entre experiencia locales en un pueblo, experiencias anónimas en una ciudad, experiencias nuevas, experiencias revividas, analizadas con posterioridad y los prejuicios en las experiencias que no hemos vivido. Como podéis imaginar salieron ejemplos de todo tipo tanto agradables como desagradables. Lo bueno fue que nadie usó el engaño de la generalización. Es decir: que una experiencia vivida representa el conjunto de todas las experiencias. Una experiencia vivida nos sirve para contrastarla con otra experiencia y de esos datos sacar conclusiones.
Imagen tomada de la noticia: http://www.mascastillalamancha.com/2016/11/28/quintanar-de-la-orden-la-biblioteca-leer-y-sonar-celebra-un-cafe-filosofico/

El siguiente paso fue hablar del diálogo filosófico y de a comunidad. Es curioso como fueron saliendo ejemplos de conexión entre lo hablado por los familiares de los chavales que están en las sesiones y, como era evidente, hubo tiempo para mostrar las dificultades de tener una comunidad o de hacer un buen diálogo filosófico, en el que debe haber rigor, sinceridad, honestidad y precisión.  También dentro la comunidad se pudo hacer una buena equiparación con la que se crea en el entorno familiar. Alguna madre dio su punto de vista y entendió que una comunidad, en el entorno familiar, hay negociación, hay implicación y sobre todo hay compromiso de permanencia en ella. Paralelismos que también encontramos con la comunidad política de las sociedades.
Finalizó la hora y media de Café Filosófico en un suspiro y tuvimos que terminarla eligiendo hablar del tema del sufrimiento para la próxima semana.

Nos movemos ahora a la III sesión del taller de Filosofía para Niños.

En esta sesión tocaba hablar de la crueldad. Aunque antes estuvimos explicando qué era un concepto.
Pues bien, entendimos que la crueldad es un concepto malo, negativo y que en general hace daño (pegar por pegar, matar por matar, algunos documentales que veo por la tele de naturaleza...).
Vimos algunas imágenes con los materiales de Wonder Ponder sobre diferentes formas de crueldad y encontramos que aunque cuando un león caza una cabra bebe es cruel, es esencial para su supervivencia. No obstante no parecía mejor que fuera a una cabra anciana puesto que ya ha vivido cosas que la cabra bebé no.

No llegamos a entender entonces por qué a los gatos no nos los podemos comer y por qué sí a los pollos. Aquí vimos otra imagen que mostraba una familia tomando sopa de gato y todos dijeron "¡Puag qué asco!".

En este punto, seleccionamos una temática distinta:
con en el primer grupo leímos el cuento de Ferdinando el Toro que no quería torear y hablamos de la tauromaquia. Nos preguntamos si la torear a un toro es cruel, si clavarle banderillas o matarlo con una espada era matarlo por matar o por el contrario si nos alimentábamos de los toros, como hacemos con los cerdos, vacas o pollos.


Con el segundo grupo leímos Los Hombres no Pegan y hablamos de las violencias machistas y la violencia de género. Estaba muy reciente la temática por actividades que han vivido en el colegio o en la biblioteca y tuvimos bien claro que esto es bastante cruel cuando una persona no puede defenderse y otra se aprovecha de su poder y su fuerza.

Para esta semana les hemos pedido que encuentren algo en su entorno que les parezca cruel y expliquen el porqué. Ya habéis visto que algunas crueldades tienen justificaciones y otras no. Os animamos a que hagáis esa búsqueda también.



Bibliografía y Webgrafía
-Diccionario filosófico, André Comte-Sponville. Paidos contextos, 2003,Madrid.
-Ética a Nicómaco. Aristóteles.
-Los Hombres no Pegan, Beatriz Mong; Mabel Pierola, Ed. Bellaterra, 2005, Barcelona.
-Ferdinando, el Toro. (3ª ED.), Munro Leaf, Longuez Ediciones, 2006, Madrid
-López, Maximiliano. La Comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica.Buenos Aires, Noveduc, 1999. [http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121976016.pdf], última consulta, 25/11/2016
-Web Aprender a pensar “La comunidad de investigación en Filosofía para Niño. La comunidad de investigación” [http://enlaescuela.aprenderapensar.net/2010/04/13/la-comunidad-de-investigacion-en-filosofia-para-ninos/], última consulta, 25/11/2016

miércoles, 5 de octubre de 2016

Curso 2016/2017: Taller de Filosofía para Niños en Arenales de San Gregorio (Ciudad Real)

Tal y como informábamos hace unos días, ya estamos recogiendo solicitudes para el taller que empezará en noviembre en Quintanar de la Orden (Toledo). Del mismo modo, os informamos que también tendremos un taller en el municipio de Arenales de San Gregorio (Ciudad Real).

Dentro la página de la Biblioteca Municipal de Arenales podéis informaros de cualquier duda que os surja, así como las instrucciones para inscribirse en este taller.


viernes, 30 de septiembre de 2016

Cuso 2016/2017: Taller de Filosofía para Niños en la Biblioteca Municipal "Leer y Soñar"

Inauguramos nuestro tercer año en la BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL "LEER Y SOÑAR" en Quintanar de la Orden (Toledo) con el taller de Filosofía para Niños en el que profundizaremos en diferentes modalidad de programas y metodologías de Filosofía e Infancia (Filosofía para Niños, Filosofía con Niños, Filosofía Visual para Niños, etc.).
En ellas, como ha sido habitual, analizaremos distintos conceptos filosóficos, profundizaremos como sujetos de reflexión, trabajaremos distintas habilidades de pensamiento, de precisión en el lenguaje, así como capacidades estéticas, espirituales y de comportamiento ético como grupo de convivencia.
Por otro lado, también organizaremos algunas sesiones con padres o con familiares y niños para seguir trabajando algunos de los diálogos democráticos que hemos venido tratando en distintas sesiones con padres y con niños.

Este año, como en cursos anteriores, tendremos nuestras actividades los sábados y dividiremos los dos grupos con dos horarios distintos.
Este lunes ya estarán disponibles las inscripciones en la propia Biblioteca Municipal

miércoles, 4 de marzo de 2015

4º Círculo de Filosofía para Madres y Padres.

Hoy, como llevamos haciendo desde el mes de noviembre, nos reuniremos para preguntarnos cómo podemos hacer pensar a nuestros hijos en casa.
Esta vez trabajaremos los conceptos de belleza y arte.
Estáis todos invitados.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Curso 2014/2015 Filosofía para Niños en horario extraescolar.



Para este curso 2014/2015 hemos preparado unas actividades extraescolares de Filosofía para Niños en los colegios de Campo de Criptana. 


 Como en años anteriores, en esta ocasión vamos a aglutinar a todos los niños, desde los 6 hasta los 10 años, en el CEIP Sagrado Corazón “Pozo Hondo” y los participantes más mayores, de 10 a 12 años, irán en el CEIP Domingo Miras. En el primer colegio, realizaremos la actividad los lunes de 16:00 a 17:00 y en el segundo colegio, los miércoles de 16:00 a 17:00.
El lunes 6 de octubre a las 16:00, tendremos una reunión para padres y madres en la que informaremos de todas innovaciones que vamos a afrontar en este año.

En el presente curso, como el anterior, afrontamos el mismo reto de conseguir sociedades verdaderamente libres y solidarias y para ello creemos que tenemos que alcanzar una sociedad de personas capaces de pensar por sí mismas en el marco de un proceso solidario y cooperativo de discusión.
Este proyecto aterrizó en Campo de Criptana el pasado curso 2013/2014 en el CEIP Sagrado Corazón y en él hemos trabajado conceptos y valores como la amistad, los celos, el amor, la muerte, el respeto por los animales, etc.
Además, han elaborado un cuento ellos mismos para potenciar valores como la igualdad de género y el amor y se han grabado con las preguntas y las respuestas que habían trabajado.



También hemos aprendido lo que son las hipótesis, las paradojas, las definiciones, etc. Y nos han servido para facilitar la comunicación con el otro cuando tenemos que trabajar con comunidad de diálogo.
Y por último, han colaborado en el programa La Rosa de los Vientos, en Onda Cero, participando en las “Tacitas deFilosofía para Niños” que elaboramos con sus propias preguntas, hipótesis y argumentos.

Este año, por otro lado, vamos a crear un Círculo de Filosofía para Madres y Padres en el que aprender a abordar ciertas preguntas y ciertas estrategias que trabajamos en nuestras sesiones.
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto