Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

2ª T. III Sesión: ¿Hay humanos ilegales?

El trabajo en nuestra Comunidad de Aprendizaje e Investigación del Taller de Filosofía para Niñas y Niños en la Biblioteca de Quintanar de la Orden (Toledo) nos hizo cuestionarnos sobre lo legal, lo ilegal y si las personas, por ser personas, pueden ser ilegales.

Vimos que algo ilegal es algo que incumple las leyes y alguien que comete un delito, va contra la ley, está haciendo algo ilegal. Pese a esto la pregunta recayó sobre si el ser humano, solo por ser humano o por tener diferencias con otro como él (raza, religión, etnia, tradiciones, cultura, etc.), puede ser considerado como un ser ilegal.

No entendíamos por qué hay personas que consideran a otros ilegales por venir de otros países o tener otras religiones u otras costumbres a las nuestras. 
Hablamos de Trump y de su famoso muro, pero también hablamos de nuestro muro en Ceuta y Melilla y de la gente que quiere pasar a España.
Muchos desconocían esto y se sorprendieron.

Imagen de http://www.publico.es/actualidad/espana-gastado-72-millones-vallas.html
Nos preguntamos, ¿por qué hay personas que quieren venir de su país a otro y están dispuestos a cruzar una vaya con pinchos?
Algunos pensaron que tal vez había guerra en su país o habían tenido un problema en su país y decidían huir. Paula, que vino de Rumanía hace ya años, nos contó que su familia vino a España porque en su país había pobreza. Su padre y su madre le contaban que lo pasaban mal porque no todos los días podían comer tres platos de comida al día, ni tener ropa limpia ni nueva ni poder ir a trabajar porque apenas había trabajo. Esa situación era dura y no la quería ni para Paula ni para sus hermanos, así que decidieron venir. Su historia es hermosa porque nadie les ha dicho que se vayan a su país, pero ella ha escuchado alguna vez a alguna persona decir que "los de su país" deberían irse de vuelta a su casa. Ella no quiere, le gusta España y le encanta aprender todo lo que puede aprender aquí. Tiene amigas y amigos, toca varios instrumentos y habla varios idiomas, para ella estar aquí es genial.

Valoramos como algo estúpido que alguien sea discriminado por tener un color de piel distinto, una ropa distinta o un idioma distinto.  De hecho en muchos de sus colegios hay niños de otros países que un día emigraron y llegaron aquí. Hay algunos que les ven raro porque no habla bien español, pero también hablamos de lo importante que es ayudar al que no sabe para orientar su llegada. Ser buen compañero y compañera con el recién llegado es importante porque ellos llegan confundidos, temerosos y, en muchos casos, hambrientos de amigos y necesitados de amor de una sociedad que les cuida.

Para terminar leímos el cuento de Henri Meunier, ilustrado con mucho acierto por Nathalie Choux, Al Furgón. Una historia para hacernos pensar sobre si somos o no ilegales y quién dice quien es legal o quién ilegal. 


La semana próxima celebraremos el Día Mundial de la Poesía con la poeta Carmen Quinterio que viene de Pontevedra (Galicia) y con quien nos cuestionaremos qué es eso de la poesía, para qué sirve y leeremos poesías de sus poemarios Desde Esta Orilla y Caleidoscopio.
Sobre las 12:00 tendrá lugar la presentación de sus poemarios y estaréis todos invitados. Así que no dudéis y venid a visitarnos a Quintanar de la Orden y a conocer nuestro trabajo y el de esta poeta de excepción.

domingo, 15 de enero de 2017

Resumen: VI Sesión de Filosofía para Niños: Lo sencillo y lo complejo

Tras la vuelta de las vacaciones y con las pilas cargadas de nuevo, volvimos al trabajo de comunidad de investigación con un nuevo tema recogiendo el testigo de la última lectura que hicimos juntos: "Mi taza de té". Este cuento narra la reflexión de un niño con un resfriado que solo le permite estar tumbado en la cama y al que su padre le trae un taza de té con miel y limón. 
A partir de ahí el protagonista va preguntándose por cada uno de los elementos que componen esa caliente bebida y con cada pregunta es arrojado a un mundo nuevo y diferente y que, siendo ampliado, muestra una complejidad por la que no solemos transitar.


Una vez que observamos que el mundo que nos rodea está repleto de elementos que, aparentemente, son sencillos pero que analizados nos devuelven una visión compleja y rica, nos adentramos a pasear por la biblioteca y por lo que esta nos ofrece. En grupos de dos personas dejamos algunos minutos para que eligieran algún elemento que alberga la biblioteca, pensaran de qué se compone y nos explicaran si es sencillo o complejo y sencillo y las razones por las que lo consideran así.

De este modo, y como no podía ser de otro modo, un libro de la biblioteca fue elegido y este nos llevó a los árboles que componen sus páginas, portada y contraportada o la tinta artificial o tinta de calamar o pulpo; Una simple estantería nos trasladó a los minerales que están dentro de la montaña (llegamos hasta el Everest con las reflexiones) y que, una vez fundidos y forjados, se hacen acero, hierro, aluminio o tornillos y resortes; una sencilla silla de plástico nos llevó a preguntarnos cómo es posible que tengan esa forma, esa rigidez y esa textura y cómo se inserta en patas metálicas; un aparato que expulsaba calor nos hizo pensar en cómo es posible que el aire gélido de la calle fuera absorbido y calentado para una vez dentro del edificio nos ofreciese una sensación tan agradable. 

Para casa, como ya es algo normal en nuestras sesiones, hemos pedido que los y las participantes busquen, en familia, un elemento que a priori sea sencillo y simple, pero que tenga dentro de sí una amplia gama de elementos y composiciones que den forma a dicho elemento.

La próxima semana tendremos una sesión muy especial. Contaremos con la presencia de alguien que nos regalará una experiencia viva que nos facilitará la reflexión grupo como comunidad de pequeños investigadores. Hasta aquí podemos leer.
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto