Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

domingo, 26 de febrero de 2017

XII Sesión de Filosofía para Niños: Las superheroínas y los superhéroes

El Carnaval es una fiesta perfecta que mucho tiene que ver con romper límites, discutir patrones y transgredir lo establecido. Igual que el quehacer filosófico, pero este lo hace los 365 días del año. 
Además de esto, el tiempo de Carnaval lo es también para tradiciones y para el humor. A veces un humor transgresor y otras un humor tradicional.
Por eso, y ya que todas y todos los asistentes a los talleres les encantan disfrazarse y el disfraz de superhéore es siempre tan socorrido, decidimos iniciar un diálogo sobre este, su reconstrucción y la creación de un nuevo paradigma.

Para empezar el diálogo intentamos definir lo que es un superhéore. Lo vimos como: un humano con unas habilidad superiores a las de cualquier personas, además siempre trata de ayudar a quien más lo necesita, salva el planeta de los villanos y trata siempre de ocultar su identidad.
Tras esto, enumeramos a los superhéroes que conocíamos. Curiosamente de entre los dos grupos la única superheroína que salió y que ellos consideran cómo original y más reciente es Lady Bug. El resto, fuimos viendo como son copias exactas o inspiraciones de superhéroes hombres:

Superman - Supergirl
Batman - Catwoman
El Capitán América - Wonder Woman
Etc.

Incluso hablamos de Los Cazafantasmas y la última película en la que todos los personajes eran replicados por mujeres, pero no había mucha originalidad en ellos, ¿no os parece?

Pensamos qué sería muy buena idea reconstruir el concepto de superhéroe y superheroína, incluso desde su misión y convertirlos en seres distintos, más originales.
Comenzamos a hablar de si un superhéroe o superheroína necesitaba tener género y ahí llego Super Elástico, un elementos con superpodéres que ayudaba en los atascos a reparar semáforos y evitaba que los atascos se hicieran enormes.
También nació supermoco, un moco bastante elástico y volador que en su forma dura podría proteger a la gente y en su forma elástica podía ayudar a cruzar ríos a modo de canoa.
También apareció Mrs. "Beautyful", una chica que con sus poderes psíquicos conseguía crear imaginaciones y visiones para confundir a los malos o Supercarnaval que tenía la habilidad dar disfraces a todo el mundo, tuviera o no dinero,  y de sus manos salía confeti que conseguí alegrar cualquier momento triste, incluso fuera de Carnaval.


Por otro lado, pero no menos importante, surgió Superoreja, una oreja que conseguía escuchar a grandes distancias lo que la gente mala tramaba y también tenía una gran capacidad de escucha cuando uno tenía un problema.
Superpatata, un superhéroe cuyo superpoder era enseñar a comer verduras y frutas a la gente y además enseñaba a pelar frutas y verduras. Con su piel, que era capaz de estirarse mucho, para atrapar y enredar a aquella persona que tuviera un mal comportamiento
Supermariposa, traía el verde a los campos, era capaz de recorrer volando grandes distancia y hacía que la Primavera llegara pronto a los lugares grises. 
Conocimos a Superanimal, era capaz de transformar cada parte de su cuerpo en un animal y combatir al supervillano "Humano", que llegaba a los hábitats de los animales y plantaba carreteras y destruía árboles. Así que su lucha estaba en tratar de impedir que esos supervillanos desplazaran al resto de animales.
Otra superheroína que surgió rápidamente fue Salky, con cola de escamas y alas de agua, conseguía convertirse en cualquier animal marino y ayudar en su medio y volar por cualquier parte del mundo dejando un rastro de agua que llenaba pozos y hacía llegar el agua corriente a cualquier parte del mundo. El único punto débil era la sequedad, así que tenía que estar siempre moviéndose por entornos con humedad. 
Sin olvidarnos que practicamos la pose de superheroína para nuestros personajes creados, por si en algún momento alguien les gusta nuestra idea que quiere hacerlo cómic o película. 

La verdad es que aparecieron muchísimos personajes y seguramente que alguno se ha quedado fuera del resumen, pero tampoco tenemos espacio para más.
Fue una sesión muy creativa y reflexiva. Al hablar del género salió también una conversación muy interesante sobre si siendo más niñas que niños en algunas sesiones, podríamos llamarnos en femenino, a muchos de los niños no les importaba porque normalmente se habla en masculino (nosotros) en todos sitio y parecía justo que si hay en la sesión más niñas se hable en femenino (nosotras). También hubo niñas que no querías llamarse en femenino y a niños que les parecía un poco insulto, porque tal vez nos acabarían diciendo "niñas" cuando no lo somos. Pero eso será tema para otra sesión. 

domingo, 19 de febrero de 2017

Resumen: IV Café Filosófico y XI Sesión de Filosofía para Niños

El pasado sábado celebramos el IV Café Filosófico en la Biblioteca "Leer y Soñar" de Quintanar. Una actividad que lleva uniendo pensamiento, razón y metodología filosófica a un espacio tan fértil como es la propia biblioteca.

Nada más comenzar empezamos visitando los primeros minutos de un programa de la televisión pública argentina que se llama "Mentira La Verdad" y que muestra diferentes esferas de la Filosofía en la vida cotidiana o aplicaciones de las tesis de filósofos/as y su práctica. De ahí arrancamos que existen distintos tipos de interacciones y comunicaciones: en lo cotidiano, técnico/científico o filosófico. Además, observamos que hay muchas más formas de interaccionar en la comunidad como la interacción religiosa, artístico/creativa, la tecnológica (redes sociales), la afectiva, etc.

Observamos que en todos los casos la interacción es social, aunque puede cambiar por contextos y por intenciones. Para ello aprovechamos algunos textos del libro La presentación de la persona en la vida cotidiana (1959) de Erving Goffman que nos sirvió como anclaje para preguntarnos qué ocurre en según qué momentos en comunidad y cómo interactuamos entre nosotros según qué rol tomemos o ante qué público estamos. 
La verdad que el tiempo se nos pasó muy rápido y dio tiempo para poco, pero se nos ocurrió que para el Café Filosófico de marzo podríamos hablar de la escucha. Así que el tema elegido fue: "Los ritmos de la escucha, ¿cómo escuchar al otro?".

En segundo lugar tuvimos la XI sesión de Filosofía para/con Niños con los dos grupos habituales. En esta ocasión tuvimos la suerte de contar con 4 generaciones distintas porque realizamos un taller intergeneracional. En este caso no leímos ningún cuento ni contamos ninguna historia ni tocó plantear ningún concepto, en esta ocasión hablamos de cómo era la vida en otros tiempos. Hablamos de la escuela, las meriendas, las vacaciones, la escuela, los videojuegos y los juegos de la infancia, etc.

La suerte de contar con personas de 70-80, 60-70, 30-40 y de 20-30, además de los niños que van entre los 6 a los 10 años. Fue muy útil para que todos aprendiéramos de cómo era la vida entonces. Muchas personas de generaciones más mayores hablaban de cómo tenía un ingenio más agudo para fabricarse sus propios juguetes y artefactos, de cómo muchos de ellos salían a la calle a jugar hasta más tarde, se sentaban al fresco por la noche con sus familias o en los colegios los sentaban según fuera chicos o chicas, ellas aprendían a coser y ellos jugaban a juegos tan poco agradables como "lucha de cantos".

Otros momentos interesantes fue cuando los asistentes les hablaron de los videojuegos multijugador que ellos usan. Les hablaron de Minecraft y de cómo en ese juego se puede fabricar casi cualquier cosa y se puede jugar con casi cualquier persona del mundo. Fabricar una casa, un coliseo o un estadio de fútbol entre varias personas y ahí jugar con muchas gentes a través de Internet. Hablamos también de meriendas como aceite, paz y azúcar y de cómo antiguamente no se preocupaban tanto del azúcar como hoy en día y cómo existía mucha menos obesidad entre los niños. Tuvimos la experiencia cómo muchos de ellos tomaban meriendas en casas de sus abuelas y abuelos que ellos habían tomado y nos hizo muy feliz como algunas meriendas, como pan y chocolate, no cambia mucho. 
Aprendimos mucho, sobre todo, gracias a Matilde, ella nos preguntó que si eramos conscientes de las cosas que teníamos y si las sabíamos valorar, en su tiempo, incluso en familias que podían subsistir, no era común tener tanto ni acumular tanto, se tenía lo justo y necesario. 

Fue una sesión, como decíamos, muy original. Muchos de los invitados dijeron que les interesó conocer, de primera mano, cosas que van cambiando (chicos que juegan en el recreo con chicas, la cantidad de viajes en avión que hoy se pueden hacer, etc.), aunque también hubo momentos para aprender de algunas lecciones que la sabiduría de la gente que ha vivido más puede aportar más.
Para escucharles en directo tendremos que esperar a Pensando que es gerundio, nuestro podcast que se publica también en Radio Quintanar y en el veremos esta sesión con mayor detenimiento. 

Una de las mamás participantes nos pasó una fotografía de un aula de Quintanar (del profesor Enrique Asensi) en 1955 para que pudiéramos ver alguna diferencia con la educación que hoy tienen los participantes de nuestros talleres.



miércoles, 15 de febrero de 2017

Hoy a las 16:00 estrenamos el programa Filosofando que es Gerundio.
Programa quincenal que se emitirá en directo desde Radio Quintanar y a través de podcast en Ivoox.

Para el programa 1x01 os presentaremos algunos de los momentos que tuvimos en la sesión de Filosofía para/con Niños en referencia a los fragmentos de música que escuchamos gracias a la chellista Elisa Ortiz y al violinista Alejandro Gómez
Los participantes os harán algunas preguntas desde las que podéis contactarnos y además tendremos la entrevista al docente del IES Juan Bosco Rafael Falcón. Él nos hablará sobre el proyecto "Mi escuela tu refugio" que realizó con alumnos de PMAR y Diversificación el curso pasado. Demostrando que ni ellos son los "apestados" de la escuela y que se puede estar comprometido con la dura realidad del refugiado y a la vez aportar un grano arena a esta problemática implicando a agentes sociales, educativos y familiares.

También puedes escuchar nuestro podcast en cualquier momento: http://www.ivoox.com/17017480


lunes, 13 de febrero de 2017

X Sesión de Filosofía para Niños: La justicia, la equidad, la injusticia y la imparcialidad.

Nuestra X Sesión de FpN estuvo enmarcada en los conceptos de Justicia, Equidad, Injusticia e Imparcialidad. Para la sesión hicimos uso de los materiales originales de M. Lipman y tomamos un fragmento de la novela titulada Mark. Desde ahí pudimos partir hacia estos términos, aunque primero empezamos con su definición ya que no todos los conocíamos.

Analizamos las lecturas fragmentadas para ir comprendiendo no solo términos y palabras difíciles, también situaciones o acciones que se nos presentaban.
En una de las situaciones una maestra traía caramelos para todos y su "criterio" para ser justa era dar más caramelos a los alumnos que mejor se habían portado. La clase se opuso diciendo que eso era injusto ya que "todos somos iguales". De ese modo la clase le dijo a la profesora que la justicia era la equidad y que para ser imparcial, lo mejor era dar dos caramelos a cada alumno.
La profesora tuvo que salir de la clase un momento y dejó la bolsa de caramelos encima de la mesa. Cuando regresó comprobó como los alumnos se habían pegado por coger los caramelos y de ese modo, los más fuertes se quedaron con la mayoría de los caramelos, los "algo fuertes" se quedaron con el resto y los más débiles se habían quedado sin nada. 

La docente, en ese momento, aplicó el criterio de justicia que había propuesto la clase y pidió que se le devolviera un caramelo cada uno. Así, la gran mayoría de "algo fuertes" se quedaron sin nada y los más fuertes aún tenían bastantes. 
Algunas asistentes propusieron que, con la situación dada y sin poder cambiar nada, se repartieran esos caramelos entre los más débiles aunque no fuera justo para los "medio fuertes". Sin embargo, nos quedamos con la frustración de no poder hacer nada contra los que eran más "fuertes" y habían arrebatado la mayoría de caramelos. Ante esto, otras participantes dijeron que lo mejor era que la profesora cogiera todos los caramelos de nuevo y los devolviera de manera invertida: los más débiles tienen casi todos, los "medio fuertes" unos pocos y los fuertes ninguno. También nos pareció injusto, porque aunque se aprovecharse con justicia la fuerza de la profesora no sería equitativo. Tampoco pensamos que por la fuerza se deba ganar nada ni ser alguien importante  (ni si quiera para ser presidente de un país o delegado/a de una clase).


Sea como fuera, este problema nos ayudó bastante a descubrir que la justicia puede tener criterios, algunos que tienen que ver con el esfuerzo, otros con la fuerza y la dominación y otros con el auxilio y la ayuda de los menos tienen.
Mientras dialogábamos hubo tiempo para que cada uno nos confesara alguna situación vivida que califican como injusta (Una profesora que califica mejor a una alumna que le trae regalos a clase en lugar de calificar mejor a quien se esfuerza más, que me den menos paga que a mi hermano porque es mayor que yo, etc.). Esto nos ayudó a plasmar de lo abstracto de estos conceptos y desde ahí llevarlo a lo concreto de nuestras situaciones vividas.

También lidiamos con otro problema plasmado en el texto: Bart, uno de los personajes, habla de que en su familia solo pudo estudiar él porque su primo Nunzio empezó a aprender un oficio ya que sus padres murieron en un accidente y no pudieron atenderle, su hermana Alicia por el mero hecho de ser chica tenía que casarse y no la dejaban estudiar y solo él pudo llegar a ir a la universidad.
Este fragmento facilitó el poder hablar de cómo antes las personas tenían que salir de la escuela o ni siquiera poder ir a ella para ayudar en casa trabajando, con 9 años, con 12 o con 14.
La pregunta que dejó latente el texto fue: ¿Cómo es posible que tengamos que "triunfar" en la vida, si nada más nacer nadie empieza con unas condiciones similares de vida?

El diálogo siguió por muchos derroteros pero nos gustó mucho el que tenía que ver con la vida en otro tiempo. De ese modo, vamos a pedir a abuelos y abuelas, a padres y madres que nos acompañen en la próxima sesión para que tengamos una perspectiva intergeneracional de cómo era la vida cuando ellos tenían 9 o 10 años.



martes, 7 de febrero de 2017

IX Sesión de Filosofía para Niños: La Paz

Nueva sesión y nuevo tema: Aprovechando que la semana pasada los colegios de la localidad de Quintanar celebraron el Día de La Paz y la No Violencia trajimos a nuestra comunidad de indagación la parte reflexiva de este tema: Hablamos de la paz. Para ayudar en nuestra reflexión acompañamos la actividad algunas frases de personas reconocidas a nivel mundial y tratamos de problematizar sobre el significado de sus palabras.
Explicamos antes de nada lo era son "citas" y "frases célebres".


1. "No hay camino para la paz, la paz es el camino."


Muchos de los participantes reconocen esa frase rápidamente porque la tienen puesta en sus colegios y clases. Algunos quisieron dar su particular punto de vista diciendo que Gandhi quiere decir que no se puede comprar o quitar la paz a alguien, la paz debe ser una construcción.
Esta cita nos dio pie para definir lo que es la paz como algo abstracto, inmaterial. Algo que, como el amor, no podemos ver en la calle como una entidad viva (como podría ser un árbol), sino que es más bien algo que se siente y con lo que se trabaja.

2. "Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes."


La cita de Newton nos sirvió perfectamente para hacer una explicación de lo que eran los símbolos. Muros: elementos que nos encierran a nosotros mismos y no nos permiten ver a nadie más. Castigos.
Puentes: Caminos que elaboramos para que otros vengan a nosotros y nosotros podamos ir a otros. Ofrecer paz, amistad, comprensión o cariño a alguien que lo necesita.

3. "Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz."

  
Einstein nos ofreció un punto de inflexión en la reflexión. Parece que una pistola, una metralleta o una bomba atómica es mucho más poderosa que la propia paz. Sin embargo, muchos de los participantes se percataron de algo interesante: la paz es comunicación. Para evitar la pelea, la mejor arma es el diálogo y la única arma que tiene la paz para sí misma es el poderoso diálogo, lleno de buenas razones por las cuales es mejor no pelear.
Es decir, es cierto que poco puede hacer un arma cargada contra el concepto abstracto de la paz, pero también es cierto que el arma más poderosa que puede cambiar opiniones y guerras es la mediación y el diálogo.


4. "La paz comienza con una sonrisa."


Esta cita nos vino a confirmar lo que sospechábamos. Algún asistente comentaba que a veces le pasa que cuando le sonríe a alguien la persona le sonríe de vuelta y hablamos de la hipótesis de ir con cara de enfadado a todos lados. En ese caso, sospechamos que la gente no responderá con sonrisa sino con más enfado o con violencia.
De ahí entendimos que existe algo clave en la construcción de la propia paz: el optimismo de quien cree que lucha por algo bueno. La violencia solo genera más violencia. Nadie en una guerra gana nada. Aunque alguno salga victorioso pero las muertes no son victoria para nadie.

5. "Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz."


Gracias a Confucio alcanzamos a ver un aspecto fundamental en cualquier situación en la que la paz sea una necesidad: la paz interior. Entendimos que este tipo de paz puede ser considerada como el amor a uno mismo,  querer todo lo que uno mismo tiene, sin tener que envidiar a mi igual. De otro modo, tampoco podemos exigir ni imponer la paz a alguien si nosotros estamos alterados, broncos o de manera violenta. Probamos diferentes formas de ofrecer la paz e incluso algunos gritándola: "¡Ten la paz"!
Así fue fácil entender que la paz no se puede imponer, la paz se ofrece y se construye de un lado a otro.
 6. "Todos quieren la paz, y para asegurarla, fabrican más armas que nunca."


Mingote nos dejó con un sabor contradictorio en la sesión. Muchos de los asistentes dieron sus razones por las cuales las armas no ofrecen jamás ninguna garantía de paz. Aquel que hace la guerra aunque sea para dar la paz a unas personas, tarde o temprano, volverá a querer la guerra por otra razón. Volvimos a traer a la mente eso que habíamos desarrollado durante la sesión: La paz requiere serenidad, paz interior, diálogo, sonrisa, optimismo y muchos puentes.


Algunos, al final de la sesión, empezaron a poner ejemplos que han visto en televisión o les han contado. Un tal presidente de un país grande en su variedad, en sus gentes quiere poner un muro muy grande y evitar que entren personas de un tipo de religión porque piensa que así garantizará la tranquilidad y la paz en su territorio. No quisimos ni recordar su nombre, preferimos que quede a la posteridad por intentar imponer un tipo de "paz" sin diálogo, sin puentes.

Seguiremos pensando.


Recuerda que puedes ayudarnos a hacer crecer este proyecto convirtiéndote en mi mecenas desde 1$. Si quieres saber más de proyecto haz clic aquí.
 
 
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto