Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de julio de 2021

En contra de la academia... Bueno, espera.

El otro día discutía, como discuten las personas que se aprecian, con una compañera de profesión de la ya tradicional diferencia entre el docente academicista y el docente didáctico en el mundo de la Filosofía.

 

Desde la Academia el discurso casi siempre es oscuro, salvo honrosas excepciones, de difícil entendimiento y bastante vedado para un grupúsculo de elegidos que portan las esencias, saben los detalles más mínimos y nimios de las estructuras filosóficas de, como se suele llamar en esos entornos, de primer orden y hasta incluso de segundo orden. Como si ya, de partida, la filosofía o el filosofar tuviera, como elegido por un ente invisible, una propuesta eidética, estructural o conceptual más importante y otra que, pobrecita mía, le acompañase y tratara de replicarse como importante.

 

 

También es cierto, como ha apuntado el Prof. Barrientos (Universidad de Sevilla) que la filosofía, y el filosofar en concreto, no puede construirse sin su materia prima, las ideas y las propuestas que esta hace. Sin embargo, cuando accedes a ese lugar llamado academia o cuando acudes a algunos de sus eventos magnánimos, como son sus conferencias, te das cuenta de que las ideas, el compromiso con ellas o la honestidad y coherencia entre pensamiento y acto brillan por su básica ausencia. Más bien existe un endiosamiento a sus portadores, como si hubieran sido iluminados por un ente proverbial y su persona valiese mucho más que lo que está poniendo encima del tapete o comentando de este o aquella autora.

 

En el otro lado, de esta discusión que tuve con mi querida compañera, están los docentes o quienes buscan maneras atractivas o fáciles de acercar el pensamiento, las ideas de autores (y unas pocas autoras) y la aplicación del pensamiento a la realidad del alumnado. Es, sin embargo, paradójico como en muchas ocasiones el profesional de la didáctica o de la aplicación de herramientas filosóficas olvida la historiografía de las ideas o a los autores que las han sostenido y defendido, a veces con su propia vida, o las han desarrollado hasta el punto más fino y exquisito del pensamiento de su época o adelantándose a la esta.

 

Existen, pese a todo, “mercenarios de la didáctica”. Esto es, docentes que les importa un pimiento o un bledo la propia función de la filosofía en la sociedad y se dedican, como lindos papagayos a repetir y reiterar una y otra vez, y sin mover una coma del sitio, lo escrito en algunos apuntes de su facultad o del libro de texto de hace, con suerte, dos leyes educativas anteriores. En este punto, una propuesta de innovación les parece ridícula e impensable y muy alejada de lo que se supone que nos ha dicho la academia que es la filosofía y el filosofar. Todo lo demás, es una pérdida de tiempo o, siendo incluso más afilado, aunque no ingenioso, les parece “cartulinas y ruedines”.

 


Y en todo esto, está el dónde y a quién, obviándose lastimosamente. El entorno educativo, la sociedad que hay detrás y a la educamos está en un lugar tan lejano a esta discusión que parecería hasta ridículo planteársela. Sin embargo, todavía hace falta hacerla, porque todavía hay que justificar que ni la didáctica, y sus herramientas, son ideas de postmodernos relativistas, ni la academia ha muerto para siempre y dentro de esta hay aún profesionales que tratan de ver su trabajo no aislado, sino como motor de muchas otras propuestas subyacentes.

 

Llegando ya a este punto de este escrito, ¿qué nos queda al resto? ¿Posicionarnos como quienes debe elegir entre estudiar saberes científicos o humanísticos? ¿No hay un término medio en el saber riguroso, la investigación de la academia y la aplicación, la innovación docente? ¿Habrá una salida que se dignifique entre el docente académico con un ojo visto en la didáctica y en la innovación docente? ¿Son caminos excluyentes?

 

Algo que debería ser entendido de base es que enseñar filosofía no es solo enseñar contenidos filosóficos, también hay estructuras filosóficas, capacidades y habilidades de pensamiento, como el crítico, que deben ser consideradas y puestas a disposición del alumnado. Ahí, por ejemplo, entrarían pedagogías como la de Paulo Freire o las propuestas de filosóficas y pedagógicas de Lipman y Sharp, en el que la comunidad no es un espacio en el que competir, sino desde donde crecer, escucharse atentamente y descubrir aquella flexibilidad cognitiva que me saca de mi aquí y de mi ahora. Es decir, ya no son ser un yo frente al nosotros, sino ser un nosotros frente al quietismo eidético.

 

Otra cosa que también tendrá que considerarse es que la pedagogía, ya no solo la didáctica, suele ser un desconocido entre los profesionales de la filosofía. No se puede hablar de enseñar filosofía o a filosofar si no se conocen, al menos, aquellos conceptos claves y esenciales que todo docente debe reconocer y aplicar en su aula.

 

Por esto, y por muchas otras cosas que no vienen a cuento en este escrito, debemos rescatar, sin peros, esa simbiosis esencial de la Filosofía Teórica* y la Filosofía Aplicada, porque la parte teórica se desarrolla desde la aplicada y la aplicada no tiene sentido sin una cara teórica que la sustente y le de cobijo. No se puede enseñar pensamiento crítico sin lógica informal, como no se puede hacer un taller en el que se aborde la cuestión fenomenológica sin haberla estudiado.

 


Puede que por eso sea tan esencial, cada vez más, rescatar el valor que tiene la comunidad, los espacios de crecimiento y de reflexión en los que constantemente se ponen a prueba los conocimientos y se aplican a contextos concretos. Esto es, se baja la filosofía, o su valor teórico, a la calle y se desarrollan sus propuestas hasta su fin o su incapacidad. Como aquella comunidad científica que cuestiona sus avances probándolos una y otra vez o este espacio del que escapar de la individualidad hacia lo social, como apuntaba Emmanuel Mounier. Un comunitarismo que rompa al sujeto.

A lo que no podemos aspirar, o al menos no lo que demanda la filosofía que viene, es a un debate constante, un cabreo contra lo que no es lo mío y una postura que no sea dialogada y entendida. O simplemente, a conceder la entidad de realidad mínima al otro, al producto del saber y a su aplicación en un contexto determinado. Una comunidad, al estilo sharpiano, en el que cada individuo tenga un valor en sí mismo, una voz digna de ser escucha y no propongamos una jerarquía de base o la invisibilidad de unos por el protagonismo de otras áreas.

 

Puede que, como conclusión, nos falte a todos los agentes de esta insulsa pelea, humildad, escucha y voluntad para llegar al entendimiento, con el fin de conseguir alcanzar horizontes de encuentro, en lugar de seguir replicando las disputas políticas por no llegar a consensos en políticas educativas, por solo mencionar la que nos compete.

 

*Entiéndase aquí también a la Filosofía Práctica dentro de la Filosofía Teórica.

martes, 1 de junio de 2021

Eduardo Infante: "Los cínicos fueron los auténticos seguidores de Sócrates".

Entrevistamos al escritor y profesor de Filosofía Eduardo Infante con quien repasamos su último libro No me tapes el sol: Cómo ser un cínico de los buenos (Ariel, 2021) y exploramos su interés por el mundo y los autores cínicos. Así, como la interpretación actual del cinismo y como hoy sus tesis y aciones pueden ayudarnos. Además, aprovechamos para preguntarle por su libro Filosofía en la calle: #FiloRetos para la vida cotidiana (Ariel, 2019) como una propuesta muy útil e interesante para trabajar en la ESO y en Bachillerato.


No me tapes el sol Cómo ser un cínico de los buenos

domingo, 28 de febrero de 2021

Curso "El poder reflexivo del cuento" Baba Yagá de María Zaragoza

Compartimos hoy con gusto que en colaboración con el Centro de Filosofía para Niños estamos organizando el siguiente curso:

Para más información, entra aquí y mira los detalles del mismo

http://filosofiaparaninos.org/curso-el-poder-reflexivo-del-cuento/

lunes, 22 de febrero de 2021

Lo que Baba Yagá te da

Hace ya algunos meses, en noviembre de 2020, salía a la luz un texto preciosísimo de la escritora manchega María Zaragoza. El libro en cuestión es Baba Yagá (Aristas Martínez, 2020).
En este texto he tenido la suerte de poder participar activamente desde una actividades basadas en el programa de Filosofía para Niños (Lipman-Sharp).
La mayoría de actividades están encaminadas a desarrollar, promocionar y estimular el diálogo en clase. 
 

La suerte de este proyecto no solo se ha visto enriquecida por trabajar codo con codo con esta grandísima escritora a la que estimo profundamente, también colaborar con una editorial que se atrevió a dar el salto de introducir en su proyecto un código QR que permitiría unir el libro a una página Web (la del Centro de Filosofía para Niños) y permitir que el texto saliera del libro, aterrizara en la lectura y en las preguntas de cada una de las personas que lo leyeran, fueran niños/as, jóvenes o adultos. Incluso un texto que puede ser leído en casa y que, desde las actividades, se puedan permitir la creación un espacio de diálogo honesto, sincero y comprometido. 

Fotografía de Javier Caró

No puedo olvidarme de, en este punto, agradecer el apoyo del Centro de Filosofía para Niños, en concreto a su Junta Directiva, que avaló el proyecto y acogió la propuesta con muy buen ánimo. Tampoco voy a olvidarme de El Rubencio, un ilustrador que he conocido por este texto y que me ha mostrado que las imágenes hablan y que la idea de acompañar imágenes a palabras, ideas y conceptos no solo es un arte, además es una pasión. 

Desde que el libro salió a las librerías, las felicitaciones han llegado por muchos sitios. Docentes, familias, incluso compañeros de profesión han visto aquello que yo quería mostrar con este dossier de actividades. 

En esta festival, María y yo pudimos tener una bonita charla con jóvenes sobre el texto, la creación, el dilema que presenta y la apuesta por dar voz y escuchar a las infancias y a la gente joven. Lo que nos tienen que decir o cómo nos están demandando un tipo de atención que tal vez no estamos sabiendo ver.



Lo cierto es que también tuvimos la suerte de estar en el programa de radio Menudo Castillo (minuto 73), desde el que hablamos de las cuestiones que atraviesan el texto y los objetivos del dossier. Fue, sin lugar a dudas, una entrañable experiencia.
 
Próximamente saldrá un pequeño texto escrito a 6 manos, María, Aristas Martínes y un servidor, en la revista Pensar Juntos del Centro de Filosofía para Niños desde donde también podremos hablar y explicar parte de este proceso tan enriquecedor y posibilitador.

Queden estas últimas palabras para agradecer, en primer lugar, a María Zaragoza por su cariño, su estímulo y sus consejos. Porque el tema de las editoriales a mí me queda lejos. A la editorial por acoger de una manera tan ilusionante mi dossier y una petición a todos mis compañeros/as que se dediquen al filosofar en el aula, a la Filosofía para Niños o, simplemente, al estímulo del pensamiento en las infancias: intentadlo, no paréis de perseguir estos proyectos porque tal vez no todo el mundo los entienda, tal vez cueste que lo comprendan, pero hay quien te da la oportunidad y te permite mostrar todo lo que este programa tiene aún por darnos.
Fotografía de Javier Caró
Fotografías de Javier Caró
Ilustraciones El Rubencio
 

sábado, 19 de septiembre de 2020

Juegos de Comunicación (sin contacto)

 Idea inspirada en la publicación de "Topsy page"

En un momento de mucha inseguridad, cambios y recelo al contacto, no podemos olvidarnos lo importante que es educar y educar a comunicarnos, a conectar palabras, conceptos y argumentos. Es cierto que en muchas zonas del planeta, muchos gobiernos, han propuesto medidas razonables para no tener contacto directo y así evitar la rápida propagación del COVID-19.
 
Pero también es real que la educación tiene un impacto poderoso en el desarrollo de cualquier niño, niña o adolescente, las/los docentes tenemos que armanos de técnicas y consejos para que nuestra práctica no se pierda por el camino y no perdamos de vista que aunque sin contacto, comunicarnos, conectar, argumentar y expresarnos sienta las bases para cualquier diálogo dentro y fuera del aula, filosófico o cotidiano. Aquí van 7 ejercicios y consejos para que podamos jugar a pensar, a dialogar y, en definitiva, a comunicarnos, sin necesidad de un contacto físico.

1. Pásame una sonrisa (edad recomendada 5-7 años)

Así tal cual suena, ese juego se puede realizar virtual o físicamente y consiste en mencionar a una persona del espacio en el que estemos y que esta mantenga la sonrisa hasta que pase la sonrisa. Así por ejemplo, si estamos en una clase de 20 personas, Juan podría decir: "Paso la sonrisa a Ana". Inmediatamente Ana tendrá que mantener la sonrisa hasta que ella pronuncie a otra persona que debe sonreír.
Este juego puede modificarse con un "Pásame una cara graciosa" o "Pásame un guiño".
Un juego de rapidez mental y corporal que seguramente ayudará a focalizar la atención del aula, nos aprendamos los nombres del alumnado y seguro hará que paséis un rato bastante divertido.
 

2. Las orejas del conejo (edad recomendada 4-5 años)

La persona que empieza sube sus dos manos imitando a las orejas de un cojeno. Las personas que tenga, inmediatamente, a su izquierda y a su derecha deben subir la mano más próxima a la persona que tiene las "orejas de conejo" imitando una oreja de conejo.
Esta persona pasará estas orejas únicamente usando los ojos, puede guiñarlos o hacer un gesto propio con los ojos para pasarlo a la persona que está mirando. Pero nadie puede hablar ni decir nada.
Rápidamente la persona que es señalada debe subir sus dos manos imitando las orejas de un conejo y las dos personas que tenga a su izquierda y a su derecha deberán subir la mano más próxima a esta persona imitando también una oreja de conejo.
 

Esta actividad también favorece el lenguaje no verbal y ayuda a que todo el mundo preste mucha atención. También podemos fomentar la coordinaciónd el grupo y su situación espacial.
 

3. Historia en grupo (edad recomendada 10-11 años)

Lo habrás hecho miles de veces con tus amigos un día de aburrimiento, en una tarde lluviosa, aquel cumpleaños, etc. Esta actividad consiste en formar una historia, más o menos verosimil, de forma grupal. Así, si una persona empieza la historia, la persona que está a su lado debe continuarla y así hasta que esta termine. En un entorno virtual, se pueden pedir que levanten sus manos y que el docente vaya nombrando quién debe continuarla.

 
Se puede complicar más el juego si en lugar de una frase, pedimos que cada participante solo diga de una a tres palabras. Esto hará la actividad más emocionante y también más difícil. 
Juego ideal para mejorar la creatividad, la memoria grupal, así como los procesos de causa y efecto o la resolución creativa de hipotéticos conflictos.

4. La persona secreta (edad recomendada 12-13 años)

Una persona del aula piensa en tres cualidades de otra persona y las dice en voz alta. Con esas tres cualidades deben adivinar en quién está pensando.
Actividad ideal para Valores Éticos, en el bloque de la Identidad. 
Será más completa en grupos que ya llevan recorrido juntos y se conocen. Si se hacen con grupos que acaban de conocerse, podemos pensar en rasgos físicos positivos o característicos de su nombre. 
Hay que tener especial atención y cuidado con el alumnado que pudiera tener problemas de autoestima o imagen personal pobre.
 

5. ¡Esta es la historia de ... !  (edad recomendada 13-14 años)

El teatro, la teatralización, nos enseña muchas maneras de comunicarnos, entre otras a pronunciar, a proyectar la voz o a recordar pequeños textos para luego ponerles emoción o sentimiento. Pero lo que se trabaja poco en la clase es la improvisación teatral. Improvisar también ayuda a mejorar la expresión verbal, facial, pero también a actuar rápidamente ante diferentes situaciones vitales. Digamos que teatralizar e improvisar nos ayudan a simular situaciones que no han sucedido.
Para esta actividad tendremos que decir "Esta es la historia de" y a continuación algo que lo acompañe. La persona siguiente tendrá que decir "Esta es la historia de..." y basar su segunda parte de la frase en algo relacionado con lo dicho anteriormente, pero sin mencionar nada de lo que contara la persona previa. Por ejemplo:
 
Perosna 1. "Esta es la historia de un coche que no podía ir más rápido"
Persona 2.  "Esta es la historia de la velocidad convertida en sonido"
Persona 3. "Esta es la historia de una mariquita que iba despacio pero cantaba coplas"
Esto facilitará unir ideas, hacer relaciones entre palabras y conceptos y sobre todo una agilidad mental excelente. 
 

6. Lo que no encaja (edad recomendada 10 - 13 años)

Esta actividad está traducida de la Página de Topsy
En una mesa pondremos tres objetos, también podemos poner en una pizarra tres conceptos para evitar que los objetos sean tocados. El alumnado deberá buscar las similitudes y diferencias de cada objeto, de dos o de los tres a la vez. 
Este ejercicio es muy utilizado para arrancar un diálogo filosófico en clase o para las personas que usan actividades de Filosofía para Niños en sus aulas.
 
Por ejemplo, ¿qué no encaja entre una maraca, un post-it y un pinguino de peluche?

- Yo creo que la maracara es la que no encaja porque hace ruido mientras que las demás no lo hacen
- Creo que el peluche no encaja porque es suave mientras que los otros son duros
- A mí me parece que no es del todo así, porque el post-it no es del todo duro.

7. El juego de la imaginación (edad recomendada 7 - 10 años)

Recurso traducido de la Página de Topsy
 
En esta actividad es bastante simple y por eso es tan potente. El/la docente va a elegir objetos aleatorios con formas distintas. Pueden ser objetos físicos, sin que nadie los toque, o imágenes proyectadas en la pizarra o en alguna pantalla. Deben ser simples formas, ningún objeto con un uso evidente estará ahí representado.
 
 
Por ejemplo un trozo plástico negro circular, el carton de un papel higiénico o un palo de manera oscura. Cada persona va tratar de dar una explicación de lo que es y para qué sirve. La persona que describa alguno de los elementos por segunda vez tendrá que repetir lo que ha dicho la persona anterior y añadir su descripción o su uso. Por ejemplo:

Objeto circular oscuro:
Persona 1. El plástico negro es una base de pizza de chocolate o una gran señal de tráfico
Persona 2. Es una gran señal de tráfico o es un sombrero especial
Persona 3. Es un sombrero especial o una luna nueva en el cielo
 
Cartón del papel higiénico:
Persona 1. El cartón del papel higiénico es una lupa o un telescopio pirata.
Persona 2. Es un telescopio pirata o una "o" en tres dimensiones
Persona 3. Es una "o" en tres dimensiones o es un aumentador de sonido
 
Se puede además darle un uso físico tocando el objeto. Por ejemplo, cuando la Persona 2 indicara que es un sombrero especial, se lo podría poner en la cabeza o cuando la Persona 3 mencionara que es una luna nueva en el cielo, podría coger el círculo y situarlo arriba en dirección hacia el techo. Pero este tipo de prácticas no se recomiendan ahora mismo.
El juego sirve, entre otras cosas, para hacer un breve ejercicio de memoria, una hipótesis, una interpetación mental/física de un objeto o darle un uso creativo y artístico.
 
 
¿Cuál es tu juego favorito? ¿Tienes algún otro más? Compártela con nosotros


sábado, 25 de abril de 2020

Pensar y aprender desde la incertidumbre


Unas de las cosas más bonita de la tutoría es que se pueden trabajar un sin fin de temas y todos pueden estar insertados sobre los procesos de aprendizaje.

La última acción tutorial que tuve empezó con este vídeo humorístico de Manuel Huedo. Es un conocido cómico por Facebook que ha realizado vídeos sobre la Nochevieja que le han granjeado cierta popularidad. 




Lo cierto es que este vídeo tuvo un efecto interesante entre la gente de esa clase. Esto junto con el trabajo conceptual de la incertidumbre. Al finalizar el vídeo comentamos que la incertidumbre suele ser reconocida como un proceso de ansiedad, de desasosiego y de desesperanza. Mencionábamos que cuando alguien muere, un ser querido, la incertidumbre se convierte en una piedra anclada a los hombros que nos hace plantearnos, ¿qué va a pasar ahora sin esta persona? ¿cómo va a ser mi vida ahora sin tenerle cerca?

Bueno, lo cierto es que tras esto, también mencionamos que los seres humanos, como animales, tenemos procesos de adaptación vitales. Sabemos hacer de situaciones penosas, increíbles oportunidades para aprender a manejarlas. En este ejemplo, el duelo es ese proceso psicológico, pero también educativo en el que lentamente nos vamos amoldando a las pérdidas. 

* En realidad, los procesos de conocimientos dolorosos, la actuación ante lo inesperado, es un proceso nativo en nuestra especie. Al menos, en la nuestra hemos sabido sacarle mucho partido a esto. Tal vez, lo único cierto es la incertidumbre.



Paulo Freire en Pedagogía de la Autonomía escribe quesaber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción(Referencia). Y lo cierto es que la incertidumbre crea unas condiciones óptimas para la adquisición de nuevos aprendizajes. Cierto es que, la incertidumbre de no saber si podrás comer o dormir en un espacio seguro no actúan de esta manera. Pero en esta pequeña entrada vamos a observar aquellas otras incertidumbres que no nos ponen en jaque todo, sino que trastocan las condiciones de “normalidad” que hasta entonces había creído que se sostendrían en el tiempo. Esta situación de confinamiento voluntario/impuesto que ahora vivimos, por ejemplo.

* Es cierto que nuestra historia, la de nuestro país, ha experimentado mejoras significativas desde hace unos 80 años. Es decir, hemos ido mejorando paulativamente sin experimentar una crisis de estas dimensiones. Tal vez la crisis económica del 2008 puede darnos una pista de cómo podríamos haber reaccionado ante lo inesperado. A veces muy mal, otra mucho mejor y en algunas ocasiones, cambios sustanciales.


Volviendo a la sesión de tutoría. Lo que más me gustó de esta fue que pedí al alumnado que pensara en algo que no hubieran imaginado que ahora aprenderían o que están poniendo en práctica y que consideren que les puede servir como un aprendizaje para el futuro. Es decir, cómo “capturar” a la incertidumbre, darle la vuelta y usarla en beneficio propio, en lugar de caer en la ansiedad de la expectativa o en el quejicoso drama.



Pues bien, me sorprendieron, y a la vez me alegraron, dos de las intervenciones. Una de ellas era la de aprender a cocinar. Este tiempo en casa habían vuelto la mirada hacia la cocina y todos los aprendizajes posibles. Comentaban que ahora ya por fin no se le quemaban las recetas que hacía y que estaba aprendiendo mucho de su familia. La segunda de ella fue también en la cocina pero fue algo más allá. Otra de las personas que intervino comentó que él había aprendido en la cocina, pero gracias a su hermano menor, a este se le daba mejor cocinar que a él, el mayor. Había aquí un tipo de relación en la cocina que iba más allá de la propia cocina. A raíz de aquí salió un nuevo tipo de aprendizaje porque “ahora nos llevamos mucho mejor”. Les pregunté que si este nuevo tiempo de incertidumbre no habría hecho aprender a tolerarnos y respetarnos de otra manera. Total, tenemos que estar en casa forzosamente, luego, qué mejor que aprender a llevarnos bien o simplemente a llevarnos.



De aquí me quedé gratamente sorprendido. Es cierto que hemos visto a mucha gente irse por culpa de esta nueva enfermedad. De hecho, se han ido sin despedirse. Ahora, ¿será esto un aprendizaje para plantearnos de otra manera las relaciones sociales y familiares? ¿Puede que lleguemos a aprender a tratarnos de otra manera? ¿A llevarnos bien? Y por último, ¿puede que al estar forzados a permanecer en casa empecemos a reestructurar jerarquías de la familia? ¿Habrá ya espacio para la voz de la infancia?

* Ampliado gracias a la revisión crítica

miércoles, 15 de febrero de 2017

Hoy a las 16:00 estrenamos el programa Filosofando que es Gerundio.
Programa quincenal que se emitirá en directo desde Radio Quintanar y a través de podcast en Ivoox.

Para el programa 1x01 os presentaremos algunos de los momentos que tuvimos en la sesión de Filosofía para/con Niños en referencia a los fragmentos de música que escuchamos gracias a la chellista Elisa Ortiz y al violinista Alejandro Gómez
Los participantes os harán algunas preguntas desde las que podéis contactarnos y además tendremos la entrevista al docente del IES Juan Bosco Rafael Falcón. Él nos hablará sobre el proyecto "Mi escuela tu refugio" que realizó con alumnos de PMAR y Diversificación el curso pasado. Demostrando que ni ellos son los "apestados" de la escuela y que se puede estar comprometido con la dura realidad del refugiado y a la vez aportar un grano arena a esta problemática implicando a agentes sociales, educativos y familiares.

También puedes escuchar nuestro podcast en cualquier momento: http://www.ivoox.com/17017480


miércoles, 10 de diciembre de 2014

1er Café Filosófico en #Herencia (Ciudad Real). Barco de Colegas

Este sábado viajamos hasta Herencia (Ciudad Real).
Allí haremos, junto a los amigos de Barco de Colegas, el 1er Café Filosófico de la localidad.
Así que, el sábado a las 17:00 nos vemos en en el Pub 1800 para dialogar sobre la Educación.
¿Nos importa de verdad?

Entrada gratuita. 
 

jueves, 26 de diciembre de 2013

El mito de la caverna, hoy. Plataforma cultural Korova Criptana

Estas fiestas vamos a animar a la reflexión junto a la Korova Criptana y a Ediciones de ALCANTARILLA. Y lo haremos de una manera diferente, como siempre, con la revisión de este eterno mito que Platón publicó en sus escritos y que muestran una realidad vital y existencial que merece la pena parase a pensarla.

La actividad estará dividia para público adulto y público infantil. Importante este hecho ya que es una actividad familiar.

Este sábado 28, a las 17:00 en el museo Casa Cueva de Mambrino nos veremos para hablar sobre este hermoso mito que tan metaforicamente muestra un hecho fundamental en la percepción de los seres humanos. 



sábado, 4 de mayo de 2013

Resúmenes: 3ª Filmosofía: ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la sociedad actual? 28/4/13 y 8º Vino Filosófico: ¿Educación o domesticación? 29/4/13



La 3ª Filmosofía comenzó con el análisis de un documental que narraba una historia de un Hitler que no conocimos. De tal modo que nos pudimos adentrar a comprender los medios de comunicación que hoy tenemos gracias al desarrollo capital que tuvieron en una época tan lejana como fue la II Guerra Mundial.

Durante el diálogo mencionamos la importancia de la desinformación, de la cultura del entretenimiento por el entretenimiento y de la poca capacidad que insufla la educación en los alumnos.

Por tanto concluimos que una buena información sin que sea formación crítica no puede permitir que ciudadanos puedan discernir entre una manipulación y una información. Se habló de la labor de la Filosofía para Niños y de cómo desde las edades tempranas se consiguen que los niños puedan llegar a hacer preguntas adecuadas, trabajando ámbitos lógico argumentativos con ellos. En la actividad se comunicó que en Junio tendremos el último Café Filosófico y que cerraremos las actividades en el Ateneo de Salamanca por el momento.
Aun así, nos quedan algunas actividades antes de concluir. Como es el 23º Café Filosófico en el Ateneo de Salamanca el día 12 de Mayo con la siguiente pregunta ¿Iglesia oficial o Iglesia real? Al que estáis todos invitados. Ya colgaremos la convocatoria.

En el 8º Vino Filosófico trabajamos el concepto de educación mediante una dinámica de interpretación al estilo de lectura de imágenes como los compañeros de Imalogo. Tras esto fuimos introduciendo diferentes elementos como base fundamental de la educación:

-Filtro/profesor. Quien filtra la información que se dedica a los alumnos así como la calidad educativa y el hastío o la motivación del alumno.

-La institución. Quien es pilar sustentador de la educación y determina el signo ideológico de cómo será la educación (Por ejemplo: Educación mercantilizada o comunitaria)

También hicimos un recorrido conceptual y etimológico al concepto griego de Paideia y de Educación en latín y dialogamos con la figura de Paulo Freire y su proyecto de los Círculos de Cultura como han conseguido la alfabetización de miles de personas en Brasil.

Concluimos nuestra copa de vino y nuestra tertulia eligiendo el tema del próximo lunes 6 de mayo: ¿Qué necesitamos?
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto