Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta Dossier de Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dossier de Actividades. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2021

Lo que Baba Yagá te da

Hace ya algunos meses, en noviembre de 2020, salía a la luz un texto preciosísimo de la escritora manchega María Zaragoza. El libro en cuestión es Baba Yagá (Aristas Martínez, 2020).
En este texto he tenido la suerte de poder participar activamente desde una actividades basadas en el programa de Filosofía para Niños (Lipman-Sharp).
La mayoría de actividades están encaminadas a desarrollar, promocionar y estimular el diálogo en clase. 
 

La suerte de este proyecto no solo se ha visto enriquecida por trabajar codo con codo con esta grandísima escritora a la que estimo profundamente, también colaborar con una editorial que se atrevió a dar el salto de introducir en su proyecto un código QR que permitiría unir el libro a una página Web (la del Centro de Filosofía para Niños) y permitir que el texto saliera del libro, aterrizara en la lectura y en las preguntas de cada una de las personas que lo leyeran, fueran niños/as, jóvenes o adultos. Incluso un texto que puede ser leído en casa y que, desde las actividades, se puedan permitir la creación un espacio de diálogo honesto, sincero y comprometido. 

Fotografía de Javier Caró

No puedo olvidarme de, en este punto, agradecer el apoyo del Centro de Filosofía para Niños, en concreto a su Junta Directiva, que avaló el proyecto y acogió la propuesta con muy buen ánimo. Tampoco voy a olvidarme de El Rubencio, un ilustrador que he conocido por este texto y que me ha mostrado que las imágenes hablan y que la idea de acompañar imágenes a palabras, ideas y conceptos no solo es un arte, además es una pasión. 

Desde que el libro salió a las librerías, las felicitaciones han llegado por muchos sitios. Docentes, familias, incluso compañeros de profesión han visto aquello que yo quería mostrar con este dossier de actividades. 

En esta festival, María y yo pudimos tener una bonita charla con jóvenes sobre el texto, la creación, el dilema que presenta y la apuesta por dar voz y escuchar a las infancias y a la gente joven. Lo que nos tienen que decir o cómo nos están demandando un tipo de atención que tal vez no estamos sabiendo ver.



Lo cierto es que también tuvimos la suerte de estar en el programa de radio Menudo Castillo (minuto 73), desde el que hablamos de las cuestiones que atraviesan el texto y los objetivos del dossier. Fue, sin lugar a dudas, una entrañable experiencia.
 
Próximamente saldrá un pequeño texto escrito a 6 manos, María, Aristas Martínes y un servidor, en la revista Pensar Juntos del Centro de Filosofía para Niños desde donde también podremos hablar y explicar parte de este proceso tan enriquecedor y posibilitador.

Queden estas últimas palabras para agradecer, en primer lugar, a María Zaragoza por su cariño, su estímulo y sus consejos. Porque el tema de las editoriales a mí me queda lejos. A la editorial por acoger de una manera tan ilusionante mi dossier y una petición a todos mis compañeros/as que se dediquen al filosofar en el aula, a la Filosofía para Niños o, simplemente, al estímulo del pensamiento en las infancias: intentadlo, no paréis de perseguir estos proyectos porque tal vez no todo el mundo los entienda, tal vez cueste que lo comprendan, pero hay quien te da la oportunidad y te permite mostrar todo lo que este programa tiene aún por darnos.
Fotografía de Javier Caró
Fotografías de Javier Caró
Ilustraciones El Rubencio
 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Baba Yagá y un dossier de actividades

Hoy sale a la luz el último libro de una de mis escritoras favoritas, María Zaragoza.

Cuando le propuse la locura de crear una serie de actividades que acompañaran al texto, ella mostró un entusiasmo que me pareció alentador, aunque también un reto importante. Ella, una escritora consagrada, yo un humilde docente que apenas está dando sus primeros pasos.
Realizar un dossier de actividad no siempre es fácil, pero yo me puse manos a la obra para desarrollar 30 actividades que permitieran acompañar la lectura de Baba Yagá y permitieran fomentar el diálogo filosófico en el aula o en una lectura en familia.


El camino ha sido intenso, no lo voy a negar, pero también ha supuesto un aprendizaje constante. Caminar junto a la obra de una escritora, acompasarse a los ritmos editoriales, dejarse editar y disfrutar con todo el arte, comunidad que incluye el proceso final.

Así que, aquí estamos, al final de este camino y al principio de otro nuevo. Viendo como esta obra echa a andar y a su lado, atentamente, las actividades compuestas y diseñadas para que la familia o el aula que la lea, puedan seguir pensando desde sus personajes, sus retos y sus problemáticas. 

Ahora solo queda dar las gracias, en primer lugar, a María. Por creer en que esto podía ser posible, viable e incluso atractivo. Gracias al Centro de Filosofía para Niños estatal por avalar, cuidar y ofrecer apoyo a este proyecto, gracias a Aristas Martínez, la editorial del proyecto, por acojerlo y verlo como una posiblidad y, por supuesto a El Rubencio, por las maravillosas ilustraciones que acompañan a una historia que te pone la piel de gallina.

Consigue aquí el relato de Baba Yagá o pídelo en tu librería de confianza.

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto