Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

sábado, 29 de mayo de 2021

XIV Café Filosófico Virtual: "¿Qué hemos aprendido de la pandemia?"

Ya están disponibles las inscripciones al Café Filosófico Virtual número 14 en el que abordaremos el tema de la justicia social, el cumplimiento de normas, el respeto por las demás personas y la empatía relacionadas con el tema elegido por las/los asistentes en el pasado Café Filosófico Virtual

¿Por qué nos cuesta tanto seguir las normas? ¿Podemos cumplir algo que no entemos? ¿Debe el estado tratar a la ciudadanía como "menor de edad"? ¿Es lícito impedir la libertad de todo el mundo para salvar a unas pocas personas? ¿Es justo que se limiten las libertades de todo el mundo por el comportamiento irresponsable de una parte de la sociedad? ¿Qué hemos aprendido durante esta pandemia?

Encuentra más información en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram o Twitter o en nuestro canal de Youtube

Recuerda que si quieres participar tienes que rellenar este formulario previamente


Si tienes curiosidad, pero no sabes cómo es la actividad, te invitamos a que te acerques desde nuestros resúmenes o escuchando el podcast de las sesiones mientras vas caminando a tu universidad, al trabajo, mientras preparas la comida o das un paseo.

 


Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas." Christopher Phillipps - Sócrates Café

domingo, 16 de mayo de 2021

Taller de Filosofía para Niños/as en el Festival de filosofía, ciencias y artes

Empezamos en paralelo con las dos primeras microponencias del Festival de filosofía, ciencias y artes organizada por Fernando Puyo (Leyendo Historia de la Filosofía) y un maravilloso grupo de voluntarias/os que nos acogieron estupendamente.

El taller de FpN lo dividimos en tres partes:

En primer lugar hicimos una puesta en común de lo que sabemos sobre lo que es normal, buscamos nociones que tuviéramos en la cabeza sobre lo que puede ser normal, anormal o incluso innormal.

En segundo lugar tuvimos una experiencia empírica buscando objetos que no encajaran en un jardín de un castillo. Desgraciadamente no encontramos ni catapultas ni dragones, como esperábamos encontrar.

En tercer lugar, nos aproximamos a algunas situaciones no-normales como no tener un nombre o como no querer pensar.

Allá vamos con el resumen:

Para empezar, y una vez que nos presentamos, nos preguntamos por el concepto de normal: ¿qué significa que algo sea normal? Cuándo algo no es normal, ¿cómo lo llamaríamos? ¿os ha pasado algo que no sea normal? ¿Cómo compara el grupo una situación no normal? ¿Puede la noción de "anormal" ser insultiva? Si una persona no hace una cosa y la mayoría de la socieda lo hace, ¿se convierte esa persona en anormal?

Tuvimos una experiencia en la que nos convertimos en "dectectives de lo normal". Por los jardines del Castillo de Sanservando había una serie de objetos que podrían encontrarse normalmente, mientras que otros no. 

Las y el participantes tuvieron que encontra objetos como un rodillo de cocina, una mascarilla, un plástico con una piedra y una concha, unas flores de papel, una comba, una cinta que impide sentarse en un banco, un inhalardor y un buho de peluche.
Tras pasear por el jardín observando qué objetos sí que podrían pertencer al jardín y al castillo, es decir que fuera normal encontarlos allí. Observamos que había piñas por el suelo, flores plantadas, alguna hoja de un árbol, piedras, arena y hormigas.

Una vez que nos volvimos a sentar, empezamos a analizar por qué esos objetos no debían pertenecer al jardín de un castillo.
Hubo interesantes respuestas como las que hicieron sobre las flores de papel. Aunque sea papel, el papel venga de los árboles y aquí haya árboles, el papel hay que procesarlo y aquí no hay máquinas para procesar el papel.
También se preguntaron por qué había personas que usaban plástico y lo acaban tirando al suelo cuando ya se sabía lo contaminante y peligroso que era para el medio ambiente. Aunque también pensamos que alguien podría haberse dejado allí la bolsa por olvido porque quería tener de recuerdo de aquel lugar con una piedra y una concha.
Al hablar de las mascarillas, nos preguntamos si era normal usar mascarillas ahora e investigamos si lo era antes de la pandemia. Observamos que algunas profesiones como los dentistas o las personas que trabajan operando en los hospitales deben llevarla para evitar contagiar a la persona a la que se opera. Además que en algunas regiones de asia las usan para evitar la contaminación o por respeto a otras personas, si se está enfermo.

Terminamos preguntándonos si es normal que alguien no tenga nombre y si es normal no pensar. Lo hicimos desde las sugerentes lecturas de Angélica Sátiro y Edgar Ramirez ¡Quiero no pensar y ¡Quiero un nombre!
Nos cuestionamos qué tipo de familias son tan poco empáticas de no ponerle un nombre a un niño que solo quería que dejaran de llamarle "pequeño", "niño", "mulato", "tú", para poder tener su propio nombre. Aunque acabamos decidiendo llamarle "luisito". 

Al acabar la actividad nos dimos un aplauso por lo bien que lo habíamos hecho.

Desde aquí, agradecimos también a las familias que confiaron en la actividad, esperamos que este sea el inicio de muchas otras actividades por Toledo y por otras provincia de Castilla-La Mancha de la mano del Centro de Filosofía para Niños de CLM.

lunes, 10 de mayo de 2021

Resumen: XIII Café Filosófico Virtual: "¿Qué es el amor?"

 ** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron.

Escucha nuestro Podcast de la actividad aquí:

 

La actividad comenzó, como solemos hacer, invitando a reflexionar acerca del tema desde un "disparador reflexivo", un pequeño espacio de calentamiento reflexivo que nos invitara a situar el tema antes de abordarlo concretamente.


El disparador contaba con una serie de frases extraídas de los textos de la actividad pero con algunas omisiones intencionadas para que no se situaran demasiado en el contexto de la frase. El grupo tenía que escribir sus nombres bajo las citas que consideraban que tenían más certeza o verdad. Aquí omitimos los nombres y sustituiremos los nombres por unas "X"

1.

El concepto de amor [] es un amor que se produce a partir de la belleza espiritual que se tiene de una persona

X X


2. 

Una vez satisfecha su pasión, todo amante experimenta un especial desengaño

X X

3. 

El nuevo símbolo del Amor ya no es la pasión infinita del alma en busca de luz, sino el matrimonio de [] y de la [] 



4.

No es que el amor yerre a veces, sino que es, por esencia, un error. Nos enamoramos cuando sobre otra persona nuestra imaginación proyecta inexistentes perfecciones

X X X X


5.

el amor parece ser una adicción natural que activa un sistema motivacional asociado a adquirir recompensas y se parece más a un impulso -como el hambre, la sed o la necesidad de una sustancia- que a una emoción

X

 Analizamos, usando las referencias de otras actividades realizadas en este espacio, un pequeño corto de unos 5 minutos titulado "La mujer de mi vida". 

Posteriormente analizamos los siguientes textos. Incluimos abajo las referencias de los textos usados.

1.Un concepto de partida

El concepto de amor platónico es un amor que se produce a partir de la belleza espiritual que se tiene de una persona. Primero comienza con la belleza física de la persona y gradualmente se ve la belleza del alma. Esta belleza es pura y esencial, es decir, no es tangible ni alcanzable por medio corporales. La persona se enamora de la belleza en sí, entendiendo que estas son las formas que tiene cada persona.

[...]

En el Renacimiento y hasta fines del siglo XIX, el concepto de amor platónico fue usado como un eufemismo para justificar el amor homosexual, tal y como indirectamente se expresa en el banquete entre Alcibíades y Sócrates.


http://filosofiapuntes.blogspot.com/2019/06/amor-platonico.html


2. Amor, una necesidad fisiológica

“El enamoramiento por etéreo que afecte ser, sumerge en realidad todas sus raíces en el instinto sexual. El amor se ve, por lo tanto, como una voluntad individual que se transforma en voluntad de la especie.

[...]

Una vez satisfecha su pasión, todo amante experimenta un especial desengaño: se asombra de que el objeto de tantos deseos apasionados no le proporcione más que un placer efímero, seguido de un rápido desencanto”.

Arthur Schopenhauer, El amor, las mujeres y la muerte.

“La naturaleza necesita esa estratagema para lograr sus fines, ya que por desinteresada que pueda parecer la admiración por una persona amada, el objetivo final en realidad no es otro que la creación de un ser nuevo, y lo que lo prueba así es que el amor no se contenta con un sentimiento recíproco, sino que exige el goce físico”.

Ibíd, El Amor y otras pasiones.

3. El amor a dios

Para la teología cristiana, Dios es Amor. Según Julián Marías (1994), el Nuevo Testamento está lleno de referencias al amor, en todos los contextos imaginables. El Dios de los cristianos no se apartó de sus criaturas, sino que al contrario, fue «el primero en amarnos» en nuestra forma y con nuestras limitaciones.

El nuevo símbolo del Amor ya no es la pasión infinita del alma en busca de luz, sino el matrimonio de Cristo y de la Iglesia. Un amor así, concebido a imagen del amor de Cristo por su iglesia, es un amor feliz, según De Rougemont (1939), porque el creyente, al amar a Cristo y a su prójimo elige la salvación y la sumisión, de modo que se siente también como recíproco, ya que Jesús nos ama como somos, y nos perdona en su infinita misericordia.

Coral Herrera. Los filósofos clásicos y el Amor Romántico


4. El amor como ficción

Esta teoría califica al amor de constitutiva ficción. No es que el amor yerre a veces, sino que es, por esencia, un error. Nos enamoramos cuando sobre otra persona nuestra imaginación proyecta inexistentes perfecciones. Un día la fantasmagoría se desvanece, y con ella muere el amor. Esto es peor que declarar, según viejo uso, ciego al amor. Para Stendhal es menos que ciego: es visionario. No sólo lo ve real, sino que lo suplanta.

Basta mirar desde fuera esta doctrina para poder localizarla en el tiempo y en el espacio: es una secreción típica del europeo del siglo XIX. Ostenta las dos facciones características: idealismo y pesimismo. La teoría de la “cristalización” es idealista porque hace del objeto externo hacia el cual vivimos una mera proyección del sujeto. Desde el Renacimiento propende el europeo a esta manera de explicarse el mundo como emanación del espíritu. Hasta el siglo XIX ese idealismo fue relativamente alegre. El mundo que el sujeto proyecta en torno suyo es, a su modo, real, auténtico y lleno de sentido. Pero la teoría de la “cristalización” es pesimista. En ella se tiende a demostrar que lo que consideramos funciones normales de nuestro espíritu no son más que casos especiales de anormalidad. Así, Taine quiere convencernos de que la percepción normal no es sino una alucinación continuada y colectiva. Esto es típico en la ideología de la pasada centuria. Se explica lo normal por lo anormal, lo superior por lo inferior. Hay un extraño empeño en mostrar que el universo es un absoluta quid pro quo, una inepcia constitutiva. El moralista procurará insinuarnos que todo altruismo es un larvado egoísmo.

José Ortega y Gasset. Estudios sobre el amor

5. La fisiología del amor

"Ahora sabemos que ver una imagen querida, al igual que ver a una persona amada, no sólo activa la corteza orbifrontal en respuesta a la belleza, sino que también activa las neuronas dopaminérgicas de la base del cerebro en previsión de la recompensa. Estas neuronas se activan ante la imagen de un objeto amado, ya sea una persona viva o un cuadro, del mismo modo que se activan en un cocainómano cuando ve cocaína. Así pues, el amor parece ser una adicción natural que activa un sistema motivacional asociado a adquirir recompensas y se parece más a un impulso -como el hambre, la sed o la necesidad de una sustancia- que a una emoción, lo cual explica por qué las sensaciones se hacen más y más intensas cuando no se tiene acceso a la imagen de la persona amada".
E. Kandel. La era del inconsciente: la exploración del inconsciente en el arte, la mente y el cerebro.

 

Terminamos la actividad eligiendo el tema y la fecha para el Café Filosófico Virtual de Junio:

"¿Qué hemos aprendido de la pandemia?

Domingo, 6 de junio a las 17:00 

 

Referencias antiguas del blog:
17/10/12
15º Café Filosófico en el Ateneo de Salamanca ¿El amor es egoísta?
28/10/12
Resumen 1ª Filmosofía El amor es Egoísta. El Ateneo de Salamanca
La mujer de mi vida

https://youtu.be/BtaP5Jl76a4
El amor dura 27 planos

https://youtu.be/u-h-eTcQiHs
4-3-2013
Resumen del 1er Vino Filosófico, moderado por María Tardón.“Amor en tiempos de crisis” 


Bibliografía

Estudios sobre el amor. José Ortega y Gasset

Marías, Julián. La educación sentimental, Alianza, Madrid, 1994.

Kandel, Eric. (2013). La era del inconsciente: la exploración del inconsciente en el arte, la mente y el cerebro.Barcelona: Paidós.

Webgrafía

Coral Herrera. Los filósofos clásicos y el Amor Romántico

Amor platónico. http://filosofiapuntes.blogspot.com/2019/06/amor-platonico.html

7 cosas que Ortega me enseñó sobre el amor

https://www.filco.es/7-cosas-del-amor-aprendi-con-ortega/

 Pensar en el amor desde El Banquete de Platón http://www.koinefilosofica.org/2021/02/pensar-en-el-amor-desde-el-banquete-de.html

jueves, 6 de mayo de 2021

Filosofía para Niños/as en el Festival de filosofía, artes y ciencias en Toledo. 15 de mayo 2021

El próximo 15 de mayo tendrá lugar una actividad muy especial en el Castillo de Sanservando en Toledo.
Fernando Puyó, profesor de Filosofía en Secundaria y divulgador en Leyendo Historia de la Filosofía y en su Canal de Youtube ha organizado el primer Festival de filosofía, ciencias y artes en la capital castellanomanchega.

Esta actividad se celebrará en el Castillo de Sanservando, muy cerquita de Toledo y se tendrá diferentes micro ponencias con un diálogo posterior para invitar a todo el mundo a dialogar con profesionales de diversos ámbitos sobre las cuestiones que nos aproximarán a nuestro presente post/pre-pandémico. Además, por l atarde habrá microconciertos y poesía. La actividades empezarán a las 11:30 y terminarán sobre las 18:30.

 

Desde aquí, realizaremos una actividad de Filosofía para Niñas y Niños para edades entre 6 a 11 años en la que abordaremos la pregunta: ¿Qué es "lo normal"?.
Si te apetece asitir a estas u otras actividades habrá que inscribirse previamente porque existe un aforo limitado para respetar las medidas anti-Covid.
Inscríbete mandado un email a festivaldefilosofiadetoledo@gmail.com 

Para cualquier duda sobre la actividad, puedes escribirnos a jorge@koinefilosofica.org


 


lunes, 3 de mayo de 2021

XIII Café Filosófico Virtual: "¿Qué es el amor?"

Os invitamos a participar en el Café Filosófico Virtual número 13 que se celebrará el próximo domingo 9 de mayo a las 17:00 (hora española). 

En esta ocasión vamos a abordar, desde diferentes filósofas, pensadoras y humanistas, el concepto del amor y sus diferentes visiones.

 


Encuentra más información en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram o Twitter o en nuestro canal de Youtube

Recuerda que si quieres participar tienes que rellenar este formulario previamente

Si tienes curiosidad, pero no sabes cómo es la actividad, te invitamos a que te acerques desde nuestros resúmenes o escuchando el podcast de las sesiones mientras vas caminando a tu universidad, al trabajo, mientras preparas la comida o das un paseo.

Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas." Christopher Phillipps - Sócrates Café

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto