Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

lunes, 19 de octubre de 2020

Resumen. VI Café Filosófico Virtual: "¿Hasta qué punto el Estado puede limitar la libertad de un negacionista?"

** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron.


 

Comenzamos la actividad con el disparador que habíamos propuesto para arrancar la sesión. En esta ocasión les pedí que trataran de diferenciar entre un negacionista y un escéptico y estas fueron las respuestas.

1. Hay muchas formas de escepticismo. Se puede ser escéptico poniendo en duda una proposición sin evidencia aparente, o poniendo en duda el mundo entero (¿será todo un sueño?). Pero el escepticismo no niega el valor de la verdad, sino que se orienta al descubrimiento de algo epistémica o moralmente fiable o aceptable. El negacionismo "prescinde" del concepto de verdad: todo es mentira (solo puedo fiarme de mí mismo).
El escepticismo duda de las percepciones de los sentidos, mientras que las personas negacionistas valoran excesivamente la veracidad de sus opiniones, de sus recuerdos y de sus interpretaciones del mundo (o las de sus percepciones).
Ruth

2. Una persona escéptica duda o desconfía de una realidad, pero aunque la pone en duda con sus propias reflexiones sobre ella, reconoce su existencia o no tendría entonces sentido dudar si no existiese nada que cuestionar, más bien, desconfía de una determinada realidad la mayoría de las veces para descubrir aspectos de ella, aportar puntos de vista distintos, incluso aspira a intentar cambiarla. Una persona negacionista no duda ni reflexiona sobre una realidad, simplemente la niega, no hay nada sobre lo que dudar o reflexionar, única y exclusivamente arma una argumentación a favor de aquello que niega hasta que consigue una teoría infalsable. Carolina 

3. Una persona escéptica tiene en cuenta las evidencias. Para un negacionista, las evidencias tienen menos valor que la ideología o las creencias religiosas, adapta su interpretación de las evidencias para que puedan coexistir con sus creencias. Juan

4.  Una persona escéptica es una persona que duda respecto de un hecho u opinión, pero está dispuesta a aceptarlo siempre y cuando tenga argumentos detrás que lo defiendan. Es decir, muestra una mentalidad abierta y se basa en la razón. Sin embargo, un negacionista es una persona que directamente niega los hechos u opiniones simplemente porque son distinto/as de aquello que él o ella piensa. Los argumentos que utiliza para defender su postura y que considera válidos son aquellos que la reafirman, desechando aquellas que la contradicen. Es decir, su actitud es cerrada y se basa en argumentos con sesgo de confirmación. Montse

Tras comentar las expresiones propios y preguntarnos algo más en profundidad sobre este término pasamos a mostrar esta imagen que habíamos tomado de la página de Twitter del docente Eduardo Infante 

Esta imagen nos ayudo a observar cómo la lógica informal, en concreto las falacias nos ayudan a veces a considerar un argumento como válido cuando no tiene que serlo. Durante este momento también mencionaron como los sesgos cognitivos también tienen mucho que ver con nuestra manera de entender la verdad y las evidencias. En concreto se mencionó el sesgo de confirmación

También comentamos cómo el caracter revisonista de la ciencia a veces dificulta que la gente confíe en la ciencia. Muchas personas necesitan respuestas seguras ya. No quieren que el conocimineto que adquieren cambie. ¿Será esto un problema educativo o cultural?

Tras esto, les presenté los textos que íbamos a tratar durante la sesión. En esta ocasión tratamos dos artículos periodísticos, el framento final de una revisión de una tesis doctoral y unas frases de un artículo de una profesora de la Universidad de Salamanca sobre el "principio de daño". Todos los enlaces aparecen al final de esta entrada.

Durante la sesión fuimos comentado cómo se suele confundir o mal usar el término escéptico por la persona negacionista. Eso ocasiona grandes confusiones que acaba haciendo pensar que una persona escéptica es una persona que niega la realidad. 

Otro de los artículos nos ayuda a enteder cuáles son las características de un negacionista. Por ejemplo, la visceralidad de sus tesis, el reconocimiento de un grupo, la emocionalidad o la duda emocional que tiene. 

Dentro del campo de la libertad. Observamos que penalizar el negacionismo podría ser pernicioso para la propia libertad o el aprendizaje. Durante uno de los artículos nos mostró que los casuística de negaciones de la realidad puede ser tan amplia, que sería muy complicado perseguirlo legalmente.

Así que una sociedad que permite estos "inconvenientes" también tiene que armarse de una pedagogía fuerte, unos datos en los que poder confiar y un ciencia atractiva y accesible para toda la población.
En este punto fue interesante cuando se mencionó que actualmente "la masa" nos les suele interesar algunos procesos con explicación científica y "creen" que las cosas funcionan sin preguntase por qué funciona así. Por ejemplo, ¿cuánta gente sabe cómo funciona el WIFI? Un pensamiento perezoso acaba llevándonos a creer ciertas maneras de pensar más laxas y menos críticas. 

También hablamos del argumento de autoridad y la responsabilidad que tiene la gente que se dedica a la ciencia para dar datos fiables y no crear confusión entre la población mayoritaria. Si se introduce el escepticismo que esté regido por inforamción y argumentación fiable.

El tiempo voló rápidamente y tristemente, llegó la hora de terminar la actividad. Para finalizar elegimos democráticamente la fecha y el tema de la próxima sesión:

VII Café Filosófico Virtual: ¿Qué diferencia a los seres humanos de las máquinas?
Domingo 8 de noviembre, 17:00 pm (hora española)


Enlaces usados
1. https://www.huffingtonpost.es/entry/negacionismo-en-tiempos-de-la-covid-19_es_5f3db30ec5b6dd1401498b9b

2. https://www.nytimes.com/es/2018/10/18/espanol/opinion/paul-krugman-cambio-climatico-trump.html

3. LOS RIESGOS DE PENALIZAR EL NEGACIONISMO dialnet.unirioja.es

4. El principio del daño. De Mill a Arendt. María Teresa López de la Vieja (Universidad de Salamanca)

Con un cronometro: http://spiff.rit.edu/classes/phys230/extra/earth_radius/earth_rad.html

¿Te apetece demostrar cómodamente, y con un palo, a un terraplanista que la tierra es rendonda? Uno de los participantes nos pasó cómo hacerlo fácil y rápidamente.

-Método de Eratóstenes: exige dos personas en dos sitios distintos. Cuando el sol está en su cenit en un lugar, se mide la inclinación de la sombra en el otro lugar.
-Método de Al-Biruni

El canal de Rocio Vidal, La gata de Schrödinger. En el que trata de destapar algunos de los mitos de los negacionistas, incluso entrevistándoles. 

También recomendamos la última canción de Nacho Vegas - Fabulación

 ¿Quieres esuchar el podcast de esta sesión o de otras anteriores? Haz click en estos enlaces y escúchalo en Ivoox, Anchor, Sportify o Apple Podcast

sábado, 17 de octubre de 2020

"Among Us" y los prejuicios

Para estas últimas semanas había decidido trabajar los prejuicios en Valores Éticos. Pero creí que era adecuado gamificar o ludificar este tema porque a veces se hace pesado y problemático entender qué es un prejuicio y sobre todo, qué hacer cuando nos encontramos con una persona que sostiene un prejuicio.
 

Entonces se me ocurrió que sería buena idea buscar un referente entre la gente adolescente que les de para dialogar y debatir sobre temas. Pronto vino a mi cabeza el famosísimo juego que algunos youtubers han vuelto existoso como el "Among Us".
 

Para quién no lo conozca, si es que hubiera alguien todavía en esta fase, este juego consiste en arreglar una nave espacial en la que hay un grupo de 10 jugadores todos online, con distintos colores, sombreros y características puramente estéticas. En este grupo puede haber entre 1 ó 2 impostores que harán lo posible por ir boicoteando los arreglos de sus compañeros, que se harán en formato minijuego, e irán asesinando a los tripulantes sin ser descubierto. Pueden ganar los tripulantes si consiguen descubrir al impostor o impostores o pueden ganar los impostores si consiguen asesinar a suficiente gente o boicotear muchos arreglos sin que nadie haga nada.
 

Si un jugador encontrara algún personaje eliminado por la nave, puede reportar el suceso y entra en juego lo que yo buscaba para esta actividad: el debate/el diálogo y la deliberación. En este punto deben convencer con pruebas o sin ellas que alguien es el impostor y finalmente votarle o no.
 

Y bueno, ¿cómo conseguimos jugar a este juego en una clase sin dispositivos electrónicos? ¡Pues fue más sencillo de lo que yo esperaba!
En primer lugar me hice un par de folios con 35 personajes con diferentes colores entre los que incluí escrito por detrás a 4 impostores. Hice tantos para poder ir variando colores, formas y por si algún papel se perdía o deterioraba durante el juego.
 
Posteriormente me anoté 15 preguntas, a modo de temas, sobre temas muy polémicos y que la sociedad tiene bastantes prejuicios y está bastante polarizada. Temas relacionados con la emigración, la tauromaquia, la monarquía, el sueldo de los profesores, el feminismo, la masculinidad, la homosexualidad, la adopción, los vientres de alquiler, las etnicas culturales, las costumbres, las religiones, etc.
 

Las reglas eran bastante sencillas, elegirían a un personaje y tendrían que dialogar sobre un tema con el orden habitual de levantar la mano y esperar su turno y, sobre todo, hacerlo sin faltas de respeto. La persona o personas con el papel de impostores tendrían que sembrar dudas sobre el tema elegido. Así, por ejemplo, si la mayoría de la clase estaban de acuerdo en que las parejas homosexuales tuvieran el mismo derecho a adoptar que las parejas heterosexuales, alguien tendría que introducir, sutilmente, prejuicios o ideas prejuiciosas que nos hicieran dudar. Lo bueno, y también lo confuso, es que hay parte del alumnado que también sostienen prejuicios, así que podría ser una tarea difícil descubrir a simple vista a las personas con roles de impostores.
 
A modo de ejemplo: durante uno de los diálogos que yo pregunté "Qué es mejor, ¿Monarquía, República o Franquismo?" en 1º de la ESO, una de las alumnas desarrolló un papel excepcional. Si la clase estaba entre la Monarquía y la República, argumentando cosas buenas y malas de cada una, ella habló positivamente del Franquismo al introducir la parte de la reconstrucción del país tras una Guerra Civil. Lo hizo tan bien que nadie se percató que estaba haciendo de impostora, porque mencionó algo tan lógico que a nadie le hizo pensar que su propuesta era antidemocrática y que apelaba a la eliminación de las libertades. 
 
Las/los impostores no solo tienen el papel de introducir dudas y prejuicios. Además, cada 5 minutos de reloj irán asesinando a gente de la clase de manera oculta. Todo el mundo cierra los ojos, se permite a la persona impostora que los abra, avise al profesor de quién quiere eliminar y tras esto se debatirá a quién acusar. Tras las acusaciones argumentadas, se hará una deliberación que terminará con una votación y si la mitad de la clase vota a favor, se expulsará a esa persona del juego descubriendo si era o no impostora.

La actvidad la he probado con todos los niveles, desde 1º de la ESO hasta con 4º de la ESO y en todas gustó bastante. Al menos la mayoría hablaban así de esta actividad.
 
Yo espero que os ayude y que os sirva para poner en marcha la clase el diálogo, el debate y la deliberación consciente y el trabajo, siempre activo, de los prejuicios que siempre estarán ahí para ser señalados, descubiertos y explicados.

jueves, 8 de octubre de 2020

No somos unos lloricas, somo adolescentes. Actividad para Valores Éticos 3º y 4º de la ESO

Durante el primer tema en Valores Éticos que tiene que ver con el bloque de la identidad y la dignidad de la persona, se me ocurrió el otro día que estaría bien poder buscar información sobre la adolescencia. Cuál fue mi sorpresa al encontrar un montón de artículos que o bien ridiculizan su edad o bien solo están dirigidos a familias con frases como "esta etapa ya pasará", "sabemos que es dura, pero tus hijos volverán a ser normales", etc. ¡Qué injusto! ¿No?

Así que me puse manos a la obra a cambiar un poco esta situación, invité a mi alumnado de 3º y 4º de la ESO a que leyeran todos estos artículos sobre su situación vital y trataran de darle la vuelta o, al menos, que trataran de mostrar que ser adolescente no siempre está mal. 

Empecemos con la mirada crítica de los grupos de 3º de la ESO. En su caso leyeron los artículos y nos trasladaron algunas de sus ideas sobre los artículos leídos.

El alumnado argumetó que algunos de los artículos hablan de ellos como drogadictos, como personas incapaces de controlar sus emociones, que tratan mal a su familias.

Evidentemente no están de acuerdo con esto, consideran que la adolescencia es un tiempo en el que considerar los límites, porque aparecen por primera vez y, aunque esto hace de esta etapa difícil, lo cierto es que esta etapa nos ayuda a mirar a la vida adulta con cierta mesura. Comprender nuestros límites nos ayuda a actuar con mesura en el futuro.

Hablando de límites. Nuestras amistades no siempre aparentan ser lo que piensa la gente adulta. La búsqueda de identidad. Es verdad que la infancia ya pasó y que estamos en búsqueda de nuestra identidad, de lo que queremos ser, de cómo queremos vestirnos, vivir o sentir. Esto no quiere decir que si me junto con gente de fuma o que bebe yo quiera hacerlo o si lo probara alguna vez, no quiere decir que pueda hacerlo para siempre. La búsqueda de la identidad es tan completa como la comprensión de los límites. Necesitamos avanzar en ciertas búsquedas.

Tampoco penséis que porque mostremos sensibilidad seamos unas lloricas. No somos unas lloricas, somos sensibles a las críticas que la sociedad hace constantemente de esta etapa de la vida. Tal vez las personas adultas se olviden que fuerona dolescentes o piensan que si su adolescencia fue muy dura no quieran que la nuestra sea así. Pero es que no podemos vivir una vida ajena a la nuestra. Somos adolescentes, aquí y ahora, es imposible que aprendamos de una adolescencia de hace 20 ó 30 años. 

Queremos experimentar, en la búsqueda de nuestros límites y nuestra identidad, se une a que empezamos a conquistar algunas cotas de libertad. Ejercer nuestra libertad no es fácil, sabemos que a veces lo hacemos mal, la cagamos, pero eso no quiere decir que no aprendamos. Al contrario, el error nos ayuda a entender que la libertad debe ser usada con cierta responsabilidad. 

¿Cómo puede el mundo juzgar nuestra libertad y nuestros primeros pasos en nuestra conquista total de la libertad como adultos?

Además, no todas las adolescencia son iguales. Si no os metemos a todos los adultos en el mismo saco, ¿por qué hacerlo con la adolescencia?


Pasamos ahora a la actividad de los grupos de Valores Éticos de 4º de ESO. En su caso, les pedí que escucharan un podcast que habla sobre la autoestima en la adolescencia (links al final del artículo) y que consideren qué podría ser lo mejor de la adolescencia. Aquí van sus respuestas:

Algunas cosas buenas de la adolescencia es que actuamos sin pensar, la libertad, la frescura es cosa nuestra. Es cierto que puede haber algunas consencuencias malas, pero en general disfrutamos de una acción mucho más libre las infancias o la gente más mayor.

Sin duda lo más bonito de la adolescencia es descubrirme, aprender cosas de mí misma que durante la infancia era incapaz de ver. Lo más importante para mí es que estoy en una época en la que aprendo a valorarme y juzgarme con cierta neutralidad.

Lo mejor de mi adolescencia es saber que todavía tengo cosas que puedo hacer evolucionar, mejorar y cambiar. Todavía no soy del todo madura, lo reconozco, pero se que en muchas cosas en las que todavía no tengo madurez las acabaré teniendo.


Nada más hermoso de mis adolescencia que las amistades. Estoy haciendo amigos que van a durar para siempre. Son gente buena porque está ahí, te escucha desde tu nivel, comprenden qué te preocupa y tratan de darte una respuesta desde tu mismo nivel. Nada de mirarte por encima del hombro. Incluso comprenden que a veces lo mejor es estar un rato solo. No voy a negar que en mi adolescencia he conocido lo mejor de mundo: el anime.

Lo mejor de la adolescencia son todas sensaciones, emociones tanto buenas como malas, nuevas o reconocibles. Todo se vive con mucha intensida, en todo hay aprendizaje, en todo hay algo que poder aprender o experimentar. La sesanción de caerte por primera vez, poder saber que puedes levantarte, equivocarte y aprender. Aprender siempre y aceptar cualquier reto y riesgo que se presenta con ánimo.

Nada mejor de la adolescencia es empezar a ver quien eres y lo que quieres ser. Es verdad que la adolescencia tiene algunos "fantasmas". Son cosas ilusionarias: pensabas que te gustaba alguien que no te gusta o que quieres dedicarte a algo que no te termina por convencer, pero lo bueno es que acabas por ver qué vas queriendo, en qué eres bueno/a. Merece la pena esta etapa

Lo más bonito de la adolescencia es la forma en que bailamos a través de las estaciones y aprendemos de los cambios. Pero tambien son esos buenos amigos, las complicaciones que te enseñan, la tranquilidad con las que podamos tomarnos las cosas. Cuando creces, el trabajo y la edad, te hace ir rápido a todo, no disfrutar de una amistad, un rato de charla y unos rayos de sol.

La adolescencia es disfrutar el periodo que tienes con tu familia, amistades, etc. Afrontar los problemas sin agachar la cabeza. También es alegría, lágrimas, amigos, parejas, corazones rotos... Donde empiezas a ser tú y a descubrirte. Soy incapaz de decir lo mejor en una sola frase.

Voy a ser bastante sincera respecto a esto. La adolescencia no es tan bonita como la pintan, te juzgan sin conocerte, tienes inseguridades en tu cuerpo, puedes tener depresión, ansiedad, ataques de pánico por el simple hecho de tener que salir a la pizarra a exponer, ya que te da miedo que se rían de ti y te juzguen, finges ser otra persona completamente diferente simplemente para encajar y no puedes expresarte tal y como eres. Pero bueno, ahora que me he desahogado un poco voy a contar explicar que sí hay cosas bonitas en la adolescencia. Lo bonito, sin duda, es que consigues darte cuenta de quien merece estar en tu vida y quien no, superar tus inseguridades y miedos, quieres ser tú y que te importe muy poco lo que piensan los demás de ti, sobre todo quieres cumplir metas, ver como esa asignatura que se te atraganta la consigues y ver que vas creciendo como persona.

La adolescencia podría ser aquella etapa de "preparación". Empiezas a elegir metas, caminos, formas de vivir ¡Todo está por hacer!
Esta etapa nos enseña a actuar frente a malos momentos. Cada día te esperan nuevas situaciones que tienes que aprender a enfrentar, con las que lidiar, con las que tratar de no cagarla. También es una etapa en la que conoces a tu primer amor, a tener tus primeros afectos y primeros momentos en los que el corazón te late a 1000 por hora.

Tal vez con estas reflexiones la gente adulta que lea este blog se haga una idea que la adolescencia ni es una etapa desagradable ni una etapa similar en todas las personas que las viven.
¿Nos ayudará esto a entender la adolescencia desde otra perspectiva?

Aquí van todos los links con los que trabajamos:

¿Tiene algo bueno la adolescencia? 5 motivos de esperanza
https://www.hacerfamilia.com/adolescentes/tiene-algo-bueno-adolescencia-motivos-esperanza-20180725132720.html

Estudio adolescencia Desigualdad invisible
https://www.fundacionadsis.org/desigualdadinvisible/estudio-completo-es-2015_5828.pdf

El rol del padre en la adolescencia
https://www.abc.es/familia/vida-sana/abci-padre-adolescencia-no-tiene-hostil-pero-si-contundente-y-normativo-201709201414_noticia.html

Cómo pueden los adolescentes proteger su salud mental durante el brote de coronavirus (COVID-19)
https://www.unicef.org/es/coronavirus/como-pueden-adolescentes-proteger-su-salud-mental-durante-coronavirus

La carta de un adolescente a sus padres: "Necesito pelear, que sobreviváis a que os odie y que no os rindáis" 

y un podcast muy interesantes para docentes, familias y para las/los adolescentes.

Autoestima y adolescencia 
https://entiendetumente.info/autoestima-y-adolescencia/

Todas las imágenes son CC tomadas de Pixbay
Muchas gracias a mi alumnado de 3º y 4º de la ESO por sus honestas y sinceras reflexiones.

viernes, 2 de octubre de 2020

VI Café Filosófico Virtual: "¿Hasta qué punto el Estado puede limitar la libertad de un negacionista?"

Ya está aquí la sexta convocatoria de nuestro Café Filosófico Virtual. En esta ocasión con un tema que va y viene en muchas de nuestras sesiones y es la relación entre el estado y la libertad individual.

Así que si tienes curiosidad, el próximo domingo 18 de octubre a las 17:00 de la tarde (hora española) te esperamos para celebrar nuestro VI FilosCafé Virtual.


Si tienes curiosidad, te da vergüenza asistir o no sabés cómo dialogamos. Te invitamos a que veas cómo es uno de nuestros Cafés Filosóficos. Puedes leer algunos de nuestros resúmenes o escuchar el podcast mientras vas caminando a tu universidad, a tu trabajo o mientras preparas la comida. 

Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas." Christopher Phillipps - Sócrates Café

Recuerda que si quieres participar tienes que rellenar este formulario previamente. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfiWfoz_oUw6AH9IPjVuTriGsU-SM9ddU_89431wzzfGK8fWA/viewform

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto