Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

sábado, 31 de mayo de 2014

Videos del Taller de Filosofía para Niñas y Niños en el CEIP Sagrado Corazón

Ahora que ya hemos concluido el taller extraescolar de Filosofía para Niñas y Niños, en el CEIP Sagrado Corazón, nos hemos tomado la molestia, los participantes y yo de, durante todo el mes de mayo, realizar un repaso de todos los temas que hemos ido trabajando.

Evidentemente no están todos los temas trabajados. Esto sólo es una pequeña muestra de todo lo que hemos ido realizando.
Las posiblidades que ofrece un espacio de estas caraterísticas son muchas y muy variadas. Y por desgracia, muy desconocidas para la gran mayoría de la sociedad y de las instituciones públicas.

Os dejamos con la lista de reproducción que hemos creado con todos los fragmentos.

Ojalá puedan disfrutarla.

lunes, 26 de mayo de 2014

Resumen: Café Filosófico solidario a beneficio de Animalcázar. Ética animal.



El pasado viernes, 23 de mayo, organizamos un café filosófico a beneficio de la asociación y protectora de animales Animalcázar. En él analizamos el siguiente dilema:

“Salvar, cuidar y comer animales, ¿es compatible? La ética animal de Peter Singer"

Para comenzar, fue esencial trazar una línea entre un concepto que últimamente se usa mucho en nuestra sociedad. 
¿Qué es el Especismo?  Tipos de especismos: encubiertos, los que controlan nuestro lenguaje y nuestra cultura.
Es un término que se acuñó en 1970 y que comienza a usarse en el siguiente libro, del psicólogo Ryders, colega y compañero de la facultad de Oxford de Peter Singer:
Uso la palabra “especismo” para describir la discriminación ampliamente extendida que es practicada por el hombre contra otras especies. El especismo es discriminación y como toda discriminación para por alto y subestima las similitudes entre el discriminador y aquellos contra los que ejercen su discriminación.
Victims of Science: The Use of Animals in Research. Ryders, R. D.

 Tras este punto analizamos, desde la perspectiva del Prof. José Barrientos Rastrojo, la perspectiva de Peter Singer al respecto de ser persona no humanas o personas animales, y observamos que se basan tanto en su capacidad de autoconsciencia y de sufrimiento. 


¿Qué significa “Ser humano” o “Ser persona”? 
Peter Singer planteó reconsiderar qué significaba “ser humano” y qué diferencia había entre un animal. Para lo cual realizó la siguiente diferenciación:
1. Persona humana o personas no animales: cualquier sujeto humano (auto) consciente con la capacidad de sufrir.
2. Personas animales o personas no humanas: cualquier animal consciente de su propia existencia. Un orangután se ubicaría aquí, no siendo tan claro que se ubique en este punto a una ameba o a las plantas, pues parecen reaccionar a estímulos pero no queda demostrada su conciencia.
3. Humanos no personales: personas sin conciencia y/o sin capacidad de sentir. Por ejemplo: un recién nacido anencefálico o un paciente en coma.
4. Animales/plantas no personales. Animales no conscientes o plantas.
Peter Singer. Senderos para un girocopernicano ético. Barrientos Rastrojo, José. Ed. Visión Libros (2013), Pág. 68-69

Pero no nos quedamos aquí, uno de los puntos clave para analizar la coherencia entre cuidar, proteger, salvar y comerse animales, sabiendo cómo Peter Singer analiza una las críticas, el concepto básico de igualdad entre diferentes seres de diferentes especies. 

¿Es lo mismo la igualdad entre diferentes personas y los animales?
Para explicar las bases de la igualdad de los animales, sería conveniente empezar analizando la causa de la igualdad de la mujer. Asumamos que queremos defender el tema de los derechos de las mujeres contra el ataque de Taylor.
Una posible réplica sería decir que no es válido extender el argumento de la igualdad entre hombres y mujeres a los animales no humanos. Las mujeres tienen derecho a voto, por ejemplo, porque son exactamente tan capaces de tomar decisiones racionales sobre el futuro como los hombres; por el contrario, los perros son incapaces de comprender el significado del voto y, por tanto, no pueden tener derecho al mismo.
El razonamiento que esconde esta réplica a la analogía de Taylor es correcto hasta cierto puesto, pero no llega lo bastante lejos. […] No obstante, reconocer este hecho evidente no impide que se extienda el principio básico de igualdad a los animales no humanos. […] De esto no se infiere que, puesto que hacen campaña para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, tengan que defender el derecho de los hombres al aborto. Puesto que un nombre no puede abortar, no tiene sentido hablar de su derecho a hacerlo. Puesto que un perro no puede votar, no tiene sentido hablar de su derecho al voto. […]Extender de un grupo a otro el principio básico de la igualdad no implica que tengamos que tratar a los dos grupos exactamente del mismo modo, ni tampoco garantizar los mismos derechos a ambos. […]El principio básico de la igualdad no exige un tratamiento igual o idéntico, sino una misma consideración.
Animal Liberation (1975), Peter Singer. (última consulta 22.5.2014).

Por último, quisimos observar cómo somos capaces de anular ciertas críticas cuando somos incapaces de comprender que si no damos por hecho que hay muchos animales que sufren en los mataderos o en las crianzas no vamos a dar nunca el paso para exigir a nuestras industrias un trato más digno, si finalmente se van a convertir en parte de nuestra alimentación.

Bases del sufrimiento animal
Si no está demostrado que un ser sufre, la eticidad que se les debe sería absurda. […] El sistema nervioso de los mamíferos y de los seres humanos es semejante. Este sistema es el destinado a las percepciones humanas, y asumimos que también en los animales, de dolor y satisfacción. Esta similitud se amplía a medida  que la filogenia se acerca a los animales más a los humanos.
Peter Singer. Senderos para un giro copernicano ético. Barrientos Rastrojo, José. Ed. Visión Libros (2013) Pág. 79

Concluyo agradeciendo a Animalcázar, el contar conmigo para este tipo de actividades y agradeciendo sinceramente a la gente que partició y que hizo posible un buen momento de reflexión grupal, diálogo y comprensión filosófica.

viernes, 23 de mayo de 2014

Resumen: VII Vino Filosófico. Saborea Criptana. La estupidez humana (ÚLTIMA ACTIVIDAD)



Como viene siendo habitual, el Vino Filosófico comenzó con la cata de Vicente. Amante de los vinos y catador. Él nos transmitió muchas ideas acerca de cómo acercanos al vino, sin prejuicios, con respeto y con mucha tranquilidad. Un vino tiene tantos matices como un problema y requiere toda nuestra atención.
Tras las presentaciones del vino que nos ofreció Saborea Criptana, comenzamos a analizar el concepto de "estupidez humana". 


Y arrancamos con dos definiciones:
Estupidez. Falta de inteligencia: consiste en pensar como un animal o, mejor, como se supone que piensan las bestias, o sea, mal o demasiado poco. Es una noción por naturaleza relativa. Tanto la estupidez como la inteligencia sólo se expresan por comparación y por grados. Esto concede una oportunidad a los imbéciles (siempre hay algo más bestia que ellos) y a los genios (siempre queda en ellos algo de estupidez que superar). <<Fui un estúpido>>, se dice frecuentemente. Esto supone no que ya no se sea, sino que se es menos.
André Comte-Sponville
, “Diccionario filosófico”, Pág. 204.



Estupidez.

1. f. Torpeza notable en comprender las cosas.

2. f. Dicho o hecho propio de un estúpido.

Estúpido, da.

(Del lat. stupĭdus).

1.       adj. Necio, falto de inteligencia. U. t. c. s.
DRAE, http://lema.rae.es/drae/?val=estupidez. (Última consulta 17/5/14)


Y fue justamente cuando se nos ocurrió que sería adecuado poner el límite entre la estupidez y la ignorancia.


 *viñeta de Ricardo Siri Liniers*

¿Entre la estupidez y la ignorancia?

Para empezar deberíamos introducir una primera distinción a tener en cuenta cuando nos proponemos ha­blar de este tema. La «in-inteligencia», como la de un niño pequeño que todavía no ha madurado lo suficiente como para lograr poseer inteligencia, sería un tipo de ignorancia, no de estupidez. De igual forma, se debe también distinguir la estupidez de la simple igno­rancia cuando ésta radica en la mera falta de información sobre alguna cuestión de una persona que tampoco pretende conocer. La verda­dera estupidez se caracteriza por la ausencia de un conocimiento que se debería poseer o, aún más, que se pretende conocer y, además, no exis­te en el sujeto una preocupación por cubrir esta carencia. En definitiva, la estupidez consiste en una inmovilidad intelectual que corresponde a un suicidio intelectual.



La «virtud» del estúpido:

No se interesa por el conocimiento.

No acepta el esfuerzo.

No toma en cuenta la realidad.

Sus limitaciones no le molestan sino que es feliz en su estado.



*viñeta de Quino, Malfada* 

También analizamos algunas citas sobre la estupidez y las criticamos cuando fue preciso.


Han dicho sobre la estupidez…
“El casarse es terminar una serie de pequeñas tonterías con una gran estupidez.”
F. Nietzsche, El Anticristo

“Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis.” Michel Montaigne
“La estupidez insiste siempre” Albert Camus

“Una mujer amablemente estúpida es una bendición del cielo.” Voltaire

Concluimos la actividad eligiendo el tema para la próxima sesión (Sin fecha) de la próxima temporada: Los sueños en la vida.
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto