Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

lunes, 25 de julio de 2016

Resumen del I Café Filosófico en la Biblioteca Pública "Leer y Soñar" en Quintanar de la Orden

Como ya anunciamos en otra publicación y por redes sociales, el jueves pasado celebramos la primera sesión de Cafés Filosóficos en la Biblioteca Pública "Leer y Soñar" en Quintanar de la Orden (Toledo). 

La actividad comenzó sobre las 21:10 dejando los minutos de cortesía a las personas que allí había decidido ir. Sorprende fue, sin duda, que muchos de los participantes no fueran ni madres ni padres, sino interesados por conocer qué era una sesión de Filosofía para Niños (en adelante FpN) y cómo se desarrollaban los distintos programas. 

La sesión tuvo como cuestión principal "¿Son los niños pensadores por naturaleza?" y aunque, como queda patente, es una pregunta trampa, pues su negación taxativa sería el sinsentido de los programas de FpN o Filosofía con Niños (en adelante, FcN), sin embargo la actividad fue fructífera pues éramos muchas cabezas pensantes y cabezas cooperativas, así que la sesión pasó por muy distintas etapas. 


En primer lugar tuvimos un breve espacio en el que presenté materiales tanto de M. Lipman y hablé también del Centro de Filosofía para Niños en Madrid y de algunos otros importantes como son el Centro de Asturias "Filonenos" o del propio Tomás Miranda, en su calidad de castellano-manchego y como uno de los impulsores de este programa en España. Más tarde también hicimos mención a W. Kohan y al programa de FcN y de la original propuesta de Filosofía visual para Niños de Ellen Duthie y Daniela Martagon a la que han llamado "Wonder Ponder". Aunque seguramente para hablar de métodos, programas y herramientas podríamos haber tenido otro Café Filosófico. Son tantos los elementos que hoy, por suerte tenemos y tantos temas que ya se han tratado que seguramente quedaría una dinámica bastante interesantes para conocer más pormenorizadamente el desarrollo, las historia y los fines que tienen que ver con una aplicación de herramientas filosóficas en niños, jóvenes y adultos.

También, durante la segunda etapa de la sesión fuimos analizando algunas de las anécdotas y temas que habíamos desarrollado con los niños durante los 2 años de sesiones. Eso permitió que muchas madres e interesados en el tema fueran lanzando sus dudas de cómo "hacer pensar" a los niños sobre estos temas. Ya que la metodología que utilizamos fue la de comunidad de diálogo muy al estilo de P. Freire y M. Lipman todos fuimos lanzando hipótesis de cómo deberíamos enfocar según qué temas y cuáles serían las estrategias idóneas para un tratamiento con infantes o adolescentes. También hablamos del famoso "No sé" por parte de un adulto a un niño como herramienta de búsqueda y aprendizaje conjunto entre los padres y los niños. Siempre que eliminemos, claro está, el prejuicio de "las mamás y los papás lo saben todo" y podamos asumir la humildad desde el primer momento de aprendizaje en familia.




Por último, pero de manera paralela a lo que allí estaba sucediendo, también hicimos nosotros la "prueba" de hacer una actividad de FpN, eso sí con adultos, y leímos un capítulo de una novela de Lipman que se titula Lisa. Esta nos sirvió de "resorte de reflexión" para abordar temas como la triada "verdad-bondad-belleza", hablar de la percepción de lo que puede ser verdadero o falso, como el pensamiento complejo tiene que ver con factores como la intención y el contexto, la empatía de quien habla y de a quién hablamos y profundizamos la importancia de la recepción de un mensaje y cómo este tienen tantas interrelaciones a la hora de saber qué queremos expresar o cómo lo terminar recibiendo el receptor.

Pasada la hora y media de sesión, y ya con muchos temas abiertos para seguir desarrollando en nuestro fuero interno o en compañía, cerramos la actividad proponiendo tener otro Café Filosófico cerca del fin del mes de agosto, aunque la fecha y la posibilidad de hacerlo aún están por determinar.

Desde aquí ya solo nos queda agradecer al Ayto. de Quintanar de la Orden la difusión que ha tenido de la actividad y a Manuela, directora de la Biblioteca "Leer y Soñar", que haya confiado, luchado y potenciado en el programa de FpN permitiéndonos experimentar e investigar algunos elementos claves, a nuestro parecer, en el desarrollo del pensamiento filosófico como comunidad de diálogo y como diálogo democrático en la infancia y en las familias.


sábado, 23 de julio de 2016

Nuevos tiempos, nuevas formas de enseñar Filosofía

Este año nos ha llevado a enfrentar dos retos importantes: por un lado la primera toma de contacto con la enseñanza en un instituto de Aranjuez y por otro la preparación de las pruebas de la oposición en Andalucía (En este último reto tengo que dar las gracias a Bettie Jander por sus consejos y por su blog "Cuadernos de Retales" que no tiene ningún desperdicio a la hora de no morir en el intento de ser opositor u opositora). De este largo e intenso proceso, del cual disfrutamos ya de algunas nuevas "canas de sabiduría", hemos aprendido que hay que hacer uso y potenciar recursos que son útiles en la didáctica filosófica.

Pues bien, de todo este proceso hemos descubierto tres nuevos espacios de interacción y tres personas que son francamente interesantes y que además están muy comprometidas con la enseñanza. Demostrando que hay recursos y metodologías que pueden ser útiles tanto en el aprendizaje filosófico, en la enseñanza, así como apoyo o "resorte" de reflexión grupal en un Café Filosófico, un Taller de Práctica filosófica como en una sesión de Filosofía para Niños o Jóvenes, por ejemplo.

I. El primero que voy a mencionar es "Unboxing Philosophy". Daniel Rosende no es aún docente, pero nos queda bien claro que cuando lo sea, va elaborar unas clases que merecerán y mucho la pena. En sus vídeos, enfocados a autores (todavía le falta alguna autora), va enseñando algunos de los hitos más importantes de la Historia de la Filosofía, aunque también se pueden encontrar algunas recomendaciones eficientes sobre cómo estudiar y enfrentarse a un comentario de texto. Mi alumnos arancetanos te lo agradecen sinceramente.
Imagen de un vídeo de "Unboxing Philosophy" dedicado a la ética kantiana

II. El segundo a tener en cuenta, y del que ya hicimos mención en la página de Facebook de Koiné Filosófica, es el de "Leyendo Historia de la Filosofía". Fernando Puyó es el responsable de una original manera de sacar a la Filosofía fuera de las aulas. Él es docente interino en Castilla-La Mancha y no ha parado en su objetivo de dar un marco contextual a las lecturas de filósofos antiguos, modernos o contemporáneos. En sus vídeos nos aclara que la "Historia de la Filosofía Occidental no es otra cosa que la lucha contra la irracionalidad", sin embargo, con esa frescura y originalidad de las propuestas fílmicas que nos ofrece da un sentido y una aplicación francamente útil como docentes, discentes o interesados en el pensamiento filosófico.

En este vídeo, Fernando Puyó, nos habla de Tales de Mileto.

III. Concluimos esta triada de renovados recursos de didácticas filosóficas con nuestro compañero y amigo, Rafael Robles. Él, que acaba de convertirse en funcionario de carrera y al cual estamos encantados de felicitar por ese logro, ha sido desde el comienzo en su andadura educativa un profesor viajante recorriendo países en los que ha llevado la didáctica humanística a contraste con otras culturas y otras metodologías. Posee, por otro lado, la característica de hacer fácil lo difícil y de mostrarnos una perspectiva múltiple del pensamiento. Sus vídeos, a medio camino entre lo fílmico, lo didáctico y lo recreativo, dan un sentido especial a la enseñanza más vinculada a una perspectiva renovada de lo filosófico. No es de entrañar su acercamiento a la metodología de "Filosofía para Niños" o de cómo él será uno de los organizadores de las XVIII Conferencia Internacional de Filosofía para Niños (ICPIC) que se celebra en la Universidad Autónoma de Madrid el próximo junio de 2017.

Vídeo dedicado a la vida, contexto y filosofía de Ortega y Gasset

Estamos seguros que esto es solamente la punta de un gran iceberg de profesoras y profesores que, aunque no sean ni interinos ni docentes en aulas españolas o extranjeras, están haciendo algo tan esencial como importante: renovar e innovar la enseñanza de la Filosofía en las aulas, así como dar argumentos para destacar que este aprendizaje filosófico es también una herramienta esencial para la vida humana y que también debe estar en constante reformulación puesto que vivimos en constante renovación de lo propiamente humano.

domingo, 17 de julio de 2016

21 de julio, 21:00 horas. Café Filosófico en la Biblioteca Pública Municipal "Leer y soñar"

Llevamos 2 años de experiencias y más de 100 niños, divididos en grupos de entre 15-20 participantes, en nuestras sesiones en la Biblioteca Pública Municipal "Leer y Soñar" de Quintanar de la Orden (Toledo). En estos talleres hemos tenido diversas y variopintas experiencias que han ido desde cuestionarnos el concepto de "dios/dioses, diosa/diosas" hasta el de "responsabilidad".
Niñas y niños no solo quintanareños sino también de otras localidades vecinas se acercaban curiosos a esta novedosa actividad, con edades comprendidas desde los 6 hasta los 12 años, han disfrutado mínimo de 3 meses y un máximo de 22 meses de sesiones que iban desde la propuesta didáctica de M. Lipman "Filosofía para Niños" (FpN, en adelante) hasta la de W. Kohan con "Filosofía con Niños" (FcN, en adelante).


Estas experiencias nos han hecho reflexionar desde un texto, una novela, una poesía, unas imágenes, cuadros hasta con música, arte y palabras.
En la página de Koiné Filosófica de Facebook hemos ido realizando un resumen más o menos pormenorizado de los temas tratados y de las respuestas reflexiones del grupo. En alguna ocasión hemos resaltado alguna de algún participante porque nos pudiera parecer de gran calado y trascendencia filosófica o por las propias implicaciones que pudiera tener dicha afirmación, pregunta o reflexión.

De este modo, hemos intentado ir entramando una suerte de reflexiones que en algunos casos eran propuestas por el facilitador o padres y en otros por interés del propio grupo.
Además, en algunas ocasiones hemos realizado sesiones con padres y madres con o sin niños para tratar los mismos temas y que en casa pudiera haber una reflexión que naciera en la sesión, continuara y concluyera en casa, en familia. Mediante lo que hemos venido a llamar "diálogos democráticos" en los que la voz de los niños era escuchada por los adultos y no tomada por "tontería" o algo sin valor.
Además, hay ser agradecidos tanto con el Ayuntamiento de Quitanar de la Orden como la Directora y bibliotecarios de la Biblioteca Municipal quienes en todo momento han hecho lo posible porque la actividad tuviera continuidad y se desarrollara con todos los materiales necesarios. Desde aquí gracias a ellos por la confianza depositada a los responsables de la actividad como a la propia actividad y a las metodologías FpN y FcN.


Es el momento que reflexionemos los adultos sobre lo que hemos venido haciendo todo este tiempo y así os queremos invitar al 1er Café Filosófico con temática concreta que versará sobre la Filosofía y la Infancia. Dos temas que tocan muy de lleno a este trabajo que hemos estado realizando aquí y que ha culminado por dos años.

Así, el próximo 21 de julio a las 21:00 horas os esperamos a todos (padres, madres de niños que han asistido a sesiones, padres/madres de niños que NO han asistido a sesiones o personas con curiosidad o interés por este tema) a esta actividad que puede ser enriquecedora por tener una temática que tan de cerca nos toca y de la que nos enriqueceremos desde la metodología de comunidad de diálogo, como hemos venido haciendo este tiempo con los "pequeños filósofos".

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto