Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta La educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La educación. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2014

Resumen: 1er Café Filosófico en #Herencia (Ciudad Real).



El pasado 13 de diciembre tuvimos la suerte de compartir un rato de entretenido diálogo y reflexión con los 15 participantes que se animaron a venir al I Café Filosófico en el Disco-Pub 1800, en Herencia (Ciudad Real). El tema elegido por la asociación organizadora “Barco de Colegas”, fue el de la Educación.
Muchos tipos de educación podríamos haber citado y tratado. Sin embargo, para que la gente pudiera asir la temática sin confusiones ni generalidades, pedí que hiciéramos un concepto-llave que nos valiera de resorte desde donde partir y al que volver, si en algún momento el diálogo se dispersaba. Esta definición la fuimos construyendo poco a poco, a medida que los participantes iban tomando la palabra y citado lo que ellos consideraban que era la “Educación”.

El resultado fue este:

Educación: “Acción permanente que depende de un estado de ánimo y que propicia, mostrando, un estado de libertad. Ésta depende de los contextos y circunstancias del medio y de las personas implicadas.
Se basan en tres ámbitos externos: Familia, Instituciones educativas y Sociedad y un ámbito interno: El yo. Por tanto, el ejemplo es también una forma de educación”.




Vista la propuesta de definición, extensa y compleja, como requerimos y necesitábamos. Hicimos algunas propuesta de mejora de dicha definición de cómo venimos entendiendo el educar, esta vez ya la acción y no tanto el concepto.
Observamos que todavía hoy, existen muchas formas de privación de la educación. Desde ámbitos familiares, por ejemplo. Y que dichas privaciones acaban ocasionando la falta de desarrollo personal y que esta censura educativa podría causar conflictos con la sociedad en la que se vive en la actualidad; una sociedad cada vez más compleja y plural.



También tuvimos un espacio para dialogar sobre la Ley educativa actual y sobre cuáles creemos que son los factores claves para crear una Ley de educación que sea verdaderamente buena y seria para su cometido (porque perfecta vimos que no existe ninguna). Estas son las ideas citadas: el consenso real de todos los agentes implicados, una cultura crítica con todo lo real pero una valoración esencial del entorno cultural y tradicional en el que se vive, importante atención en la autorreflexión que permita hacer hincapié en el esfuerzo, la creatividad y el amor por lo que hacemos.
No nos olvidamos de hablar de la labor, difícil de pagar, de los todos los docentes, de cualquier tipo de educación que realizan una labor muy grande, esté la ley educativa que esté, gobernada por cualquier color político. Y nos lamentamos de que no exista una verdadero consenso político a la hora de legislar sobre política educativa. Siendo este usado como perfecta disensión, cuando la sociedad necesida ser consciente de lo importante que es educar para ser ciudadanos, porque la educación para ser consumidores y productores ya viene en los contextos sociales. 
Tuvimos presente, por contraste, ideas más críticas con la Ley de educación actual (LOMCE) y con su pretensión de convertir a todos los alumnos en “jóvenes emprendedores motivados”. Y en la que se hace muy poco esfuerzo por dotar de recursos reales a las instituciones educativas y que dejan eliminan la educación para la diversidad.   

Con estas reflexiones, y ya en la recta final de la actividad, se eligió el tema para un posible, futuro II Café Filosófico.  Que aunque se realice o no, da por zanjado cuál podría ser el próximo tema que a la gente le interesaría tratar. En este caso, y por mayoría democrática, salió seleccionado el tema de LA COMUNICACIÓN.


Muy agradecido a todos los participantes y a los organizadores por dar la oportunidad de realidad la actividad con estas posibles consecuencias: reunir a gente de diversas formas de pensar para pensar, dialogar, compartir y adquirir habilidades de crítica argumentativa y escucha activa.

miércoles, 22 de enero de 2014

Resumen: IV Vino Filosófico. Saborea Criptana. 17/1/14. La Educación.



Iniciamos el vino filosófico mostrando qué vinos degustaríamos durante la actividad. Una novedad el probar un vino caliente con la ayuda de Sophia, una chica alemana que nos explicó por qué se bebe este tipo de vinos en su tierra.

Una vez que dimos por comenzada la actividad filosófica, empezamos tratando de construir una definición operativa para el concepto que queríamos tratar ese día. Aunque partimos de la acepción de educar que está en el DRAE para que no hubiera equívocos en la construcción de esta.
Así, tras un recorrido por diferentes matizaciones y conceptualizaciones terminamos por definir educar como:  
Conocer, desarrollar y perfeccionar, desde el respeto a la capacidad de aprendizaje, las aptitudes y cualidades del ser humano desde su nacimiento y para siempre hasta conseguir ser autónomos y maduros
Llegados a este punto fuimos planteando problemas y cuestiones que nos vimos en la necesidad de responder:

¿Quién está capacitado para educar? , ¿Qué queremos conseguir con la educación?, ¿Por qué educar se ha convertido en terreno de politización?, ¿Es posible cambiar el sistema educativo español desde dentro?, ¿Por qué los niños no vienen educados de casa?, ¿Por qué esa exigencia al docente cuando muchas familias obvian el desarrollodo educativo y cívico de sus hijos? ...

También, durante la actividad, pudimos leer algunos textos de Unamuno, Rousseau, una viñeta de Mafalda y el Anteproyecto de la LOMCE.


A las plantas las endereza el cultivo, y a los hombres la educación. Si naciera el hombre ya grande y robusto, de nada le servirían sus fuerzas y estatura hasta que aprendiera a valerse de ellas, y le serían perjudiciales porque retraerían a los demás de asistirle: abandonado entonces a sí propio, se moriría de necesidad, antes de que conocieran los otros su miseria. Nos quejamos del estado de la infancia y no miramos que hubiera perecido el linaje humano si hubiera comenzado el hombre por ser adulto.

Nacemos débiles y necesitamos fuerzas; desprovistos nacemos de todo y necesitamos asistencia;  nacemos sin luces y necesitamos de inteligencia. Todo cuanto nos falta al nacer, y cuanto necesitamos siendo adultos, se nos da por la educación. Emilio o de la educación. J.J. Rousseau. (1762)
  Zanjamos la sesión eligiendo el tema del próximo vino filosófico: La religión. (Fecha por concretar)
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto