Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2022

Resumen: XXV Café Filosófico Virtual: "¿Es el apego necesario?"

 En este Café Filosófico Virtual nº 25 damos por concluida nuestro proyecto de Cafés Filosóficos Virtuales que comenzó hace más de 20 meses en pleno estado de confinamiendo como la necesidad de responder a inquietudes de personas que estaban en sus casas y necesitaban explorar diferentes temas, desde una perspectiva filosófica, que podrían resultar curiosos, llamativos o interesantes. Desde aquí, muchas gracias a todas las personas que habéis escuchado estos podcast, que no sois pocas, y a las que nos habéis dejado algún comentario, recomendado o dejado alguna valoración positiva. Gracias a vosotras/os hemos llegado a mucha gente. 

Así que vamos al grano. Empezamos nuestra actividad realizando un pequeño disparador reflexivo que consistía en conectar unas descripciones a los tipos de apego que veremos a continuación. La selección fue buena, aunque es cierto que hubo algunas discrepancias en la asignación, la mayoría de las personas estuvo de acuerdo. Aquí tenéis el ejercicio:








0. El origen filosófico del apego o la familiaridad

El proceso de apego o apropiación consigo mismo o con otro conecta con un proceso de familiarización, que se basa en la consciencia de lo que nos es propio y de lo que nos es familiar y apropiado, tal como expresa el término latino conciliatio. Por medio del concepto de familiaridad consigo mismo los estoicos responden a la cuestión de saber de qué modo la naturaleza, a diferencia de las plantas, mantiene en vida a los animales. Precisamente, debido a que los animales se familiarizan consigo mismos, tienden a conservarse a sí mismos. Según Diógenes Laercio (VII, 85 = SVF, 178), Crisipo distingue entre: (1) la actitud de familiaridad consigo mismos, que los animales reciben desde su nacimiento; (2) lo que les es querido en primer lugar, es decir, su constitución y la consciencia que tienen de ella; (3) su tendencia a conservarse; (4) los comportamientos gracias a los cuales se mantienen en vida, evitan lo perjudicial y buscan lo útil. La naturaleza crea a los seres vivos y los dota de los medios necesarios para la apropiación de lo que les resulta útil. Long (1970/71: 98) considera que los animales evitan lo que les hace daño y persiguen lo que les beneficia, y la naturaleza ha provisto a los animales del impulso para protegerse a sí mismos.
[...]
Los estoicos aplican este objeto de familiaridad o apego con las cosas que buscan los animales para conservarse. Por ello, los animales no son susceptibles de que puedan llegar a familiarizarse con los medios de supervivencia en el mismo sentido en que se dice que están familiarizados consigo mismos y con su prole.
[...]
Epicteto: No digas nunca respecto de una cosa: «La perdí», sino «La devolví». ¿Ha muerto tu hijo? Ha sido devuelto. ¿Ha muerto tu mujer? Ha sido devuelta. ¿Han expoliado tus campos? También eso ha sido devuelto. «¡Pero el que me los ha arrebatado es un bellaco!». ¿Y a ti qué te importa a través de quién te lo reclaman quienes te lo dieron? Durante el tiempo que te son dados, ocúpate de tus bienes como si fueran de otro, como hacen los viajeros en la posada.
(Ref. https://conconciencia.com/leccion-estoicismo-epicteto/)
[...]
Desde luego que de la familiaridad en sí hay una que es cuidadosa –no solo de nosotros mismos sino también de nuestros vecinos, como si, en cierto modo, fueran iguales a nosotros– y otra que es electiva, por medio de la cual elegimos los bienes para nosotros mismos, sin preocuparnos de ellos por sí mismos, sino con el deseo de que tales bienes nos pertenezcan. (Comm. in Plat. Theat. VII, 26‑VII, 37).
Los estoicos y la cuestión de la familiaridad, José María Zamora Calvo Universidad Autónoma de Madrid. http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n45/2389-9387-pafi-45-00011.pdf

1. La teoría de los apegos

La teoría del apego es un estudio interdisciplinario que abarca los campos de las teorías psicológicas, evolutivas y etológicas. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, los huérfanos y sin hogar presentaron muchas dificultades, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le pidió al psiquiatra y psicoanalista John Bowlby que escribiera un folleto sobre el tema, que él tituló privación materna. La teoría del apego surgió de su trabajo posterior sobre las cuestiones planteadas.

La teoría del apego (Wikipedia) - https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_apego


1.2. ¿Cómo se relaciona el apego infantil al apego que genera el adulto?


Fuente gráfica 1: https://apegosposibles.com/aprende/apego-adultos

1.3. ¿Es tan necesario el apego para el desarrollo afectivo y cognitivo en la infancia?

El apego es clave en el desarrollo psicológico de un niño y en la formación de su personalidad porque:
Es una necesidad del ser humano, tan importante como el comer o el respirar.
La calidad del apego influye en su comportamiento y en su desarrollo futuro.
Le da seguridad, autoestima, confianza, autonomía, efectividad para enfrentarse al mundo que le rodea.

¿Cómo se forma?
El apego se crea cada vez que los padres responden a las necesidades del bebé. No se forma en minutos u horas sino en el día a día de la relación, desde el nacimiento hasta la adultez.

El apego se basa en:
La construcción mental que permite establecer la relación.
La unión afectiva
El sistema de conductas focalizado en mantener el contacto privilegiado.


 

1.4. ¿Qué sería lo opuesto al apego? El castigo

El castigo, como método educativo, tiene inconvenientes y desventajas:
Sólo “funciona” mientras está presente el castigador.
Provoca agresividad en el castigado, contra el que castiga, contra iguales, contra inferiores, contra cosas.
Crea inseguridad, angustia, miedo.
Se puede convertir en premio “si se porta mal es la única forma de que hagan caso”.
Fuente: La importancia del apego en el desarrollo infantil
Autores: Guadalupe del Castillo Aguas. Pediatra. y José Ruiz López. Psicólogo clínico. Logopeda. https://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/salud-emocional/en-el-lactante-y-nino-pequeno/la-importancia-del-apego-en-el


Recordemos que no son las cosas materiales, sino la atención, el afecto, el que nos hagan caso, las recompensas más preciadas para un niño y si esto no lo consigue por las “buenas” se va a intentar conseguir de manera “retorcida”.

1.5. ¿Cuáles son los tipos de apego?

Apego Seguro
Un niño desarrollará este tipo de apego si los padres están disponibles fácilmente y responden con amor a sus peticiones de confort y/o protección, desarrollando una base de seguridad para su futuro.

Tras experimentos realizados con madres e hijos, se ha podido observar que estos niños manifiestan conductas positivas hacia la madre tras la separación breve. Se saben queridos y eso les da más confianza, seguridad tanto en sí mismos como en los otros. Tienen confianza en que sus padres serán accesibles y colaboradores cuando se encuentren en situaciones de difícil resolución, saben que sus padres no los engañan. Esto les permitirá explorar el mundo con seguridad y confianza.
 

Apego Inseguro
Este tipo de apego surge de manera general porque al menos un modelo parental se caracteriza por ser inconsistente a la hora de responder a las conductas infantiles de búsqueda de cuidado, por desalentar sus intentos de exploración, por rechazar sus intentos de acercamiento. También puede deberse a constantes amenazas de pérdida de amor y/o separación, y a abandonos y pérdidas reales. Este modelo da lugar a una amplia variedad de dificultades personales y emocionales a lo largo del curso del desarrollo. Pudiendo diferenciarse en tres diferentes tipos:

Apego Ambivalente: Los niños manifiestan conductas positivas, negativas y/o de oposición. Necesitan continuas muestras de afecto para sentirse seguros, porque su modelo mental no incluye una idea del otro como alguien permanentemente disponible. El niño es propenso a la separación ansiosa, es proclive al aferramiento y se muestra ansioso frente a la exploración del mundo.

Apego Evitativo: Los niños ignoran o evitan a la madre después de una separación breve. Los niños desconfían de que sus padres entregarán la ayuda requerida, por lo que intentan ser emocionalmente autosuficientes.

Apego desorganizado - desorientado: Estos niños reaccionan al reencuentro con su madre de una manera confusa y desorganizada. La madre es imprevisiblemente atemorizante con su hijo, de modo que la desorganización es una respuesta al temor y a la falta de coherencia. Experiencias directas de abuso y maltrato.

Filosofía y Psicología, El apego - http://blogconfederacion.blogspot.com/2013/11/apego.html

 
2. ¿Cómo afecta el tipo de apego en la vida adulta y en las relaciones?

 

Fuente: https://apegosposibles.com/aprende/apego-adultos

3. La importancia del desapego
Dentro de la filosofía y cultura oriental, el término desapego es muy utilizado, en el que centran gran parte de su vida diaria. Aprender a dejar ir, no aferrarse, dejar de necesitar, perder el miedo a perder, ya sean objetos materiales, trabajo, personas… nos proponen el alcance de la felicidad desde el dejar de esperar que la felicidad dependa de lo que poseemos a nuestro alrededor, sino de nosotros mismos y nuestra esencia, de lo que somos.

Dentro de este planteamiento de vida nosotros somos responsables de nosotros mismos, nos queremos por quienes somos, y somos lo suficientemente valiosos sin necesitar la aprobación o validación externa. No significa relacionarnos desde la distancia emocional, sino saber dar y recibir amor sin necesitarlo de forma ansiosa o sin miedo al abandono, saber que ocurrirá, que la vida cambia, las personas van y vienen, los hijos crecen… y que podemos disfrutar el momento sin aferrarnos al pasado o tener miedo de lo que vendrá.
Un café con paula “Apego y desapego”- Europasur: https://www.europasur.es/campo-de-gibraltar/Apego-desapego-cafe-paula_0_1559544473.html

 
4. La invisible esclavitud del apego
El control, los celos y el afán de poseer nacen del miedo a perder lo que se tiene. Son enemigos sutiles que destruyen la confianza y la libertad. Aunque pueda parecer lo mismo, el apego es lo contrario del amor.

Los seres humanos vivimos atrapados por una perversa paradoja. Y ésta se revela, sobre todo, en nuestra manera de relacionarnos con todo lo que podemos ver, tocar y disfrutar. En un primer momento, sufrimos por querer lo que no tenemos. El deseo nos lleva a poner nuestro foco de atención en alguien o algo muy concreto, como por ejemplo la persona que nos gusta, el trabajo soñado, más tiempo libre o un coche deportivo.

Sin embargo, por el camino nos olvidamos de nosotros mismos, de lo que verdaderamente necesitamos. Y al obsesionarnos con el objeto de nuestro deseo, de forma inconsciente terminamos idealizándolo. De hecho, llegamos a creer que cuando lo obtengamos nos proporcionará la felicidad de la que carecemos.

La paradoja surge cuando finalmente conseguimos eso que tanto anhelamos. Por muy absurdo que parezca, de pronto comenzamos a sufrir por miedo a perderlo, a que nos lo estropeen, a que nos lo quiten. Y este temor contamina nuestra mente y nuestro corazón con dosis diarias de ansiedad, nervios y preocupación, atascándonos en un callejón sin salida: no podemos vivir felices con ello ni sin ello…
[...]
“Sin ti no soy nada”. “Lo mejor de mí eres tú”. “Necesito saber que me deseas”. “No puedo pasar un día entero sin saber de ti”. “Soy celoso porque te amo”. “Por ti sería capaz de matar”… Por muy románticas que puedan sonar, este tipo de frases hechas suelen pronunciarse en el seno de una pareja envenenada por el apego.

Al creer que nuestra felicidad depende de la persona que queremos, destruimos cualquier posibilidad de amarla. Bajo el embrujo de esta falsa creencia, nace en nuestro interior la obsesión de poseerla, de garantizar que esté siempre a nuestro lado. Y el miedo a perderla nos lleva a tomar actitudes defensivas y conductas preventivas. Es entonces cuando aparecen los celos. Etimológicamente, esta palabra proviene del griego “zelos”, que significa “recelo que se siente de que algo nos sea arrebatado”. Son un síntoma que revela que vemos a nuestra pareja como algo que nos pertenece.

La invisible esclavitud del apego Borja Vilaseca. https://borjavilaseca.com/la-invisible-esclavitud-del-apego/

Referencias
La teoría del apego (Wikipedia) - https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_apego
Gráfica 1*: Fuente: https://apegosposibles.com/aprende/apego-adultos
Filosofía y Psicología, El apego - http://blogconfederacion.blogspot.com/2013/11/apego.html
La importancia del apego en el desarrollo infantil
Autores: Guadalupe del Castillo Aguas. Pediatra. y José Ruiz López. Psicólogo clínico. Logopeda.https://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/salud-emocional/en-el-lactante-y-nino-pequeno/la-importancia-del-apego-en-el
Un café con Paula “Apego y desapego” - Europasur: https://www.europasur.es/campo-de-gibraltar/Apego-desapego-cafe-paula_0_1559544473.html
La invisible esclavitud del apego Borja Vilaseca. https://borjavilaseca.com/la-invisible-esclavitud-del-apego/
Los estoicos y la cuestión de la familiaridad, José María Zamora Calvo Universidad Autónoma de Madrid. http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n45/2389-9387-pafi-45-00011.pdf

 

Puedes encontrar más información sobre esta actividad en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, en nuestro canal de Youtube, también puedes escuchar el podcast.

lunes, 4 de julio de 2022

XXV Café Filosófico Virtual: "¿Es el apego necesario?"

Y Como todo lo que empieza debe terminar, todo tiene su ciclos y sus finales. Os invitamos al Café Filosófico nº 25, tercero de la temporada y último de este proyecto que comenzó en 2020 durante el estado de confinamiento.

Recuerda que para participar debes rellenar este formulario previamente


Recuerda que para participar debes rellenar este formulario previamente.  

Puedes encontrar más información sobre esta actividad en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, en nuestro canal de Youtube, también puedes escuchar el podcast.

Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas."  Christopher Phillipps - Sócrates Café

martes, 10 de mayo de 2022

Resumen: XXIII Café Filosófico Virtual: “¿Existe una pérdida de principios en nuestra sociedad?

  ** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron.

Comenzamos el Café Filosófico Virtual nº 23 con los saludos pertinentes y realizando, como es costumbre un pequeño estimulador reflexivo para posicionar algunas de nuestros principios éticos y relacionarlos con el tema. En esta ocasiones les pedimos que pensaran en los distintos principios éticos que han gobernado su vida durante las distintas etapas de esta.

Estos fueron algunos ejemplos.




Tras esta estimulante actividad pasamos a comentar los textos de esta semana.


1. ¿Qué es un principio?
Un principio es el comienzo de algo. El concepto también se emplea para nombrar a un valor o a un postulado que se tiene en cuenta para el desarrollo de una acción. Un principio, de este modo, puede ser equivalente a una norma.

Ético, por otra parte, refiere a lo relacionado con la ética (la rama filosófica que se centra en los asuntos morales). La ética, en este sentido, está formada por las reglas morales que se toman como base para el accionar.

Con estas aclaraciones, podemos analizar la noción de principio ético. Se trata de una regla que sirve como guía para definir la conducta, ya que recoge aquello que se toma como válido o bueno.
 
2. ¿Necesitamos los principios?
Los principios éticos formarán parte de lo más íntimo de los humanos y actuarán como inductores de comportamientos aceptables, y luego asumidos por el yo profundo, se interiorizan y forman parte de él. Y de ella se derivaran normas de comportamiento, y si quieren leyes. Las normas éticas son de obligado cumplimiento, pero en caso de no hacerlo no conllevan un castigo implícito. Posiblemente baste con la exclusión del sujeto, con no considerarlo.

Ética y moral, sus relaciones: Ética deriva de la palabra griega ethos, y la moral de la palabra latina moris pero ambas significan costumbre. Se refiere a costumbres, normas, reglas que las sociedades se han dado. Es sabido que no se puede vivir sin normas: las hay hasta en el fútbol. La moral establece normas de convivencia, que suelen ser distintas en las diferentes sociedades; ello ha creado sus costumbres. Ir o no cubierto, darse la mano, tolerar el destape, la pornografía, consumir o no drogas, conducir por la izquierda, o que exista el divorcio, etc?

La ética se orienta a la bondad o maldad de los actos. Los califica. Se basa en la razón y se orienta a verdades científicas, racionales. La moral incluye normas que, en general, nos vienen del exterior, mientras que la ética, del interior, las que aceptamos.
[...]
¿Qué sería una ética universal? Un conjunto de normas que rigen la conducta del individuo, las sociedades y las naciones, a todos ellos. Pero no es fácil implementarla, se necesita una aceptación ética universal de lo que está bien y mal. La Ética inventa normas propias, pero al ser universal, deben orientarse a vivir todos. Debe ser capaz de describir principios básicos, de interés global, para la persistencia con el mayor acuerdo entre todos y la preservación del planeta. Su regla básica sería el humanismo. Los seres humanos tienen dignidad y deben ser tratados con ella: no se acepta la violencia, el respeto a la vida es clave. Vea si es complejo: la sociedad se divide entre los que aceptan y/o quieren prohibir el aborto. Algunas religiones incluyen lo que sería la regla de la reciprocidad: no hagas lo que no quieres que hagan contigo. Ello implica: fraternidad, honestidad, integridad, amor a la verdad.
Jaime Merino, ¿Necesitamos una ética universal?

3. ¿Son los principios universales?
Kant propone como principio moral supremo la autonomía de la voluntad, es decir, la exigencia de que la voluntad se determine por su propia ley. Esto equivale a actuar como lo exige el "imperativo categórico", a saber, según aquella máxima que se pueda querer como ley universal. Sin entrar en temas específicos de la filosofía kantiana, importa señalar que el imperativo categórico es concebido como un procedimiento para juzgar moralmente los actos. Se trata quizás del mejor ejemplo de aquello que la Ilustración aspiró a brindar al debate público, a saber, criterios y métodos de justificación racional para evaluar el carácter moral de las acciones.

La búsqueda de principios universalmente válidos concluyó, a su vez, en la idea clave de que esos principios ya existen y que la tarea de la filosofía consiste en sacarlos a la luz. Su validez es independiente de la sociedad y la cultura, y una vez formulados, ningún ser racional podría negarlos. Al mismo tiempo, deben estar ligados a una clase de racionalidad práctica que no se subordine a ningún fin exterior a ella y que sea de una naturaleza superior a la racionalidad meramente instrumental. W. D. Ross, un filósofo que compartió en pleno siglo XX los supuestos ilustrados, ofrece una analogía que sirve para clarificar la manera en que se concibieron los principios éticos. La mente humana, sostiene este filósofo, "tiene en realidad una visión a priori de ciertos vastos principios de la moralidad", lo cual se debe a que "hay un sistema de verdad moral tan objetivo como debe serlo toda moral."
Está cerrado el debate acerca de la fundamentación de principios morales? La Ilustración y la fundamentación de la ética, Andrés Crelier
 
4. ¿Y si nos equivocamos en la Ilustración?
Entre la variedad de críticos del proyecto ilustrado, cuya completa reseña excede los límites de esta introducción, se puede mencionar también a los llamados "comunitaristas", grupo de pensadores que surge en las últimas décadas del siglo XX, en el ámbito anglosajón. Resulta apropiado reseñar brevemente la postura de dos de ellos, ya que sus puntos de vista expresan algunos de los reparos más recientes al proyecto ilustrado.

Alasdaire MacIntyre, quizás el más radical de ellos, sostiene que la nuestra es una cultura incoherente, constituida por fragmentos sociales y culturales heredados de diferentes tradiciones y distintas etapas de la modernidad. Esto se expresa en los evidentes desacuerdos que existen en nuestros días acerca de cuestiones morales, políticas y culturales básicas, desacuerdos que se extienden hasta los mismos procedimientos propuestos para resolverlos y se esconden tras una retórica de consenso. Como consecuencia, la imposibilidad de llegar a conclusiones racionalmente justificables coexiste, para MacIntyre, con luchas entre grupos particulares para imponer las propias convicciones.

Charles Taylor, sin ser tan extremo en sus planteos, habla de un "malestar de la modernidad", cifrado en el olvido de las "fuentes morales" por parte de la filosofía y la sociedad contemporáneas. Nuestra cultura es experimentada como una pérdida de los horizontes que en el pasado daban un sentido al mundo y a la vida social; se ha ampliado el alcance de la razón instrumental y se ha acentuado el giro subjetivo que empobrece las vidas y vuelve tentativas e inciertas las creencias morales.

Se trata, tanto en el caso de Taylor como en el de MacIntyre, de una lectura "en negativo" del proyecto ilustrado, según la cual los valores de la autonomía, la libertad del individuo y el distanciamiento reflexivo con respecto a las tradiciones del pasado, son vistos como las causas de los males de la cultura contemporánea. Esa visión de las cosas habilita a MacIntyre a hablar del "fracaso" de la Ilustración y a adelantar una razón histórica del mismo, relacionada con el rechazo moderno de la tradición aristotélica. Sin una visión teleológica como la de esa tradición, y sin una idea de la naturaleza humana como la cristiana, el intento de descubrir nuevos fundamentos racionales y seculares no pudo, según él, resistir las críticas racionales. Como consecuencia indeseable –recalcada crudamente por Nietzsche-, la moralidad se ha transformado en una máscara y no hay argumentos que oponer al "emotivismo", ya encarnado en nuestra cultura, que considera a toda moral como una expresión subjetiva.
Está cerrado el debate acerca de la fundamentación de principios morales? La Ilustración y la fundamentación de la ética, Andrés Crelier
 
5. Los cinco valores éticos más fundamentales (Según Occidente)
- El respeto es, ni más ni menos, que la base a través de la que se relacionan las personas y la vía para compartir intereses y necesidades en cualquier contexto: trabajo, familia, amistades, estudios… Es el valor bidireccional por excelencia, pues solo se entiende en ambas direcciones: respeto a los padres u otras figuras de autoridad, a la naturaleza, a la ley. También ayuda a entender otros valores éticos como la tolerancia o valores humanos como la empatía.

- La justicia se encarga de ser equitativa con las personas de un modo imparcial y aplicando reglamentos aceptados por el grueso de la sociedad y enfocados hacia el bien común. En este caso, justicia como término, no es más que la concepción que cada época tiene sobre sus normas jurídicas, y aspira a mantener la armonía entre personas y, entre personas e instituciones. Aunque la concepción de lo justo puede variar entre sociedades, en todas ellas existe un marco jurídico y la mayoría de los seres humanos tienen una concepción mental de su significado y una aspiración hacia este tipo de acciones.

- Nuestras sociedades no podrían funcionar sin justicia ni respeto, pero tampoco sin el establecimiento de compromisos y la asunción de responsabilidades. Las personas asumimos, conscientemente, una serie de obligaciones y respondemos ante las consecuencias derivadas en todos los ámbitos de la vida: trabajo, familia, amigos… Desde adoptar a un perro como nuevo miembro de la familia y cuidarlo toda su vida (comida, atenciones, paseos, gastos veterinarios), hasta aceptar un trabajo y realizar esta labor con tenacidad y estabilidad durante toda la duración del contrato.

-La honestidad es la que más relacionado está con el resto: con valores como la verdad, la justicia y el respeto. La honestidad es vivir de acuerdo a como pensamos y sentimos, ser coherentes con nuestro pensamiento y modo de vida, y relacionarnos de este modo con el mundo que nos rodea, las cosas que nos suceden y el resto de los seres humanos.

- La libertad es esa capacidad que posee todo ser humano para poder actuar a lo largo de su vida conforme a su propia voluntad, mediante una elección libre, sin condicionantes personales o externos. Sin embargo, la libertad también es una lucha constante, siempre relativa, porque las influencias que nos rodean nos limitan esta capacidad y hacen imposible que podamos hablar en términos absolutos. Quizá por esto último la libertad es, entre los valores éticos, por el que más se ha luchado, pues sin ella, es difícil que puedan desarrollarse la honestidad, la responsabilidad, la justicia o el respeto en nuestras sociedades.
Cinco valores éticos fundamentales, Ayuda en Acción
 
6. ¿Cuáles son los principios del mañana?
Sin duda: la bioética, en ese amplio sentido que coincide en este caso con el etimológico del término, tiene por negocio el fenómeno de la vida en sus diversas manifestaciones. Reuniéndolas bajo su supervisión, da buena muestra de que hoy en día resulta imposible reflexionar éticamente sobre un campo vital sin tener en cuenta los restantes, de modo que, de la, misma-manera que la primera ley del ecologismo consiste en recordar la interdependencia existente entre todos los lugares de la Tierra, podríamos decir que la ley primera de la bioética consistiría a su vez en recordar la interdependencia existente entre todas las manifestaciones de la vida. Se erige, pues, este saber, así entendido, en una suerte de ética general, que se las ha relacionado con toda la rica gama de fenómenos vitales, desde las cuestiones ecológicas a las clínicas, desde la investigación con humanos al problema de los presuntos derechos de los animales. Ño en vano uno de los primeros libros —si no el primero— .que ha-llevado el título «Bioética» entiende esta nueva disciplina como un puente entre la cultura de las ciencias y la de las humanidades para contribuir con ello al futuro de la especie humana, asegurando su supervivencia y la mejora.de la calidad de vida. Sería, pues, la bioética — en palabras de D. Gracia— un modo de enfocar la ética desde la defensa de la vida amenazada, (una macroética), que requiere, para ser responsable, operativizar en derecho y política. Por eso,,si la bioética descubre exigencias morales, tales exigencias reclaman un correspondiente bíoderecho, que ponga las condiciones para hacer efectiva su satisfacción en el ordenamiento jurídico, y una biopolítica, que organice intenacionalmente las instituciones y mecanismos para dar cauce a la efectiva satisfacción de las exigencias morales
[...]
 
Tres son los principios allí enunciados, el segundo dé los cuales puede,.a su vez,, desdoblarse en dos:

1) El respeto por las personas, que «incorpora al menos dos con vicciones éticas: primera, que los -individuos deberían ser tratados como seres autónomos, y segunda, que las personas cuya autonomía está disminuida deben ser objeto de protección».
2) El principio de beneficencia, según el cual «las personas son tra tadas de una forma ética, no sólo respetando sus decisiones y protegiendo las del daño, sino también haciendo un esfuerzo por asegurar su bienestar». La beneficencia no.se entiende aquí como una actitud supererogatoria, sino como una obligación del médico, y en este sentido se explícita en dos reglas: 1) el principio hipocrático de no-maleficencia, que es también el segundo de los deberes jurídicos expuesto por Ulpiano en el Corpus In ris Civilis, y que dice «neminem laede» (no dañes a nadie), 2) la obligación-de «extremar los posibles beneficios y minimizar los posibles riesgos». 3) El principio de justicia, que. intenta responder a la pregunta «¿quién debe recibir los beneficios de la investigación y sufrir sus cargas?»
Ética aplicada y democracia radical, Adela Cortina.


7. Los principios líquidos en la modernidad líquida

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas. Sus sujetos, que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres. Hemos pasado a tener que diseñar nuestra vida como proyecto y performance. Más allá de ello, del proyecto, todo sólo es un espejismo. La cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro, deshace el sentido de la carrera profesional y de la experiencia acumulada. Por su parte, la familia nuclear se ha transformado en una “relación pura” donde cada “socio” puede abandonar al otro a la primera dificultad. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor expresión el vínculo sin cara que ofrece la Web. Las Instituciones no son ya anclas de las existencias personales. En decadencia el Estado de bienestar y sin relatos colectivos que otorguen sentido a la historia y a las vidas individuales, surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible.
[...]
¿Quién soy? Esta pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante, pero no por el extravío de la gente, sino por la divagación infantil de los grandes intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla. Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona metáfora preferida: la liquidez. ¿No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso? Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde luego no es evanescente. Sería preferible pensar que somos más bien densos – como la imagen de la Espuma que propone Sloterdijk para cerrar su trilogía Esferas, allí con la implosión de las esferas– se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente
[...]
Nuestras comunidades son artificiales, líquidas, frágiles; tan pronto como desaparezca el entusiasmo de sus miembros por mantener la comunidad ésta desaparece con ellos. No es posible evitar los flujos, no se pueden cerrar las fronteras a los inmigrantes, al comercio, a la información, al capital. Hace un año miles de personas en Inglaterra se encontraron repentinamente desempleadas, ya que el servicio de información telefónica había sido trasladado a la India, en donde hablan inglés y cobran una quinta parte del salario.
Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana, Adolfo Vásquez Rocca
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 19 (2008.3)


Para terminar elegimos la fecha y el tema del Café Filosófico Virtual nº 24.
Domingo, 12 de junio a las 17:00 (hora española)
 
¿Está el ser humano preparado para el poliamor?
 
 
 
8. Referencias

Jaime Merino, ¿Necesitamos una ética universal?
https://www.informacion.es/opinion/2015/06/21/necesitamos-etica-universal-6385041.html

Definición Principio-Ético
https://definicion.de/principio-etico/

Está cerrado el debate acerca de la fundamentación de principios morales? La Ilustración y la fundamentación de la ética, Andrés Crelier. Revista al tema del hombre. Serie: La responsabilidad.
http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0308/etica.htm

Cinco valores éticos fundamentales, Ayuda en Acción
https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/valores-eticos-ejemplos/

Ética aplicada y democracia radical, Adela Cortina, Tecnos, 2008.

Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 19 (2008.3)
https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0808320309A/26351


Recuerda que para participar debes rellenar este formulario previamente.  

Puedes encontrar más información sobre esta actividad en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, en nuestro canal de Youtube, también puedes escuchar el podcast.

domingo, 1 de mayo de 2022

XXIII Café Filosófico Virutal: "¿Existe una pérdida de principios en nuestra sociedad?

Apenas hemos terminado de saborear los posos del Café Filosófico nº 22, nos adentramos en el Café Filosófico nº 23 en el que abordaremos qué es un principio, cuáles son los principios que han construido nuestra sociedad y si hemos perdido alguno de ellos o los hemos sustituidos por algunos otros en los últimos tiempos.


Recuerda que para participar debes rellenar este formulario previamente.  

Puedes encontrar más información sobre esta actividad en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, en nuestro canal de Youtube, también puedes escuchar el podcast.

Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas."  Christopher Phillipps - Sócrates Café

lunes, 13 de diciembre de 2021

Resumen: XIX Café Filosófico Virtual: "¿Son mías mis ideas?"



** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron.

La actividad número 19 comenzó saludando y explicando a las nuevas personas que integraron las normas y qué es un Café Filosófico. De ahí pasamos al disparador.


0. Disparador.

Este disparador es un banco de preguntas que tras ver este video (hasta el minuto 5:34) que hablaba sobre un cuento con el título de nuestra actividad, nos permitía conectar las ideas con la inspiración y con las diferentes edades del ser humano.
De este modo, vimos el video y respondimos algunas de estas preguntas:

¿Cómo afecta la narración a nuestras ideas? ¿Es la fantasía un lugar para crear ideas? ¿Y para recrearlas? ¿Es la infancia un lugar para la creación de ideas? ¿Es la infancia más creadora de ideas que la vida adulta? ¿Cómo se relacionan las ideas con la inspiración?
¿Cómo se relaciona el mundo conocido y el mundo desconocido con la creación de ideas? (Mundo ordinario o mundo mágico)
¿Hay algún lenguaje más generador de ideas que otro? ¿Es la narración o las ideas aquella raíz que nos ata a nuestra identidad? ¿Cómo afecta la narración fantástica en nuestro proceso de curación de lo difícil?

1.¿De dónde vienen mis ideas?
El realizador Andrew Norton también se preguntó cómo surgen las ideas. ¿Nos nacen a todos de la misma manera? ¿Es como cuentan los poetas: un golpe, un rayo que te alcanza, un fogonazo de luz que te ilumina? ¿O se trata solo de puro trabajo?

[Fragmento del vídeo en inglés]

Niña: ¿De dónde vienen las ideas? No lo sé, parece que de cualquier sitio
Niño: Tal vez de algún lugar en medio de los hemisferios de mi cerebro, en una pequeña grieta entre el hemisferio norte y el sur
David Lynch (Director de cine): Obtengo ideas en fragmentos, es como si en la otra habitación hubiera un puzzle, todas las piezas están juntas, pero en mi habitación se dieran la vuelta una tras otras en mí.
Hombre: Las ideas están en todos lados, pero son el corazón de la mayoría de las cosas, puedes rastrearlas en algo más.
Mujer: Pienso que pueden ser realmente pequeñas, pueden ser un encuentro casual, una frase en una historia. Una pelota amarilla botando calle abajo
Hombre: Un banco para un agradable paseo.
Mujer: Mirar por la ventanilla de un tren viendo una solitaria silla de jardín.
Estar en la biblioteca y mirar a alguien oler un libro.
Niño: Solamente mirar un camión de la basura y decir “mmmm”
Ursula (12 años). Pienso que cuando tienes una buena idea, esto es el tipo de sensación que llamamos inspiración.
Robert Krulwich(Periodista): No creo que la inspiración sea el punto de partida, creo que quizás sospecho un poco de la idea, como si al principio no hubiera nada y entonces fue la luz. No creo que haya tenido esa experiencia y para otra gente que haya dicho que ha tenido esa experiencia no creo que pueda creerles.
La que te pone en marcha es más bien como un picor como un “mmmmmm”. Es un picor de preguntarse, preguntarse,preguntarse,preguntarse,preguntarse,preguntarse… lo tengo. No veo la inspiración en ello.
Chuck Close (Artista): Siempre dijo que “la inspiración es para los amateurs”, para el resto de nosotros aparece y nos ponemos a trabajar. Cada gran idea sale del trabajo. Todo. Si te sientas y esperas a que un rayo de luz te golpeé el cráneo, puede que nunca tengas una buena idea.
Tracy Clayton (Podcaster): Creo que para mí, es mayormente relámpagos Creo que mi cerebro es como un gran paisaje de cosas totalmente aleatorias a menos que algo llame mi atención nunca lo veré. 
Puedo hacer una lluvia de ideas y puedo esbozar y dejar lista la habitación para que la idea entre, pero hasta que la idea no está lista no se revela a sí misma y estaré ahí sentada.
Ray Barbee (Profesional del Skateboard): La mayoría de la gente empieza imitando algo pero entonces se convierte en lo suyo porque no tenían la habilidad de imitarlo con precisión. Pero lo que es genial de ese enfoque es que puede conducir a una originalidad desde la copia como si todos tuviéramos nuestra huella, sabes? Así, en el proceso esto se convierte en una idea distinta.

Ref. ¿De dónde vienen mis ideas? - Yorokobu

2. Ideas innatas o de la experiencia
¿Cuál es el concepto de las ideas para Locke y Descartes? ¿En qué coinciden y en qué se diferencian? Para Descartes, el máximo representante del racionalismo, la razón es el único instrumento para conocer la realidad, o, al menos, el más importante. Para los racionalistas, el conocimiento tiene su origen en la razón, frente a los sentidos, que pueden ser engañosos. Y creen en la existencia de las ideas innatas, que están presentes desde el nacimiento. El modelo de conocimiento para esta doctrina filosófica es el matemático: este es certero, no falla.

Según el filósofo empirista inglés John Locke, necesitamos conocer la capacidad de nuestro intelecto. A veces intentamos saber cosas que están fuera de nuestras posibilidades. Igual que Descartes, Locke sostiene que conocemos ideas, pero, a diferencia del primero, afirma que las ideas proceden únicamente de la experiencia. No hay ni ideas ni principios innatos, no tenemos capacidad de crear ideas de la nada: la experiencia es el origen de ellas; todo nuestro conocimiento se basa en la experiencia.

Ref. Las ideas para Locke y Descartes - Fil&co y Unboxing Philophy - Daniel Rosende

3. ¿Qué hacemos con las ideas que no son nuestras?
La presencia de la filosofía en nuestra vida cotidiana es más común de lo que creemos. Así lo asegura el filósofo alemán Wolfram Eilenberger, un apasionado en analizar la conexión de las ideas filosóficas con situaciones de la política, cultura y el deporte.
[...]
Es importante entender que la filosofía se trata de la vida cotidiana. No es sólo un estudio académico, es una manera de entender nuestra propia existencia. Y esto es clave para todos. Todos tenemos una filosofía, está implícito. No hay forma de vivir una vida como seres humanos sin tener una filosofía, que encierra ideas muy generales de quién soy, quiénes son los otros y cómo fueron las acciones en el pasado y cómo serán en el futuro. Así que la idea de que la filosofía se puede aplicar en la vida cotidiana no es tan así, sino que la filosofía ya está ahí, siempre estuvo con nosotros y solo tenemos que tener en claro dónde está y cuándo sucede.

Un ejemplo puede ser una frase muy común: 'Estoy seguro que todo estará bien'. ¿Qué significa estar seguro? ¿Cómo sabes que estás seguro? ¿Existen las razones? ¿Cuáles son las instancias que te hacen decir que todo estará bien? ¿Hay algún antecedente que funcione como guía en la historia…? Así que en estas seis palabras puedes tener una idea muy general de quién eres, en qué crees, y de qué se trata lo que dices. En cualquier conversación que tenemos podemos descifrar esto muy fácilmente.

Los héroes del libro ("Tiempo de magos: El gran decenio de la filosofía 1919-1929"), cuatro filósofos de los años 1920, son muy especiales porque para ellos la conexión con la vida cotidiana, los problemas diarios, las relaciones amorosas, las dificultades monetarias, estaban muy atadas al desarrollo de sus ideas filosóficas. Y es por esto que fueron filósofos en el verdadero sentido, porque para ellos no había separación entre la ciencia y su propia existencia. Ellos evitaron esa división y reforzaron las conexiones que son tan importantes para la filosofía.

Ref. ¿Cómo aplicar las ideas de la filosofía en la vida cotidiana? El filósofo alemán Wolfram Eilenberger te lo explica - BBC World


4. Crear una idea es el trabajo de la muerte
Crear una idea es una labor que Hegel caracterizó como el trabajo de la muerte. No quiero ponerme lúgubre, pero en cierta medida es así. La obra del entendimiento –la abstracción, el análisis, etcétera– es semejante a la muerte porque separa lo que está junto, separa lo que no puede subsistir separado. La realidad es un bloque, un magma que nosotros cortamos, separamos, descartamos y por lo tanto hacemos una tarea que es también la que lleva a cabo la muerte.

La muerte destruye lo individual, lo perecedero y se queda con los géneros. Nos destruye a cada uno de nosotros y se queda con los seres humanos, con la humanidad: los humanos siguen y nosotros nos morimos, los perros siguen y Rin Tin Tin se muere. Las cosas concretas desaparecen y en cambio lo demás continúa. Estamos acostumbrados a sustituir en nuestra casa un peine viejo por un peine nuevo, la lavadora vieja por una lavadora nueva, el iPhone viejo por un nuevo modelo, porque continúa el modelo, continúa la idea pero desaparecen los objetos particulares. Esa es la tarea de la muerte, es al final de cuentas la tarea del pensamiento. La tarea del pensamiento es buscar lo que dura, lo que permanece, descartando lo que muere, lo que perece, lo individual.

Aristóteles decía: “No hay pensamiento de lo individual, todo pensamiento es de lo general.” Podríamos preguntarnos: ¿por qué no hay pensamiento de lo individual? Porque el pensamiento mata lo individual, lo hace desaparecer para quedarse con la categoría. Por lo tanto crear ideas es imitar a la muerte. Imitar el despojamiento que la muerte lleva a acabo en la realidad para quedarse con lo perdurable, con lo eterno. Por eso las ideas son eternas –son eternas porque han sido despojadas del magma perecedero que es la individualidad, que es la existencia–. Esa es la contraposición permanente que María Zambrano estudió en Poesía y filosofía: la poesía se queda con lo perecedero, con lo que pasa, con lo que desaparece, con el temblor, con el instante, y la filosofía busca lo que no pasa, lo que perdura, lo que no cambia. Esa es la oposición permanente entre pensar y ser. Somos individuos, pero cuando tenemos que pensar, pensamos en categorías eternas. Spinoza decía que nos sabemos y nos experimentamos como eternos. El que piensa sabe que es eterno, pero sabe que es eterno en cuanto piensa. En cambio, cuando siente, cuando ama, cuando necesita, cuando añora es perecedero.

El trabajo de la idea –el trabajo de la idea del mundo– es ir categorizando el mundo de acuerdo con núcleos de eternidad y despojándolo de todo aquello que está constantemente pereciendo. Por eso decía Hegel que el rostro del pensamiento es el rostro aterrador de la muerte, porque cuando miramos de frente a los conceptos vemos que nosotros no tenemos puesto entre ellos.

Ref. Cómo se hacen las ideas filosóficas, Savater - Revista Letras Libres 

Terminamos, como viene siendo habitual eligiendo el tema y la fecha del XX Café Filosófico Virtual y el resultado fue este:


"¿Qué es la locura?"

Domingo, 23 de enero de 2022 a las 17:00 (hora española)

 
5. Referencias
Ref. ¿De dónde vienen mis ideas? - Yorokobu https://www.yorokobu.es/de-donde-vienen-las-ideas/
Ref. Las ideas para Locke y Descartes - Fil&co https://www.filco.es/las-ideas-para-locke-y-descartes/
Ref. ¿Cómo aplicar las ideas de la filosofía en la vida cotidiana? El filósofo alemán Wolfram Eilenberger te lo explica - BBC World https://www.bbc.com/mundo/noticias-46914172Ref. Cómo se hacen las ideas filosóficas, Savater - Revista Letras Libres https://letraslibres.com/revista-espana/como-se-hacen-las-ideas-filosoficas/

Referencias de las y los asistentes durante la actividad:
-
https://en.wikipedia.org/wiki/Lamarckism#In_sociocultural_evolution
-https://www.planetadelibros.com/autor/jorge-wagensberg/000029504
- Deleuze, Gilles (2013). "Empirismo y subjetividad”, en editorial Gedisa

martes, 7 de diciembre de 2021

XIX Café Filosófico Virtual: "¿Son mías mis ideas?"

Os invitamos al Café Filosófico Virtual número 19. En esta ocasión nos pondemos a abordar la teoría del conocimiento para reflexionar de dónde vienen las ideas que tenemos.

Recuerda que para participar debes rellenar este formulario previamente


Encuentra más información en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, en nuestro canal de Youtube o escuchar el podcast de la actividad.

Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas." Christopher Phillipps - Sócrates Café

lunes, 1 de marzo de 2021

XI Café Filosófico Virtual: "¿Qué personas y/o colectivos dejamos atrás en nuestra sociedad?"

Como cada mes, os invitamos a participar en el próximo Café Filosófico Virtual. En esta ocasión nuetro número 11 con un tema que nos hará abordar temáticas sociales, éticas y conceptuales.

¿Te animas?

 


Domingo, 7 de marzo de 2021 a las 17:00 horas (horario español)

Recuerda que si quieres participar tienes que rellenar este formulario previamente. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfiWfoz_oUw6AH9IPjVuTriGsU-SM9ddU_89431wzzfGK8fWA/viewform

Si tienes curiosidad, pero no sabes cómo es la actividad, te invitamos a que asistas virtualmente a uno de nuestros FiloCafés o te acerques desde nuestros resúmenes o escuchando el podcast de las sesiones mientras vas caminando a tu universidad, al trabajo o mientras preparas la comida o das un paseo.

Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas." Christopher Phillipps - Sócrates Café

viernes, 24 de enero de 2014

II Filmosofía. Video-Club Juandela: El egoísmo (31/1/14) y V Café Filosófico. Bar-Alternativo MoMA (1/2/14)

Volvemos, tras el exitazo del primer evento, a ofrecer esta actividad que une el cine y la reflexión filosófica. Si la pasada vez hablamos del desencanto y lo analizamos por trozos de algunas de las películas más significativas, esta vez recorreremos este concepto no cargado de negatividad en nuestra sociedad actual:

El Egoísmo ¿Será bueno ser egoísta? ¿Es razonable educar en el egoísmo?

Todo esto y mucho más recorreremos el próximo 31 de enero a las 21:30 en el Juandela Video-club.
Es IMPRESCINDIBLE enviar un email para confirmar asistencia. videojuandela@gmail.com





Al día siguiente, el sábado 1 de febrero a las 20:00 tendremos nuestro V Café Filosófico en el Bar-Alternativo MoMA (Alcázar de San Juan) que aunque cambia de dueños seguirémos, en principio, la actividad.

Para esta actividad nos plantearmos la pregunta ¿Cómo definir una sociedad ideal? 
Un reto importante para nosotros ya que nos obliga a replantearnos los cimientos que hacen posible una sociedades. ¿Debe existir la igualdad en una sociedad ideal? ¿Debe ser justa? ¿Es preferible la eliminación de clases/estamentos/élites sociales?


martes, 23 de abril de 2013

3ª Filmosofía: ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la sociedad actual? 28/4/13

Buenas a todas y a todos,

como cada 3er domingo de mes alternamos entre Taller de Práctica Filosófica y Filmosofía (Cine y Filosofía) y continuamos el tema que tratamos en el anterior café filosófico. Aunque no hay una conexión directa y no es necesario haber asistido para poder participar en esta actividad.

En la filmosofía tendremos una proyección de un video/corto/película  y acto seguido dará pie a la tertulia, en la que profundizaremos entre todos, sobre la pregunta que abordarmos en la anterior sesión del Café Filosófico

La actividad será el domingo 28 a las 17:00 de la tarde en el Ateneo de Salamanca.

El coste de la actividad son 3,30€ (incluye: la actividad, bebida y dulces).
Si os queréis apuntar al evento de Facebook.
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto