Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2022

Resumen: XXIII Café Filosófico Virtual: “¿Existe una pérdida de principios en nuestra sociedad?

  ** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron.

Comenzamos el Café Filosófico Virtual nº 23 con los saludos pertinentes y realizando, como es costumbre un pequeño estimulador reflexivo para posicionar algunas de nuestros principios éticos y relacionarlos con el tema. En esta ocasiones les pedimos que pensaran en los distintos principios éticos que han gobernado su vida durante las distintas etapas de esta.

Estos fueron algunos ejemplos.




Tras esta estimulante actividad pasamos a comentar los textos de esta semana.


1. ¿Qué es un principio?
Un principio es el comienzo de algo. El concepto también se emplea para nombrar a un valor o a un postulado que se tiene en cuenta para el desarrollo de una acción. Un principio, de este modo, puede ser equivalente a una norma.

Ético, por otra parte, refiere a lo relacionado con la ética (la rama filosófica que se centra en los asuntos morales). La ética, en este sentido, está formada por las reglas morales que se toman como base para el accionar.

Con estas aclaraciones, podemos analizar la noción de principio ético. Se trata de una regla que sirve como guía para definir la conducta, ya que recoge aquello que se toma como válido o bueno.
 
2. ¿Necesitamos los principios?
Los principios éticos formarán parte de lo más íntimo de los humanos y actuarán como inductores de comportamientos aceptables, y luego asumidos por el yo profundo, se interiorizan y forman parte de él. Y de ella se derivaran normas de comportamiento, y si quieren leyes. Las normas éticas son de obligado cumplimiento, pero en caso de no hacerlo no conllevan un castigo implícito. Posiblemente baste con la exclusión del sujeto, con no considerarlo.

Ética y moral, sus relaciones: Ética deriva de la palabra griega ethos, y la moral de la palabra latina moris pero ambas significan costumbre. Se refiere a costumbres, normas, reglas que las sociedades se han dado. Es sabido que no se puede vivir sin normas: las hay hasta en el fútbol. La moral establece normas de convivencia, que suelen ser distintas en las diferentes sociedades; ello ha creado sus costumbres. Ir o no cubierto, darse la mano, tolerar el destape, la pornografía, consumir o no drogas, conducir por la izquierda, o que exista el divorcio, etc?

La ética se orienta a la bondad o maldad de los actos. Los califica. Se basa en la razón y se orienta a verdades científicas, racionales. La moral incluye normas que, en general, nos vienen del exterior, mientras que la ética, del interior, las que aceptamos.
[...]
¿Qué sería una ética universal? Un conjunto de normas que rigen la conducta del individuo, las sociedades y las naciones, a todos ellos. Pero no es fácil implementarla, se necesita una aceptación ética universal de lo que está bien y mal. La Ética inventa normas propias, pero al ser universal, deben orientarse a vivir todos. Debe ser capaz de describir principios básicos, de interés global, para la persistencia con el mayor acuerdo entre todos y la preservación del planeta. Su regla básica sería el humanismo. Los seres humanos tienen dignidad y deben ser tratados con ella: no se acepta la violencia, el respeto a la vida es clave. Vea si es complejo: la sociedad se divide entre los que aceptan y/o quieren prohibir el aborto. Algunas religiones incluyen lo que sería la regla de la reciprocidad: no hagas lo que no quieres que hagan contigo. Ello implica: fraternidad, honestidad, integridad, amor a la verdad.
Jaime Merino, ¿Necesitamos una ética universal?

3. ¿Son los principios universales?
Kant propone como principio moral supremo la autonomía de la voluntad, es decir, la exigencia de que la voluntad se determine por su propia ley. Esto equivale a actuar como lo exige el "imperativo categórico", a saber, según aquella máxima que se pueda querer como ley universal. Sin entrar en temas específicos de la filosofía kantiana, importa señalar que el imperativo categórico es concebido como un procedimiento para juzgar moralmente los actos. Se trata quizás del mejor ejemplo de aquello que la Ilustración aspiró a brindar al debate público, a saber, criterios y métodos de justificación racional para evaluar el carácter moral de las acciones.

La búsqueda de principios universalmente válidos concluyó, a su vez, en la idea clave de que esos principios ya existen y que la tarea de la filosofía consiste en sacarlos a la luz. Su validez es independiente de la sociedad y la cultura, y una vez formulados, ningún ser racional podría negarlos. Al mismo tiempo, deben estar ligados a una clase de racionalidad práctica que no se subordine a ningún fin exterior a ella y que sea de una naturaleza superior a la racionalidad meramente instrumental. W. D. Ross, un filósofo que compartió en pleno siglo XX los supuestos ilustrados, ofrece una analogía que sirve para clarificar la manera en que se concibieron los principios éticos. La mente humana, sostiene este filósofo, "tiene en realidad una visión a priori de ciertos vastos principios de la moralidad", lo cual se debe a que "hay un sistema de verdad moral tan objetivo como debe serlo toda moral."
Está cerrado el debate acerca de la fundamentación de principios morales? La Ilustración y la fundamentación de la ética, Andrés Crelier
 
4. ¿Y si nos equivocamos en la Ilustración?
Entre la variedad de críticos del proyecto ilustrado, cuya completa reseña excede los límites de esta introducción, se puede mencionar también a los llamados "comunitaristas", grupo de pensadores que surge en las últimas décadas del siglo XX, en el ámbito anglosajón. Resulta apropiado reseñar brevemente la postura de dos de ellos, ya que sus puntos de vista expresan algunos de los reparos más recientes al proyecto ilustrado.

Alasdaire MacIntyre, quizás el más radical de ellos, sostiene que la nuestra es una cultura incoherente, constituida por fragmentos sociales y culturales heredados de diferentes tradiciones y distintas etapas de la modernidad. Esto se expresa en los evidentes desacuerdos que existen en nuestros días acerca de cuestiones morales, políticas y culturales básicas, desacuerdos que se extienden hasta los mismos procedimientos propuestos para resolverlos y se esconden tras una retórica de consenso. Como consecuencia, la imposibilidad de llegar a conclusiones racionalmente justificables coexiste, para MacIntyre, con luchas entre grupos particulares para imponer las propias convicciones.

Charles Taylor, sin ser tan extremo en sus planteos, habla de un "malestar de la modernidad", cifrado en el olvido de las "fuentes morales" por parte de la filosofía y la sociedad contemporáneas. Nuestra cultura es experimentada como una pérdida de los horizontes que en el pasado daban un sentido al mundo y a la vida social; se ha ampliado el alcance de la razón instrumental y se ha acentuado el giro subjetivo que empobrece las vidas y vuelve tentativas e inciertas las creencias morales.

Se trata, tanto en el caso de Taylor como en el de MacIntyre, de una lectura "en negativo" del proyecto ilustrado, según la cual los valores de la autonomía, la libertad del individuo y el distanciamiento reflexivo con respecto a las tradiciones del pasado, son vistos como las causas de los males de la cultura contemporánea. Esa visión de las cosas habilita a MacIntyre a hablar del "fracaso" de la Ilustración y a adelantar una razón histórica del mismo, relacionada con el rechazo moderno de la tradición aristotélica. Sin una visión teleológica como la de esa tradición, y sin una idea de la naturaleza humana como la cristiana, el intento de descubrir nuevos fundamentos racionales y seculares no pudo, según él, resistir las críticas racionales. Como consecuencia indeseable –recalcada crudamente por Nietzsche-, la moralidad se ha transformado en una máscara y no hay argumentos que oponer al "emotivismo", ya encarnado en nuestra cultura, que considera a toda moral como una expresión subjetiva.
Está cerrado el debate acerca de la fundamentación de principios morales? La Ilustración y la fundamentación de la ética, Andrés Crelier
 
5. Los cinco valores éticos más fundamentales (Según Occidente)
- El respeto es, ni más ni menos, que la base a través de la que se relacionan las personas y la vía para compartir intereses y necesidades en cualquier contexto: trabajo, familia, amistades, estudios… Es el valor bidireccional por excelencia, pues solo se entiende en ambas direcciones: respeto a los padres u otras figuras de autoridad, a la naturaleza, a la ley. También ayuda a entender otros valores éticos como la tolerancia o valores humanos como la empatía.

- La justicia se encarga de ser equitativa con las personas de un modo imparcial y aplicando reglamentos aceptados por el grueso de la sociedad y enfocados hacia el bien común. En este caso, justicia como término, no es más que la concepción que cada época tiene sobre sus normas jurídicas, y aspira a mantener la armonía entre personas y, entre personas e instituciones. Aunque la concepción de lo justo puede variar entre sociedades, en todas ellas existe un marco jurídico y la mayoría de los seres humanos tienen una concepción mental de su significado y una aspiración hacia este tipo de acciones.

- Nuestras sociedades no podrían funcionar sin justicia ni respeto, pero tampoco sin el establecimiento de compromisos y la asunción de responsabilidades. Las personas asumimos, conscientemente, una serie de obligaciones y respondemos ante las consecuencias derivadas en todos los ámbitos de la vida: trabajo, familia, amigos… Desde adoptar a un perro como nuevo miembro de la familia y cuidarlo toda su vida (comida, atenciones, paseos, gastos veterinarios), hasta aceptar un trabajo y realizar esta labor con tenacidad y estabilidad durante toda la duración del contrato.

-La honestidad es la que más relacionado está con el resto: con valores como la verdad, la justicia y el respeto. La honestidad es vivir de acuerdo a como pensamos y sentimos, ser coherentes con nuestro pensamiento y modo de vida, y relacionarnos de este modo con el mundo que nos rodea, las cosas que nos suceden y el resto de los seres humanos.

- La libertad es esa capacidad que posee todo ser humano para poder actuar a lo largo de su vida conforme a su propia voluntad, mediante una elección libre, sin condicionantes personales o externos. Sin embargo, la libertad también es una lucha constante, siempre relativa, porque las influencias que nos rodean nos limitan esta capacidad y hacen imposible que podamos hablar en términos absolutos. Quizá por esto último la libertad es, entre los valores éticos, por el que más se ha luchado, pues sin ella, es difícil que puedan desarrollarse la honestidad, la responsabilidad, la justicia o el respeto en nuestras sociedades.
Cinco valores éticos fundamentales, Ayuda en Acción
 
6. ¿Cuáles son los principios del mañana?
Sin duda: la bioética, en ese amplio sentido que coincide en este caso con el etimológico del término, tiene por negocio el fenómeno de la vida en sus diversas manifestaciones. Reuniéndolas bajo su supervisión, da buena muestra de que hoy en día resulta imposible reflexionar éticamente sobre un campo vital sin tener en cuenta los restantes, de modo que, de la, misma-manera que la primera ley del ecologismo consiste en recordar la interdependencia existente entre todos los lugares de la Tierra, podríamos decir que la ley primera de la bioética consistiría a su vez en recordar la interdependencia existente entre todas las manifestaciones de la vida. Se erige, pues, este saber, así entendido, en una suerte de ética general, que se las ha relacionado con toda la rica gama de fenómenos vitales, desde las cuestiones ecológicas a las clínicas, desde la investigación con humanos al problema de los presuntos derechos de los animales. Ño en vano uno de los primeros libros —si no el primero— .que ha-llevado el título «Bioética» entiende esta nueva disciplina como un puente entre la cultura de las ciencias y la de las humanidades para contribuir con ello al futuro de la especie humana, asegurando su supervivencia y la mejora.de la calidad de vida. Sería, pues, la bioética — en palabras de D. Gracia— un modo de enfocar la ética desde la defensa de la vida amenazada, (una macroética), que requiere, para ser responsable, operativizar en derecho y política. Por eso,,si la bioética descubre exigencias morales, tales exigencias reclaman un correspondiente bíoderecho, que ponga las condiciones para hacer efectiva su satisfacción en el ordenamiento jurídico, y una biopolítica, que organice intenacionalmente las instituciones y mecanismos para dar cauce a la efectiva satisfacción de las exigencias morales
[...]
 
Tres son los principios allí enunciados, el segundo dé los cuales puede,.a su vez,, desdoblarse en dos:

1) El respeto por las personas, que «incorpora al menos dos con vicciones éticas: primera, que los -individuos deberían ser tratados como seres autónomos, y segunda, que las personas cuya autonomía está disminuida deben ser objeto de protección».
2) El principio de beneficencia, según el cual «las personas son tra tadas de una forma ética, no sólo respetando sus decisiones y protegiendo las del daño, sino también haciendo un esfuerzo por asegurar su bienestar». La beneficencia no.se entiende aquí como una actitud supererogatoria, sino como una obligación del médico, y en este sentido se explícita en dos reglas: 1) el principio hipocrático de no-maleficencia, que es también el segundo de los deberes jurídicos expuesto por Ulpiano en el Corpus In ris Civilis, y que dice «neminem laede» (no dañes a nadie), 2) la obligación-de «extremar los posibles beneficios y minimizar los posibles riesgos». 3) El principio de justicia, que. intenta responder a la pregunta «¿quién debe recibir los beneficios de la investigación y sufrir sus cargas?»
Ética aplicada y democracia radical, Adela Cortina.


7. Los principios líquidos en la modernidad líquida

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas. Sus sujetos, que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres. Hemos pasado a tener que diseñar nuestra vida como proyecto y performance. Más allá de ello, del proyecto, todo sólo es un espejismo. La cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro, deshace el sentido de la carrera profesional y de la experiencia acumulada. Por su parte, la familia nuclear se ha transformado en una “relación pura” donde cada “socio” puede abandonar al otro a la primera dificultad. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor expresión el vínculo sin cara que ofrece la Web. Las Instituciones no son ya anclas de las existencias personales. En decadencia el Estado de bienestar y sin relatos colectivos que otorguen sentido a la historia y a las vidas individuales, surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible.
[...]
¿Quién soy? Esta pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante, pero no por el extravío de la gente, sino por la divagación infantil de los grandes intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla. Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona metáfora preferida: la liquidez. ¿No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso? Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde luego no es evanescente. Sería preferible pensar que somos más bien densos – como la imagen de la Espuma que propone Sloterdijk para cerrar su trilogía Esferas, allí con la implosión de las esferas– se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente
[...]
Nuestras comunidades son artificiales, líquidas, frágiles; tan pronto como desaparezca el entusiasmo de sus miembros por mantener la comunidad ésta desaparece con ellos. No es posible evitar los flujos, no se pueden cerrar las fronteras a los inmigrantes, al comercio, a la información, al capital. Hace un año miles de personas en Inglaterra se encontraron repentinamente desempleadas, ya que el servicio de información telefónica había sido trasladado a la India, en donde hablan inglés y cobran una quinta parte del salario.
Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana, Adolfo Vásquez Rocca
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 19 (2008.3)


Para terminar elegimos la fecha y el tema del Café Filosófico Virtual nº 24.
Domingo, 12 de junio a las 17:00 (hora española)
 
¿Está el ser humano preparado para el poliamor?
 
 
 
8. Referencias

Jaime Merino, ¿Necesitamos una ética universal?
https://www.informacion.es/opinion/2015/06/21/necesitamos-etica-universal-6385041.html

Definición Principio-Ético
https://definicion.de/principio-etico/

Está cerrado el debate acerca de la fundamentación de principios morales? La Ilustración y la fundamentación de la ética, Andrés Crelier. Revista al tema del hombre. Serie: La responsabilidad.
http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0308/etica.htm

Cinco valores éticos fundamentales, Ayuda en Acción
https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/valores-eticos-ejemplos/

Ética aplicada y democracia radical, Adela Cortina, Tecnos, 2008.

Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 19 (2008.3)
https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0808320309A/26351


Recuerda que para participar debes rellenar este formulario previamente.  

Puedes encontrar más información sobre esta actividad en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, en nuestro canal de Youtube, también puedes escuchar el podcast.

domingo, 1 de mayo de 2022

XXIII Café Filosófico Virutal: "¿Existe una pérdida de principios en nuestra sociedad?

Apenas hemos terminado de saborear los posos del Café Filosófico nº 22, nos adentramos en el Café Filosófico nº 23 en el que abordaremos qué es un principio, cuáles son los principios que han construido nuestra sociedad y si hemos perdido alguno de ellos o los hemos sustituidos por algunos otros en los últimos tiempos.


Recuerda que para participar debes rellenar este formulario previamente.  

Puedes encontrar más información sobre esta actividad en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, en nuestro canal de Youtube, también puedes escuchar el podcast.

Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas."  Christopher Phillipps - Sócrates Café

domingo, 13 de marzo de 2022

XXII Café Filosófico Virtual: "¿Qué significa vivir en pareja?"

Volvemos, otro mes más, a abordar un tema nuevo elegido por las y los participantes del Café Filosófico. En esta ocasión la mayoría ha votado por este tema:

Recuerda que para participar debes rellenar este formulario previamente.  

Puedes encontrar más información sobre esta actividad en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, en nuestro canal de Youtube, también puedes escuchar el podcast.

Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas."  Christopher Phillipps - Sócrates Café

 

lunes, 21 de febrero de 2022

Resumen: XXI Café Filosófico Virtual: "¿Qué es la belleza?"

 ** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron.

Comenzamos el Café Filosófico Virtual nº 21 calentando motores y realizando una pequeña actividad para calentar motores. A esta la llamamos "El clasificador de belleza" y ordenamos, por medio de una puntuación del 1 al 10, diferentes obras de arte que considerábamos las más o las menos bellas. Evidentemente este juego tenía una pequeña trampa y es que son obras que no destacan por lo que habitualmente entendemos una obra "bella". Aquí dejamos el fragmento del disparador reflexivo.

Textos que hemos usado para la ocasión

1. Lo bello y lo bueno

«Kaloskagathia se define como “el más alto ideal del hombre que es capaz de forjar nuestro espíritu y que todo noble aspira a realizar en sí mismo” (Jaeger, 1985). En esta definición vemos por un lado un grupo reducido que aspira a tal calificativo (la nobleza) y el interés del ser humano por apoyarse y querer parecerse a lo ideal. Cuando hablamos del ideal de hombre, estamos refiriendo a la areté. Antes de que la entrada al gimnasio fuese libre, era un lugar que solamente los nobles frecuentaban. Para ellos, el trabajo en el gimnasio era una analogía del camino hacia la excelencia en la vida de uno. El gimnasio era un lugar donde los nobles aspiraban a la belleza. Aspirar a la belleza, significa al mismo tiempo nobleza y selección, supone no perder oportunidad de perseguir la areté. Es a través de la “subordinación de lo físico a una más alta “Belleza”. El sacrificio de su vida por esa alta belleza, siendo la muerte el premio para alcanzar una gloria perdurable”(Jaeger, 1985). La traducción de kaloskagathia que sería, bello y excelente, no queda claro si se es bello porque se es excelente (porque se tiene areté alta) o viceversa. Si se es bello por la areté, la kaloskagathia es resultado de una alta areté.»

2. Lo feo es malo

«La forma de considerar lo feo está delimitada con precisión por su propia naturaleza. Lo bello es la condición necesaria de su existencia y lo cómico es la forma en cómo él, frente a lo bello, se libera de su carácter exclusivamente negativo. Lo bello simple está por antonomasia en relación negativa con lo feo: es sólo bello en la medida en la que no es feo, y lo feo es sólo feo en la medida en que no es bello. Es bello sin necesidad del brillo que produce su contraste con lo feo, pero lo feo es el peligro que lo amenaza internamente, la contradicción que lleva en sí mismo por su naturaleza. Ocurre diferente en el caso de lo feo. Desde el punto de vista empírico es lo que es por sí mismo, pero aquello que es lo feo es sólo posible por su relación con lo bello que contiene su medida. Lo bello es, como el bien, absoluto, y lo feo, como lo malo, sólo relativo.
[...]
Que lo feo es un negativo queda suficientemente aclarado con lo dicho. Mas el concepto general de lo negativo no tiene otra relación con la fealdad aparte de la de expresar algo negativo. La idea de lo negativo en general en su pura abstracción no tiene ninguna forma sensible. Aquello que no puede manifestarse sensiblemente no puede convertirse en objeto estético. Del concepto de la nada, de lo otro, de lo desmesurado, de lo inesencial, de lo negativo en general —en cuanto abstracciones lógicas— no se pueden dar intuiciones ni representaciones, porque en cuanto tales no pueden caer dentro de la sensibilidad. Lo bello es la idea que se convierte tanto en elemento de lo sensible como en libre configuración armónica. Como negación de lo bello, lo feo comparte con él su elemento sensible y no puede por ello darse en una región ideal en la que el ser existe sólo como concepto, pero privado de realidad en cuanto esta se ajusta a las condiciones del espacio y el tiempo. Y tan poco se le puede denominar feo al concepto de lo negativo en general, como a ese negativo que es lo imperfecto.»


Estética de lo feo, Rosenkranz


3. ¿Qué es lo bello?

«si bien es cierto que belleza y fealdad, sin más aún que dulzura y amargura, no son cualidades de los objetos sino que pertenecen enteramente al sentimiento interno o externo, hay que admitir que existen ciertas cualidades en los objetos que están adaptadas por naturaleza para suscitar esos sentimientos específicos. (...) Cuando los órganos son tan finos que nada puede escapárseles y al mismo tiempo son tan precioso que perciben cada uno de los ingredientes de la composición, a eso lo llamamos delicadeza del gusto (...) Aquí son útiles, por lo tanto, las reglas generales de la belleza, ya que derivan de modelos reconocidos y de la observación de lo que gusta o disgusta.»

Hume, Ensayos morales, políticos y literarios


«Para decidir si una cosa es bella o no lo es, no referimos la representación a un objeto por medio del entendimiento, sino al sujeto y al sentimiento de placer o de pena por medio de la imaginación (quizá medio de unión para el entendimiento). El juicio del gusto no es, pues, un juicio de conocimiento; no es por tanto lógico, sino estético, es decir, que el principio que lo determina es puramente subjetivo. [...] No hay ciencia de lo bello, sino solamente una crítica de lo bello. Si hubiera una ciencia de lo bello se diría científicamente si una cosa debe ser o no tenida por bella. [...] Lo bello es lo que agrada universalmente en el juicio solo (y no, por consiguiente, por medio de la sensación, ni según un concepto del entendimiento) De aquí se sigue naturalmente que puede agradar sin ningún interés.» 

Kant, Crítica del juicio

4. El fin de la belleza




Entrevista en El País al autor
¿Cuál es el actual significado de la belleza para el arte contemporáneo?

Ésa es la pregunta que me planteé al escribir El abuso de la belleza. Lo que el libro trata de explicar son las probablemente buenas razones por las que la gente no da por sentado que el arte actual tiene que ser bello. Al inicio del siglo XX la belleza era uno de los propósitos, se trataba de crear un objeto hermoso con el fin de lograr la delectación estética. A principios del siglo XXI nos encontramos en una situación muy distinta. Lo que el libro intenta hacer es explicar, desde el punto de vista de la historia del arte, por qué sucedió eso. Por qué se fue la belleza y nunca más volvió. Por otro lado, también he procurado explicar por qué es una opción y no una obligación o una necesidad para el artista el hacer un objeto bello. Como consecuencia de esto, ofrezco un análisis que sugiere que la opción de hacer algo bello está indicado cuando su ser bello contribuya al significado de la obra. Yo llamo a eso belleza interna.

La concepción de los dadaístas en 1915, en Zúrich, desde donde podían escuchar el bramido de los cañones, les llevó a decidir que ellos no proveerían de belleza a una sociedad capaz de una guerra como ésa. Y allí es que surge este grupo de buenos artistas, originales y profundos, que deciden hacer un arte deliberadamente antiestético. Debieron sentir que hacían algo profundamente significativo al abusar (vejar) de la belleza. Produjeron un trabajo que expresaba su revulsión, su indignación. Pero desde esa época se ha estimado que si eres serio como artista lo expresarás rechazando la belleza en tu trabajo. Ésa era la situación, aunque luego empecé a pensar en ciertos trabajos en los que la belleza estaba asociada con la guerra.


Arthur C. Danto, El fin de la belleza

 

XXII Café Filosófico Virtual

Concluimos la actividad eligiendo democráticamente el tema y la fecha para el próximo Café Filosófico.

Domingo, 20 de marzo a las 17:00 (hora española)

"¿Qué significa vivir en pareja?"

 

Referencias

1.Jaeger, W. (1985). Paideia: los ideales de la cultura griega, trad. Xirau, J. & Roces, W. México DF: Fondo de Cultura Económica.
2.Areté como Kalos Kagathos: Lo Bueno y Bello en el atleta griego. Endika Martínez-Gutierrez TFG.
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/23447/TFG_Mart%C3%ADnez%2CE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2.Estética de lo feo, Rosenkranz https://letraspalabrastextos.weebly.com/uploads/1/4/2/7/14270166/rosenkranz%2C_karl_-_est%C3%A9tica_de_lo_feo.pdf
3.Hume, Ensayos morales, políticos y literarios
4.Kant, Crítica del juicio
5. Arthur C. Danto, El fin de la belleza
https://pdfslide.tips/documents/danto-arthur-el-abuso-de-la-bellezapdf.html
"La belleza no es tan importante para el arte, lo relevante es el significado de la obra"
https://elpais.com/diario/2005/04/02/babelia/1112398750_850215.html



domingo, 13 de febrero de 2022

XXI Café Filosófico Virtual: "¿Qué es la belleza?"

Nos encanta poder ofrecer otra oportunidad más para participar en el Café Filosófico Virtual nº 21. En esta actividad vamos a tratar el siguiente tema:


Recuerda que para participar debes rellenar este formulario previamente

Puedes encontrar más información sobre esta actividad en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, en nuestro canal de Youtube, también puedes escuchar el podcast.

Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas."  Christopher Phillipps - Sócrates Café

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Resumen: VII Café Filosófico Virtual: "¿Qué diferencia a los seres humanos de las máquinas?"

** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron.
Comenzamos el VII Café Filosófico Virtual repasando la siguientes imágenes. Nuestro disparador filosófico de esta sesión fue la percepción estética. Así que empezamos respondiendo a la pregunta: ¿qué criterio estétimos ha buscado el autor para desarrollar la siguiente imagen? ¿Es bello? ¿Qué te inspira?

 
Además escuchamos alguna música de este álbum: 


Posteriormente, después del ejercicio reflexivo, pasamos a confirmar que nada de lo escuchado ha sido 100% producido por un ser humano. Al contrario, han sido algoritmos, máquinas e inteligencias artificiales.

La pregunta posterior que salio inmediatamente fue: entonces, ¿qué nos diferencia  ahora de una máquina? Así que realizamos un segundo y breve ejercicio de reflexión colectiva saliendo interesantes ideas como estas:


Tras esto fuimos abordando los siguientes textos. (Todas las referencias están abajo de esta entrada)
Cuerpo Vs Máquina (Antonio Gómez y Descartes)

El médico y filósofo español Antonio Gómez Pereira (1500-ca. 1560) fue un pionero en estas ideas mecanicistas en los seres vivos, que defendía en su visión del “automatismo de las bestias”. Para él, “...la naturaleza ha creado a los irracionales tan semejantes a los humanos que, con las mismas afecciones por las que nosotros nos sentimos menos bien, los brutos también se mueven peor e irracionalmente” (Antoniana Margarita). Gómez Pereira no era, sin embargo, un materialista porque guardaba para el ser humano una concepción fuera de la materia. Su materialismo se restringió al mundo animal no-humano. Es ésta una visión casi idéntica a la del filósofo francés René Descartes (1596-1650) casi un siglo después, quien argumentaría que los animales no humanos son máquinas, pura materia sometida a leyes de la Naturaleza y carentes de pensamiento, mientras que los seres humanos tienen materia y mente pensante (dualismo). René Descartes no fue médico de profesión, pero sí frecuentaba las facultades de Medicina, presenciando disecciones, y aportando incluso alguna disquisición en su obra escrita sobre cuestiones de anatomía y fisiología

Abordamos un fragmento del mítico texto de La Mettrie (1709-1751) - El hombre máquina

Si lo que se piensa en mi cerebro no es una parte de esta víscera y, por consiguiente, de todo el cuerpo, ¿por qué cuando, tranquilo en mi cama, trazo el plan de una obra o sigo un razonamiento abstracto, mi sangre se calienta? [...]Porque, en fin, si la tensión de los nervios, que constituye el dolor, causa la fiebre por la cual el espíritu se turba y no tiene ya voluntad, y si, recíprocamente, el espíritu que trabaja demasiado perturba el cuerpo y enciende ese fuego de consunción que se llevó a Bayle en una edad tan poco avanzada, si tal titilación me hace querer, me fuerza a desear ardientemente aquello de lo cual no me preocupaba en absoluto un momento antes, si a su vez ciertos rastros en el cerebro provocan el mismo prurito y los mismos deseos, ¿por qué duplicar lo que es evidentemente uno?

Para posteriormente preguntarno: ¿Piensan los ordenadores?

Según ésta, la mente funciona como un ordenador de algún tipo. Nuestro “Yo” es el análogo al producto de ciertas computaciones más que a las computaciones en sí, y el cerebro sería la máquina computadora. El computacionalismo clásico utiliza el modelo de computador clásico [...]. Sin embargo, en general, se puede decir que ni siquiera las redes neuronales más complejas alcanzan a emular las conexiones neuronales en el cerebro (Crick, 1994: cap. 13). Las redes neuronales pueden dar alguna explicación a ciertas funciones del cerebro: memoria, pensamiento exacto, distinción y abstracción de los componentes esenciales de los patrones en los estímulos, conducta con propósitos aparentes, conducta adaptativa, etc., pero no son cerebros humanos en cuanto a funcionamiento lógico. El cerebro guarda parte de la memoria en los mismos lugares donde produce operaciones comunes (Crick, 1994: cap. 13). Software y hardware, distinguibles en un ordenador, están completamente entremezclados en el cerebro. Además, el cerebro se desarrolla a sí mismo durante el crecimiento y aun en la edad adulta, reemplazando conexiones y generando nuevas neuronas (Kempermann et al., 1997; Koch y Laurent, 1999).En mi opinión, las máquinas que denominamos inteligencia artificial no han logrado emular la vida, ni hace 50 años, ni en el presente, ni tampoco me parece que el desarrollo tecnológico nos lleve a tales logros ni en otros 50 años. Se presume, sí, de tener artilugios autómatas que reproducen con gran exactitud la conducta de algunos animales, pero falta lo fundamental en ellos para ser comparables a los seres vivos: la voluntad de vivir. Las máquinas construidas por el hombre no tienen deseos, no tienen apetitos ni temores, sólo computan y aprenden dentro de esquemas lógicos, pero carecen del elemento más característico: las pulsiones irracionales.

Por último, abordamos el tema del Transhumanismo

La corriente de pensamiento del transhumanismo se propuso como lema transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnología posiblemente disponibles en un futuro (cambios en el ADN, prótesis,...), que mejoren las capacidades humanas, tanto a nivel físico como psicológico o intelectual. Aquí se da otro salto cualitativo en la empresa de aunar los seres biológicos pensantes con las máquinas no-biológicas. Se apuesta por la construcción de un nuevo tipo de sujetos (u objetos, según se mire): una combinación de elementos vivos naturales o artificialmente modificados con componentes robóticas y electrónicas, unos individuos mixtos fusión de seres humanos naturales con modificaciones genéticas e implantes artificiales.
La primera mención de la palabra transhumanismo la dio Julien Huxley (1887-1975) en un artículo homónimo del año 1957

Recomedamos encarecidamente el visionado de este vídeo: 

https://youtu.be/JD3onrILHds

Finalizamos la sesión eligiendo la fecha y el tema de la próxima sesión:


La fecha para el VIII Café Filosófico Virtual será el domingo 13 de diciembre a las 17:00 (hora española) con el tema:

¿Merece la pena esforzarse?


Referencias

https://www.ticbeat.com/innovacion/4-alucinantes-obras-de-arte-creadas-con-inteligencia-artificial/

https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/se-subasta-por-primera-vez-un-retrato-creado-por-inteligencia-artificial-101540374231

https://elpais.com/revista-de-verano/2020-08-11/cuando-los-androides-suenan-con-obras-de-arte.html

https://www.lavanguardia.com/cultura/20190401/461368894076/inteligencia-artificial-arte-musica-creatividad-computacional.html

http://www.alcoberro.info/planes/mettrie.htm

https://youtu.be/ztvtcKDrSwM

DEL HOMBRE-MÁQUINAA LA MÁQUINA-HOMBRE: Materialismo, mecanicismo y transhumanismo. Martín López Corredoira. Instituto de Astrofísica de Canarias,La Laguna (Tenerife)

El hombre que se casó con una caricatura. https://t.co/VOh3VwFmFR?amp=1

 ¿Quieres esuchar el podcast de esta sesión o de otras anteriores? Haz click en estos enlaces y escúchalo en Ivoox, Anchor, Sportify o Apple Podcast

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto