Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Resumen: VII Café Filosófico Virtual: "¿Qué diferencia a los seres humanos de las máquinas?"

** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron.
Comenzamos el VII Café Filosófico Virtual repasando la siguientes imágenes. Nuestro disparador filosófico de esta sesión fue la percepción estética. Así que empezamos respondiendo a la pregunta: ¿qué criterio estétimos ha buscado el autor para desarrollar la siguiente imagen? ¿Es bello? ¿Qué te inspira?

 
Además escuchamos alguna música de este álbum: 


Posteriormente, después del ejercicio reflexivo, pasamos a confirmar que nada de lo escuchado ha sido 100% producido por un ser humano. Al contrario, han sido algoritmos, máquinas e inteligencias artificiales.

La pregunta posterior que salio inmediatamente fue: entonces, ¿qué nos diferencia  ahora de una máquina? Así que realizamos un segundo y breve ejercicio de reflexión colectiva saliendo interesantes ideas como estas:


Tras esto fuimos abordando los siguientes textos. (Todas las referencias están abajo de esta entrada)
Cuerpo Vs Máquina (Antonio Gómez y Descartes)

El médico y filósofo español Antonio Gómez Pereira (1500-ca. 1560) fue un pionero en estas ideas mecanicistas en los seres vivos, que defendía en su visión del “automatismo de las bestias”. Para él, “...la naturaleza ha creado a los irracionales tan semejantes a los humanos que, con las mismas afecciones por las que nosotros nos sentimos menos bien, los brutos también se mueven peor e irracionalmente” (Antoniana Margarita). Gómez Pereira no era, sin embargo, un materialista porque guardaba para el ser humano una concepción fuera de la materia. Su materialismo se restringió al mundo animal no-humano. Es ésta una visión casi idéntica a la del filósofo francés René Descartes (1596-1650) casi un siglo después, quien argumentaría que los animales no humanos son máquinas, pura materia sometida a leyes de la Naturaleza y carentes de pensamiento, mientras que los seres humanos tienen materia y mente pensante (dualismo). René Descartes no fue médico de profesión, pero sí frecuentaba las facultades de Medicina, presenciando disecciones, y aportando incluso alguna disquisición en su obra escrita sobre cuestiones de anatomía y fisiología

Abordamos un fragmento del mítico texto de La Mettrie (1709-1751) - El hombre máquina

Si lo que se piensa en mi cerebro no es una parte de esta víscera y, por consiguiente, de todo el cuerpo, ¿por qué cuando, tranquilo en mi cama, trazo el plan de una obra o sigo un razonamiento abstracto, mi sangre se calienta? [...]Porque, en fin, si la tensión de los nervios, que constituye el dolor, causa la fiebre por la cual el espíritu se turba y no tiene ya voluntad, y si, recíprocamente, el espíritu que trabaja demasiado perturba el cuerpo y enciende ese fuego de consunción que se llevó a Bayle en una edad tan poco avanzada, si tal titilación me hace querer, me fuerza a desear ardientemente aquello de lo cual no me preocupaba en absoluto un momento antes, si a su vez ciertos rastros en el cerebro provocan el mismo prurito y los mismos deseos, ¿por qué duplicar lo que es evidentemente uno?

Para posteriormente preguntarno: ¿Piensan los ordenadores?

Según ésta, la mente funciona como un ordenador de algún tipo. Nuestro “Yo” es el análogo al producto de ciertas computaciones más que a las computaciones en sí, y el cerebro sería la máquina computadora. El computacionalismo clásico utiliza el modelo de computador clásico [...]. Sin embargo, en general, se puede decir que ni siquiera las redes neuronales más complejas alcanzan a emular las conexiones neuronales en el cerebro (Crick, 1994: cap. 13). Las redes neuronales pueden dar alguna explicación a ciertas funciones del cerebro: memoria, pensamiento exacto, distinción y abstracción de los componentes esenciales de los patrones en los estímulos, conducta con propósitos aparentes, conducta adaptativa, etc., pero no son cerebros humanos en cuanto a funcionamiento lógico. El cerebro guarda parte de la memoria en los mismos lugares donde produce operaciones comunes (Crick, 1994: cap. 13). Software y hardware, distinguibles en un ordenador, están completamente entremezclados en el cerebro. Además, el cerebro se desarrolla a sí mismo durante el crecimiento y aun en la edad adulta, reemplazando conexiones y generando nuevas neuronas (Kempermann et al., 1997; Koch y Laurent, 1999).En mi opinión, las máquinas que denominamos inteligencia artificial no han logrado emular la vida, ni hace 50 años, ni en el presente, ni tampoco me parece que el desarrollo tecnológico nos lleve a tales logros ni en otros 50 años. Se presume, sí, de tener artilugios autómatas que reproducen con gran exactitud la conducta de algunos animales, pero falta lo fundamental en ellos para ser comparables a los seres vivos: la voluntad de vivir. Las máquinas construidas por el hombre no tienen deseos, no tienen apetitos ni temores, sólo computan y aprenden dentro de esquemas lógicos, pero carecen del elemento más característico: las pulsiones irracionales.

Por último, abordamos el tema del Transhumanismo

La corriente de pensamiento del transhumanismo se propuso como lema transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnología posiblemente disponibles en un futuro (cambios en el ADN, prótesis,...), que mejoren las capacidades humanas, tanto a nivel físico como psicológico o intelectual. Aquí se da otro salto cualitativo en la empresa de aunar los seres biológicos pensantes con las máquinas no-biológicas. Se apuesta por la construcción de un nuevo tipo de sujetos (u objetos, según se mire): una combinación de elementos vivos naturales o artificialmente modificados con componentes robóticas y electrónicas, unos individuos mixtos fusión de seres humanos naturales con modificaciones genéticas e implantes artificiales.
La primera mención de la palabra transhumanismo la dio Julien Huxley (1887-1975) en un artículo homónimo del año 1957

Recomedamos encarecidamente el visionado de este vídeo: 

https://youtu.be/JD3onrILHds

Finalizamos la sesión eligiendo la fecha y el tema de la próxima sesión:


La fecha para el VIII Café Filosófico Virtual será el domingo 13 de diciembre a las 17:00 (hora española) con el tema:

¿Merece la pena esforzarse?


Referencias

https://www.ticbeat.com/innovacion/4-alucinantes-obras-de-arte-creadas-con-inteligencia-artificial/

https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/se-subasta-por-primera-vez-un-retrato-creado-por-inteligencia-artificial-101540374231

https://elpais.com/revista-de-verano/2020-08-11/cuando-los-androides-suenan-con-obras-de-arte.html

https://www.lavanguardia.com/cultura/20190401/461368894076/inteligencia-artificial-arte-musica-creatividad-computacional.html

http://www.alcoberro.info/planes/mettrie.htm

https://youtu.be/ztvtcKDrSwM

DEL HOMBRE-MÁQUINAA LA MÁQUINA-HOMBRE: Materialismo, mecanicismo y transhumanismo. Martín López Corredoira. Instituto de Astrofísica de Canarias,La Laguna (Tenerife)

El hombre que se casó con una caricatura. https://t.co/VOh3VwFmFR?amp=1

 ¿Quieres esuchar el podcast de esta sesión o de otras anteriores? Haz click en estos enlaces y escúchalo en Ivoox, Anchor, Sportify o Apple Podcast

1 comentario:

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto