Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta Vino Filosófico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vino Filosófico. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2014

Resumen: VIII Vino Filosófico: Los sueños. 15/8/14 ¡Cumplimos el 1er año!

Como toda buena vivencia que va teniendo cambios a lo largo de su tiempo y se rememora con nostalgia, nuestro Vino Filosófico ya ha cumplido su primer año de existencia en Campo de Criptana (Ciudad Real), visitando diferentes establecimientos de la localidad.
Esta experiencia nuestra, iniciada en agosto de 2013, ha estado llena de buenos momentos, amargos algunos, pero siempre con tantos diálogos enriquecedores, y en muchos momentos, transformadores. Nos hecho intuir que este vino filosófico no sería distinto. Aunque el tema sí que era bastante complejo.
 
Como cada vez que comenzamos, y esta vez con mayor razón por la afluencia de nuevo público, explicamos en qué consistía la actividad y cuáles eran sus normas.
A partir de aquí todo fue tomando forma mientras fuimos ahondando ciertas preguntas y temáticas a través de los ejes temáticos que a continuación os exponemos:

1er. Sueño vs. vigilia: ¿Estamos despiertos o soñamos? ¿Soñamos despiertos? ¿La vida es un sueño?
Según Descartes, uno de los grandes problemas elementales para el hombre es, ¿cómo puedo saber si no estoy durmiendo? Según su visión que desarrolla en las Meditaciones metafísicas (1641), podría ser que yo estuviera soñando y de ahí, no habría manera de poder diferenciar la vigilia del sueño.
Este problema también fue tratado por el escritor español Pedro Calderón de la Barca en su obra de teatro La vida es sueño (1635):
"¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. […] Y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.”

2º. Los sueños y los estados alterados de conciencia: ¿Los fármacos facilitan que soñemos? ¿Nuestros sueños están influidos por los fármacos?
Walter Benjamin advirtió que el hachís podía ayudarnos a contemplar el mundo con otros ojos, liberándonos de las miserias de nuestro yo.
Así lo dejaría reflejado con sus experimentos en 1931 y que los iría narrando en la obra con el mismo título (Hachís) inspirado en el texto "hachís" de Charles Baudelaire escrito en el siglo XIX.
Luego no es difícil pensar que nuestro autor podría haber considerado al hachís como una droga la cual permitiría mirar, cualquier cosa, sin una influencia tan grande de nuestros prejuicios. Así, los sueños serían un espacio más de libertad para experimentar el yo y lo real. 

3er. Pensamiento e imaginación: ¿Es el sueño una extensión de nuestra imaginación? ¿Nuestros sueños son pensamientos? ¿Se puede confundir el sueño con la realidad?

4º. Significación e interpretaciones de los sueños: ¿Significan algo nuestros sueños? ¿Se pueden interpretar nuestros sueños?
La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes.
Freud considera que todos los sueños son interpretables, es decir, pueden encontrar un sentido. Para ello no hay que analizar el sueño en conjunto sino más bien en partes componentes.
De aquí podríamos analizar si un sueño también tiene un componente ético. ¿Se pueden tener sueños en los que se realizan actividades inmorales o anti-éticas? Y si es así, qué significan estos sueños.

5º. El sueño como utopía: ¿Son los sueños el reflejo de nuestros deseos? ¿Podemos llegar a cumplir nuestros sueños? ¿Soñamos tener lo imposible?
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para avanzar caminando.” Eduardo Galeano

6º. La influencia de los sueños en la vida cotidiana: ¿De qué manera afectan los sueños en nuestra vida en comunidad? ¿Soñamos todos lo mismo? ¿Para sirve soñar?
Además, leímos  el poema de Griselda Álvarez “Sueño” y analizamos la ilustración de Liniers y el cuadro de Miró, así como vimos, gracias a estos, la implicación de los sueños en la vida cotidiana.




Fue un lujo, sin lugar a dudas, poder compartir esta actividad con Nara Zuleika López, quien aportó su granito de arena a que la actividad saliera tan exitosa.
Así pues, estamos muy contentos y agradecidos de haber contado con la presencia de toda la gente que nos quiso acompañar esa tarde-noche veraniega en que las horas se nos pasaron volando cuando acudimos a reflexionar y filosofar sobre un tema de tales dimensiones.


El próximo tema a tratar en el IX Vino Filosófico, que fue elegido por los participantes de la actividad, será LA VERGÜENZA.

miércoles, 13 de agosto de 2014

VIII Vino Filosófico: Los sueños. 15/8/14 ¡Cumplimos el 1er año!

¡Nuestro vino filosófico cumple 1 año!
Y tenemos la suerte de compartir esta actividad con Zuleika López, filósofa mexicana que visita nuestro país estas semanas.

Continuamos con el tema que en junio dejamos elegido por parte de los participantes.
Trabajaremos, en nuestro VIII Vino Filosófico, el tema de los sueños mediante los siguientes ejes temáticos:

- Sueño vs. vigilia: ¿Estamos despiertos o soñamos? ¿Soñamos despiertos? ¿La vida es un sueño?

-Pensamiento e imaginación: ¿Es el sueño una extensión de nuestra imaginación? ¿Nuestros sueños son pensamientos?

-Los sueños y los estados alterados de conciencia: ¿Los fármacos facilitan que soñemos? ¿Nuestros sueños están influidos por los fármacos?

-Significación e interpretaciones de los sueños: ¿Significan algo nuestros sueños? ¿Se pueden interpretar nuestros sueños?

-El sueño como utopía: ¿Son lo sueños reflejo de nuestros deseos? ¿Podemos llegar a cumplir nuestros sueños? ¿Soñamos tener lo imposible?

-La influencia de los sueños en la vida cotidiana: ¿De qué manera afectan los sueños en nuestra vida en comunidad? ¿Soñamos todos lo mismo? ¿Para sirve soñar?

Y los vinos que tendremos serán dos, para celebrar nuestro primer año de esta actividad. Pero esa información os la daremos en el evento en Facebook.

Así que os invitamos a todos a participar en nuestra celebración, para que sigan siendo muchos años más.

viernes, 23 de mayo de 2014

Resumen: VII Vino Filosófico. Saborea Criptana. La estupidez humana (ÚLTIMA ACTIVIDAD)



Como viene siendo habitual, el Vino Filosófico comenzó con la cata de Vicente. Amante de los vinos y catador. Él nos transmitió muchas ideas acerca de cómo acercanos al vino, sin prejuicios, con respeto y con mucha tranquilidad. Un vino tiene tantos matices como un problema y requiere toda nuestra atención.
Tras las presentaciones del vino que nos ofreció Saborea Criptana, comenzamos a analizar el concepto de "estupidez humana". 


Y arrancamos con dos definiciones:
Estupidez. Falta de inteligencia: consiste en pensar como un animal o, mejor, como se supone que piensan las bestias, o sea, mal o demasiado poco. Es una noción por naturaleza relativa. Tanto la estupidez como la inteligencia sólo se expresan por comparación y por grados. Esto concede una oportunidad a los imbéciles (siempre hay algo más bestia que ellos) y a los genios (siempre queda en ellos algo de estupidez que superar). <<Fui un estúpido>>, se dice frecuentemente. Esto supone no que ya no se sea, sino que se es menos.
André Comte-Sponville
, “Diccionario filosófico”, Pág. 204.



Estupidez.

1. f. Torpeza notable en comprender las cosas.

2. f. Dicho o hecho propio de un estúpido.

Estúpido, da.

(Del lat. stupĭdus).

1.       adj. Necio, falto de inteligencia. U. t. c. s.
DRAE, http://lema.rae.es/drae/?val=estupidez. (Última consulta 17/5/14)


Y fue justamente cuando se nos ocurrió que sería adecuado poner el límite entre la estupidez y la ignorancia.


 *viñeta de Ricardo Siri Liniers*

¿Entre la estupidez y la ignorancia?

Para empezar deberíamos introducir una primera distinción a tener en cuenta cuando nos proponemos ha­blar de este tema. La «in-inteligencia», como la de un niño pequeño que todavía no ha madurado lo suficiente como para lograr poseer inteligencia, sería un tipo de ignorancia, no de estupidez. De igual forma, se debe también distinguir la estupidez de la simple igno­rancia cuando ésta radica en la mera falta de información sobre alguna cuestión de una persona que tampoco pretende conocer. La verda­dera estupidez se caracteriza por la ausencia de un conocimiento que se debería poseer o, aún más, que se pretende conocer y, además, no exis­te en el sujeto una preocupación por cubrir esta carencia. En definitiva, la estupidez consiste en una inmovilidad intelectual que corresponde a un suicidio intelectual.



La «virtud» del estúpido:

No se interesa por el conocimiento.

No acepta el esfuerzo.

No toma en cuenta la realidad.

Sus limitaciones no le molestan sino que es feliz en su estado.



*viñeta de Quino, Malfada* 

También analizamos algunas citas sobre la estupidez y las criticamos cuando fue preciso.


Han dicho sobre la estupidez…
“El casarse es terminar una serie de pequeñas tonterías con una gran estupidez.”
F. Nietzsche, El Anticristo

“Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis.” Michel Montaigne
“La estupidez insiste siempre” Albert Camus

“Una mujer amablemente estúpida es una bendición del cielo.” Voltaire

Concluimos la actividad eligiendo el tema para la próxima sesión (Sin fecha) de la próxima temporada: Los sueños en la vida.

jueves, 8 de mayo de 2014

VII Vino Filosófico. Saborea Criptana. La estupidez humana (ÚLTIMA ACTIVIDAD)

Os presentamos la última actividad de la temporada 13/14 junto a Saborea Criptana.

El ÚLTIMO vino filosófico que contará, además con el sorteo de una cesta de 3 vinos y 1 queso valorado en 50€ y para los cuales ya van quedando las últimas participaciones (1€ cada una)

Hablaremos del tema elegido en la última actividad: La estupidez humana.
Analizaremos su siginificado, las repercusiones que tiene la estupidez y si existe alguna utilidad para esta.
¿Nos es útil que el ser humano sea estúpido? ¿Lo es para alguien?
En fin, no desvelamos mucho más del tema porque que habrá mucho tiempo para dialogar sobre este.

El vino que cataremos en esta ocasión está elaborado en Manzanares (Ciudad Real) y se llama Dmente. Más información en http://saboreacampodecriptana.com/index.asp?iden=2&id=227

Esta última actividad será especial, de eso no hay duda, conseguiremos sorprenderos.

Sabes que nos es de gran ayuda conocer el número de personas que asistirán para una mejor organización de la actividad, por favor, sí estás interesado en venir, haz tu inscripción. Te damos varias opciones:
- mail: info@saboreacampodecriptana.com
- Telf. 682806908
- Mensg. Face (en privado) a Jorge Sánchez-Manjavacas Mellado o a SABOREA CAMPO DE CRIPTANA

domingo, 30 de marzo de 2014

Resumen: VI Vino Filosófico. Saborea Criptana 22/3/14. La valentía



Nuestro VI vino filosófico comenzó, como es habitual, con la una cata del vino seleccionado para la ocasión. En este caso tuvimos la suerte de contar con Vicente Cruz, él es más que profesional del vino y tiene una gran vocación de catador. Nos realizó una magistral clase del vino. Hablamos de las variedades de vinos en Portugal y acabamos hablando de la que teníamos en nuestras copas.
Apreciamos, gracias a nuestro catador, ciertos sabores muy matizados e incluso percibimos, por qué no, ciertos colores que el vino nos ofrecía en su sabor.

Una vez terminada esta parte, comenzamos la habitual parte filosófica de nuestra actividad enunciando una posible definición de valentía del Diccionario Filosófico, André Comte-Sponville.
Valentía (o coraje). Es la virtud que afronta el peligro, el sufrimiento y la fatiga, que vence al miedo, a la queja o a la pereza. Es la virtud más universalmente admirada, sin duda desde más antiguo, y por otra parte (junto a la prudencia) una de las más necesarias. Todas las demás, sin valentía, serían impotentes o incompletas. Virtud cardinal, por tanto, en sentido propio, lo que confirma a su manera la etimología (en valentía hay corazón, y en virtud hay fortaleza), y que la experiencia no deja de recordarnos. Se debe evitar, sin embargo, el alabarla demasiado ciegamente. Primero, porque el valor puede servir también para lo peor; luego, porque no sustituye a ninguna de las virtudes a las que sirve. El amor puede dar la fortaleza, pero la fortaleza no es suficiente para el amor.
Esto nos hizo barajar la idea de un concepto de valentía entre lo racional e irracional. Observamos ciertas actuaciones y las englobamos en un ámbito racional, irracional o una mezcla de ambos.
Además, nos planteamos qué tipos de actuaciones deberían ser denominadas valientes.
Entre ellas plantearse si un niño que toma algo que no le gusta es valiente o si mantener la cotidianidad de una vida lo es.

Tras esto analizamos qué es lo que Aristóteles considera valentía en La gran moral o Moral a Eudemo, libro primero, capítulo XIX.
¿Quién es en general el hombre verdaderamente valeroso? ¿Cuál es el carácter que debe tener? Para decirlo en una palabra, el hombre valiente es el que no lo es por ninguno de los motivos que quedan expresados, sino porque es de suyo siempre valiente, ya le observe alguno, ya nadie le vea. Esto no quiere decir que el valor aparezca absolutamente sin pasión y sin motivo, sino que es preciso que el impulso nazca de la razón, y que el móvil sea el bien y el deber. El hombre que guiado por la razón y por el deber marcha al peligro sin temerle, este hombre es valiente, y el valor exige precisamente estas condiciones. Pero no debe entenderse que el hombre valiente carezca de miedo en el sentido de no experimentar accidentalmente la menor emoción de temor.

Finalizamos analizando el caso práctico que Platón nos relata en el Fedón, de cómo Sócrates toma la cicuta, un veneno que le mató y que le obligaron a tomar por la condena a muerte que le impusieron en Atenas. Esto provocó la interesante idea de si una persona que se suicida es valiente y si alguien que actúa antes por el bien de su Estado o ciudad que por su propio interés debe ser reconocido como valentía.

Sin duda, fue un buen rato agradable que pasamos en la mejor de las compañías.
Para finalizar, elegimos, por mayoría, el tema del próximo vino filosófico:
La estupidez humana.

lunes, 17 de marzo de 2014

VI Vino Filosófico. Saborea Criptana 22/3/14. La valentía

Ya puedes apuntarte al VI Vino Filosófico que realizamos por segunda vez en la Cevecería La Dama.

En esta ocasión hablaremos del concepto de valentía. Esto nos hará plantearnos algunas cuestiones sobre la prudencia de nuestras acciones y si existen ciertas valentías que son más bien errores que aciertos, ¿o no?

Como siempre, degustaremos un vino junto a Saborea Criptana el cual vendrá acompañado, si es posible de una cata comentada en la que os invitamos a particiar.

Recuerda que es preferible, para poder organizar mejor la actividad apuntarse previamente.

martes, 4 de marzo de 2014

Próximas actividades en el mes de Marzo

Os adjuntamos las próximas actividades que tendremos para el mes de marzo.


Estamos proyectando dos talleres de filosofía para niños y jóvenes en la propia librería que comenzarán el día 15 de marzo. Adjuntamos los carteles. 



domingo, 9 de febrero de 2014

Resumen: V Vino Filosófico. Saborea Criptana 8/2/14. La religión




La sesión comenzó dando, como siempre, los 10 minutos de cortesía para que la gente puediera tomar asiento y llenar las copas para la cata comentada del vino que Saborea Criptana preparó: San Valentín.

Además, para la ocasión contamos con la ayuda de Nuria Muñoz para apreciar los matices de este vino semidulce y realizar, adecuadamente, los procedimientos de la cata.

Al comenzar la parte filosófica nos paramos a entender cuál es la etimología del concepto de religión. Así que vimos qué dijo Cicerón, Lactancio y Ortega y Gasset sobre las diferentes percepciones del concepto de religión y de la persona considerada religiosa.


Destacamos algunas de las preguntas que fueron saliendo en el transcurso de la actividad:

¿Pueden convivir ciencia y religión?
¿Es la superstición los últimos coletazos del mito en nuestra sociedad actual?
¿Sacia la religión nuestras preguntas sin respuestas?
¿La imposición de dogmas en los niños no les convierte en adultos frustrados?
¿Pueden nuestros paradigmas ser tan poco “seguro”?
¿Podemos vivir en la incertidumbre, en verdades no permanentes?
¿Es realmente el cristianismo antinatural?
¿Pueden nuestra sociedad española vivir y conocer una religión que no sea la mayoritaria?

Además, durante la actividad fuimos comentando e incorporando algunos textos que venían a colación por las ideas expuestas de los asistentes.

A primera vista, parece un enigma cómo sea posible enlazar la tendencia a emancipar al individuo de los lazos que le unen al mundo, propios del calvinismo, con la indudable superioridad del calvinismo en la organización social. Ello es una consecuencia del matiz que adquirió el cristiano amor al prójimo. Bajo la presión del aislamiento interior del individuo realizado por la fe calvinista.

[…]El Dios del calvinista no exigía de sus fieles la realización de tales o cuales buenas obras, sino una santidad en el obrar elevada a sistema; así, el penitente posee una regla segura con la que sabe a qué atenerse exactamente, y por la cual orienta y dirige toda su vida. Prudente, alerta y precavido, vive con arreglo a la ley.

Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Pág. 129 y 149.



El elemento común está, según ya hemos indicado, en el hecho de que siempre que los griegos tuvieron experiencia de lo Divino mantuvieron los ojos constantemente fijos en la realidad, resultando todas sus experiencias orientadas en esta dirección. […]La religión griega es mucho más rica y mucho menos limitada en su desarrollo. No consiste en enseñanzas reveladas y sólo en medida limitada conciliables con un pensar racional; brota de una copiosa profusión de imágenes míticas del mundo cuyas características varían constantemente.

Werner Jaeger, La teología de los primeros filósofos griegos. Pág. 172



Los preceptos éticos que propone el budismo constituyen, pues, puntos de referencia, llamamientos al altruismo y a una actitud constructiva para con uno mismo, consejos similares a los de un médico. Ponen de relieve las consecuencias de nuestros actos y nos incitan a evitar los que provocan el sufrimiento a corto o largo plazo. […]Como observa Jean-Jacques Rousseau: <<El rico siente poca compasión por el pobre porque es incapaz de imaginarse siendo pobre>>. El pescador inflige una cruel tortura al pez porque es incapaz de imaginarse siendo un pez. La ética budista exige que luego que lo amemos como a nosotros mismos y, por último, que le concedamos toda la importancia, pues al fin al cabo nosotros somos un solo ser, mientras que los demás son innumerables.

Matthieu Ricard, En defensa de la felicidad. Cap. El punto de vista del otro. Pág. 291



Cuando se pierde el gran Tao, aparecen la moralidad y el deber. Cuando la inteligencia y el conocimiento prosperan, surgen las grandes mentiras. Cuando nace el desacuerdo entre parientes, aparecen el deber filial y el amor. Cuando la confusión se expande por el estado, surgen los leales funcionarios.

Lao Tse, Tao Te King. XVII, Pág. 64



La “ley”, la “voluntad de Dios”, la “Sagrada Escritura”, la “inspiración”, son palabras que expresan sin excepción las condiciones bajo las cuales aseguran su dominio. Estos conceptos constituyen la base de todas las organizaciones sacerdotales, de todos los señoríos sacerdotales o filosófico-sacerdotales. La “santa mentira”, que Confucio, El  Código de Manú, Mahoma y la Iglesia cristiana tienen de común, no falta tampoco en Platón. “Es dada la verdad”: esto significa que allí donde se afirma; el sacerdote miente…

Friedrich Nietzsche, El anticristo. Pág. 106.



Por último, y como es requerido, elegimos el tema del próximo (VI) vino filosófico: El Valor (la valentía)
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto