Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

martes, 31 de agosto de 2021

Resumen de los talleres de FpN en la Biblioteca “Miguel de Cervantes”


El programa de Filosofía para Niños y para Niñas (FpN, en adelante) tiene una rica y larga trayectoria en el desarrollo, la estimulación cognitiva y metacognitiva en las etapas más importantes del aprendizaje humano. Así, en la infancia y la adolescencia el estímulo intelectual se vuelve esencial y clave para el desarrollo saludable y completo de toda la potencialidad de los niños y los jóvenes.

 

Es importante, en este punto, no confundir FpN con conocimientos filosóficos aplicados a la infancia, adaptaciones de recursos elaborados por filósofos/as a jóvenes, cuentacuentos, clubes de lectura o, incluso, olimpiadas de filosofía. La FpN se constituyó a finales de los años 60 como un programa completo en el que diferentes relatos literarios se acompañaban por recursos intelectuales, actividades, invitaciones a razonar, argumentar y a construir espacios para cuidar el pensamiento, fomentar la perspectiva crítica y, por supuesto, la creativa.

 

Pues bien, todo esto es lo que hemos llevado a cabo durante el mes de agosto en la Biblioteca “Miguel de Cervantes” de Alcázar de San Juan. Es cierto que esta experiencia ya la hemos replicado en la Biblioteca Torrente Ballester (Salamanca) o en la Biblioteca “Leer y Soñar” de Quintanar de la Orden (Toledo). Aunque también es verdad que esta actividad ha supuesto, al menos para nosotros, una llegada, un punto importante que se ha traducido en años de formación, actividades y aprendizaje e innovación a la hora de entender la FpN.

 

Siguiendo con esto, y entendiendo que hemos tenido una sesión a la semana, hemos intentado llevar a cabo las cuatro sesiones del mes de agosto teniendo en cuenta los siguientes elementos para hacer un espacio verdaderamente reflexivo e intentando que la esencia del programa de Lipman y Sharp nos acompañara todo este tiempo:

 


-Las baterías de preguntas y la comunidad de indagación-

Es imposible pensar un espacio como este sin la pregunta que guía, que cuestiona, que invita a pensar más allá o que descubre campos nuevos hacia donde investigar.

Otro elemento esencial que ha recorrido este tiempo ha sido el tratar de conseguir que todo el mundo se sintiera cuidado y a gusto en un espacio que también les pertenecía. Tanto las niñas y niños como las familias han tenido siempre canales activos para comunicarse, y en muchos casos lo han hecho, pero también hemos compartido cuentos, ideas, hemos construido nuevas ideas desde propuestas anteriores o hemos derrocado algunos prejuicios que no permitían ampliar nuestro conocimiento. Por lo tanto, hemos intentado en todo momento construir conjuntamente una pequeña comunidad en el tiempo que hemos tenido.

 


-El relato, el cuento y el álbum ilustrado-

Todas las novelas del programa original de FpN invitan decididamente a pensar y a posicionarse desde distintos problemas filosóficos, pero por suerte no son los únicos espacios que ayudan a esto. En nuestro caso hemos trabajado, codo con codo, con las compañeras bibliotecarias que han hecho un trabajo excepcional recomendando lecturas para acompañar a los temas propuestos y ofreciendo recursos, incluso creando un espacio físico en el que se ofrecían diferentes materiales literarios para la actividad. A este le denominamos “El rincón de pensar” y ya hablamos de él en una entrada anterior. 

Reunimos aquí todos los cuentos, relatos y álbumes ilustrados que hemos usado, además de materiales propios, directa o indirectamente, relacionados con el programa de FpN.

 

-¿Qué hacer con una idea?" de Koby Yamada y Mac Besom

-¡Quiero no pensar! de Angélica Sátiro

-Dentro de mí de  Alex Cousseau y Kitty Crowther

-Mi madre es rara de Rachna Gilmore.

-¿Qué hacen los adultos por las noches? de Lenain Thierry.

 -Mamá no me contó de Babette Cole Hay que salvar a mamá

-¿Y yo qué puedo hacer? de José Campanari y Jesús Cisneros

-dummy de Nono granero

-La huelga de las gallinas de Pilar Serrano y Mar Ferrero

-La vocecita de Michael Escoffier y Kris Di Giacomo

-Wonder Ponder "Lo que tú quieras"

 


  

-El disparador reflexivo, el resorte filosófico y los ejercicios filosóficos en casa-

En todas las sesiones nos hemos ayudado de una o dos actividades para facilitar la aproximación a un tema, aunque siempre sin dejar de lado una ludificación adecuada a la edad de las y los participantes. Porque, se vea desde el nivel que se vea, no es justo que se hagan actividades, cualquier actividad, con niños/as y jóvenes que no tenga un mínimo de componente de diversión y juego. Más cuando el juego es el recurso más útil y poderoso en la infancia desde el que aprenden normas, límites, pero también a través de este se explora la capacidad de discriminación de información, trabajo en equipo o resoluciones creativas de problemas dados. 

Ref. Fernandez, Veronica. (2016). El juego como metodología de investigación e intervención con niñas, niños y adolescentes. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social. 163. 10.29344/07171714.26.434.

 

En este sentido hemos propuesto que pensaran si puede existir alguien que no piense en nada; que describan cómo puede cambiar su identidad un elemento como el dinero, su lugar de nacimiento, la familia que tienen, sus gustos o lo que quieren ser mayores; mientras que otra propuesta consistía en pensar qué les define y que pregunten a los demás lo ellos perciben para observar la diferencia entre lo que uno piensa de sí mismo y lo que otras personas ven; que piensen qué es lo mejor y lo peor de no tener familia o invitarles a hacer la hipótesis mental de plantearse qué ocurriría si mañana se invirtieran los papeles y fueran los niños y las niñas quienes dictaran las normas que todo el mundo debería seguir. Fue divertido este ejercicio porque había quien elegía que no habría más colegio, o no tener que despertarse tan temprano por las mañanas. Otras, el dinero del mundo para tener todos los juguetes que no nos compran nuestros padres y hasta quien haría una fiesta con sus amigas y amigos en su casa. Finalmente, alguien apuntó que esto podría implicar un mundo más caótico porque cuando somos pequeños no sabemos actuar bien, por ejemplo, ante catástrofes o accidentes.

 

Así, durante una de las sesiones hicimos la elección de lecturas de los cuentos de manera democrática, por votos y también en la última sesión convertimos a una de las participantes en la dictadora del grupo y tendríamos que hacer lo que ella quisiera de principio a fin.

 

Otro recurso importante que hemos llevado a cabo como manera de llevar un registro de las actividades que hemos hecho y también por si querían tener un espacio personal en el que quisieran expresar sus ideas, emociones o pareceres fue el diario filosófico. Este recurso aparece en el libro de Félix García Moriyón titulado Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula y es una estupenda manera de abordar la realidad de una sesión de FpN de manera mediatizada. Es decir, es un recurso que permite pausar la acción de las sesiones y les da la oportunidad de llevar el pensamiento a un nivel más profundo de reflexión o incluso a abrir el diálogo en casa de algún tema visto en alguna de las sesiones abordadas.

 




-El contacto con las familias-

Un elemento clave, desde mi punto de vista, es el de las familias. Nada de lo que hacemos tendría mucho sentido si un taller de estas características no tuviera una mínima implicación de las familias. Más allá de que se apunten o no a la actividad, el recurso dialógico, reflexivo y democrático se abre en estos talleres y pueden quedar en nada si las familias deciden tener una jerarquía cerrada haciendo que la voz del niño o la niña no tenga ningún valor. Sin embargo, si las familias deciden invitar a participar a sus hijos en algunas decisiones, sencillas, de la familia puede seguir favoreciendo el diálogo, la argumentación y la reflexión que hemos abierto durante las sesiones. 

 

Sea como sea, durante todo este mes hemos mantenido una conversación por email con las familias en las que recibían la información sobre las preguntas que se abordaron, las ideas más interesantes por parte de sus hijas e hijos y también recibían la información del ejercicio filosófico que tendrían que desarrollar en casa, solos o acompañados, los y las participantes del taller de FpN.

 

Para finalizar os trasladamos las temáticas de las cuatro sesiones llevadas a cabo y una breve explicación de las mismas:

 

 


1ª Sesión: ¿Para qué sirve pensar? ¿Qué es la Filosofía?

En esta primera sesión abordamos el concepto de "Filosofía" y también preguntas que van desde si se pueden tener ideas que no se cuenten a nadie, qué ideas pueden cambiar el mundo, si hay personas que no puedan pensar en nada e invitando a imaginar cuáles son las preguntas que no pueden tener respuestas.

El diálogo fue bastante dinámico y la mayoría de personas participaron con mucho entusiasmo, aspecto  ideal en las primeras sesiones.

 

2ª Sesión: ¿Quién soy yo? La identidad

El tema de la segunda semana fue el de la identidad, las emociones, mi propia percepción y el autoconcepto.

Comenzamos preguntándonos qué cosas nos igualan. El grupo apuntó algunas características comunes de nuestra identidad o características que nos hacen a todos iguales. Hubo quien mencionó el pensar, el hablar; otros comentarios que el DNI nos une o la posición de estar sentados en el mismo lugar. También abordamos lo que nos diferencia. Así, vimos que hay personas que tienen ojos, pelo, piel o manera de hablar diferentes. Nos cuestionamos si hay rasgos de nuestra personalidad o nuestros gustos que nos hacen mejores o peores a otras personas y las reflexiones siguientes fueron muy interesantes por lo comprensivas y tolerantes. 

 

3ª Sesión: ¿Para qué sirven los padres/las madres? La familia

El tema de la tercera semana fue la familia. Al principio tratamos de dar una definición compartida y salió una muy interesante que fue propuesta por dos participantes. Una de las participantes la inició y otra la completó: «Personas que te acompañan durante mucho tiempo de tu vida y que te cuidan».
Además, abordamos el tema de si una familia puede ser llamada así si le falta un miembro, si ambos miembros son del mismo sexo o uno de los miembros es adoptado. Posteriormente hablamos de nuestros animales, ¿pueden ser parte de nuestra familia? La introducción al tema no tuvo desperdicio y sus reflexiones fueron la mar de interesantes.

 


4ª Sesión: ¿Podemos hacer siempre lo que nos dé la gana? Libertad vs. Responsabilidad

La última sesión trató un tema amplio y contundente, pero lo iniciamos con la ayuda de las diferentes situaciones que ofrece la caja de Wonder Ponder "Lo que tú quieras". Esta caja-libro nos sirvió como punto de partida para analizar una cuestión desde situaciones concretas. Usamos una imágen en la que sale una madre obligando a su hijo a tomar una sopa que no quiere, una máquina para leer la mente y un niño que vuela. Desde ahí nos preguntamos: ¿Hemos sentido alguna vez que alguien nos obligaba a hacer algo que no queremos? ¿Te gustaría que pudieramos leernos la mente? o ¿Puedes hacer todo lo que tu quieres o tu cuerpo te limita?

Las reflexiones fueron muy variadas porque nos llevaron a analizar diferentes situaciones en las que nos gustaría ser libres, pero hay ciertos elementos que nos lo impiden parcial o esencialmente.

 


-Conclusión al taller y evaluación-

Tras finalizar la actividad podemos corroborar que este tipo de dinámicas motivan y enganchan mucho a las y los participantes. En todos los emails de despedida con las familias siempre había una referencia a lo que le estaba gustando la actividad al niño o la niña y el deseo de poder replicarla o continuarla en el futuro. 

No hay lugar a dudas de que cuatro sesiones no permiten señalar logros o situaciones significativas, puesto que una actividad de estas características a largo plazo puede mostrar, como se han mostrado en algunos estudios, mejoras en las capacidades abstractas, matemáticas o lingüísticas de las y los participantes. Nos queda el placer de haber comprobado como fue un taller de lleno absoluto, hasta con lista de espera y familias que mostraron su implicación y decisión de apostar por la actividad desde el el principio.


Cabe mencionar, para finalizar el resumen, que todas las familias e incluso las bibliotecarias que nos acompañaron durante todas las sesiones pueden realizar una evaluación más completa para poder mostrar su opinión y percepción de la actividad tanto en sus puntos fuertes como en sus aspectos mejorables. Pero esa cuestión ya no compete a este resumen.

 

Si habéis llegado hasta aquí, muchas gracias por vuestra lectura.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto