Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

lunes, 11 de mayo de 2020

Resumen. II Café Filosófico Virtual “¿Existe la verdad absoluta o una verdad más “real” que otra?


** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron. Agradezco especialmente a María por tomar notas durante la actividad.

Comenzamos la actividad con la propuesta conceptual de síntesis que les había pedido en la elaboración previa del Café Filosófico. El ejercicio se las traía, porque debían trata de completar la frase "La verdad es..." utilizando únicamente 3 palabras.
Dejo aquí algunas de las aportaciones realizadas antes y durante la actividad
x
Nombre o iniciales
La verdad es …….. (máximo 3 palabras)
1
Óscar
lo que es
2
Luis
realidad objetivamente cierta
3
Sonsoles 
acompañada de pruebas
4
María
lo realmente cierto
5
Montse
susceptible de cambio
6
Carolina
objetivamente real, aseidad*
7
Lucia
una percepción personal
8
Laura
diversa según experiencias
9
Isabel
Esencia real
10
Heron
Conocimiento reproducible falsable
11
Diana 
mi realidad
12
Jesús
experiencias comprendidas verificables
13
Ángel
contrario “noticias falsas” (fake news)

Durante el transcurso de la actividad fuimos comentando algunos tipos de verdad mientras tratábamos de dar respuesta a una de las preguntas que hizo uno de los participantes: ¿Hay alguna verdad absoluta?
Se mencionó que la verdad es susceptible de cambio. todas las verdades pueden cambiar puesto que las verdades que creíamos objetivas también han ido cambiando. Los humanos hemos evolucionado en función de ese cambio.
Además, aquí nos detuvimos en si podría darse una verdad de cada momento. Tenemos nuestras propias verdades que nos anclan que vienen de un pasado, un contexto y elementos que no hemos elegido.

Uno de los asistentes comentó que la ciencia está continuamente probándose y revaluándose, habrá un pequeño espacio para que pueda cambiar, pero su conocimiento sí puede concebirse como verdad al ser un conocimiento reproducible y falsable. Un participante propuso que la física solo existe en nuestra imaginación. Dijo, además, que no es que exista una verdad absoluta, lo que existe es un error relativo. La verdad tiene que ser un conocimiento, común a varias personas. De modo contrario, ¿cómo sé que el otro no me está engañando?

Hablamos del concepto de *aseidad como algo que se justifica por sí mismo. La verdad se justifica por su propia definición. Algunos conceptos metafísicos de verdad habían sido propuestos como verdades absolutas. Como las ideas platónicas.
Pusimos en duda la verdad percibida. Por ejemplo, si existen elementos que los seres humanos no podemos percibir,  ¿siguen estos siendo verdad? ¿Tienen entidad de realidad?
Por otro lado abordamos la verdad, gracias a una de las aportaciones de síntesis “experiencias comprendidas verificables”, llegando a plantear si las verdades absolutas podrían ser una cuestión de fe.
La ciencia asume que su verdad se fundamenta en una hipótesis, mientras nadie pruebe lo contrario, será verídica

Aterrizamos, posteriormente en una de las grandes preguntas, ¿alguien puede justificar que Dios existe o no?
Uno de los participantes dijo que algunos filósofos habían tratado de justificarlo racionalmente. Es el caso de Tomás de Aquino con sus 5 vías tomistas.

Hicimos aquí un parón del ejercício de síntesis para introducir dos de los fragmentos y para comentarlos:
En primer lugar, y dado que había salido citado a Tomás de Aquino, hablamos de su evidencia sobre la verdad:

Que existe la verdad es evidente por sí mismo, puesto que quien niega que la verdad existe está diciendo que la verdad existe; pues si la verdad no existe, es verdadero que la verdad existe. Pero para que algo sea verdadero, es necesario que exista la verdad. Dios es la misma verdad. Jn 14,6: Yo soy el camino, la verdad y la vida. Por lo tanto, que Dios existe es evidente por sí mismo. Tomás de Aquino. Suma Teológica. Primera parte. Cuestión 2

En segundo lugar abordamos el famoso argumento ontológico de San Anselmo y tratamos de entenderlo y comprenderlo, pese a sus retorcidas palabras:
El insensato debe convencerse, pues, de que existe, al menos en el entendimiento, algo mayor que lo cual nada puede pensarse, porque cuando oye esto, lo entiende, y lo que se entiende existe en el entendimiento. Y, en verdad, aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, no puede existir sólo en el entendimiento. Pues si sólo existe en el entendimiento puede pensarse algo que exista también en la realidad, lo cual es mayor. Por consiguiente, si aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, existe sólo en el entendimiento, aquello mayor que lo cual nada puede pensarse es lo mismo que aquello mayor que lo cual puede pensarse algo. Pero esto ciertamente no puede ser. Existe, por tanto, fuera de toda duda, algo mayor que lo cual nada puede pensarse, tanto en el entendimiento como en la realidad. San Anselmo, Proslogion. Capítulo II. Que Dios existe realmente(Editorial Aguilar Argentina. Traducción Manuel Fuentes Benot)

Observamos que durante la época en la que floreció el pensamiento racional, aparentemente, los autores trataban de justificar la existencia de Dios y de la verdad desde unos presupuestos ya dados. En este caso la Biblia. Sin embargo, comentamos que esta absurda complejización de la realidad fue clausurada por Guillermo de Ockham dividiendo en dos los caminos epistemológicos. Por un lado el de la fe y por otro el camino de la razón. Ambos caminos no son contradictorios uno con otro y uno aborda el conocmiento de Dios y el otro el conocimiento de los hechos, la física, la realidad en su conjunto.

Una de las participantes habló de la Verdad como esencia real. Algo puede ser real aunque nadie lo pueda demostrar. Buscar la idea esencial. La verdad sería la esencia tras quitar lo que manipula, lo que se oculta. Es decir una verdad como aletheia. Como un lugar al que todo el mundo nos acercamos, como los radios de una rueda -decía ella en su metáfora-, todos acabamos percibiendo que en la verdad hay elementos comunes, aunque puedan parecer diversos.
 El diálogo entonces dio pie para aboradar la concepción metafísica y epistemológica del mundo de las ideas de Platón y su percepción de los sentidos como elementos de información engañosos. Platón sí que creía en la existencia de las ideas en un mundo paralelo a este, el mundo sensible. Una de sus razones era la replicabilidad de las ideas en objetos sensibles, corruptibles y mutables. Un caballo puede ser de muchas maneras, pero la idea de caballo es una única idea abstraída de todos los elementos sensibles.

Se comentó, de nuevo a Tomás de Aquino, y su vía de la perfección. “Demostrando” racionalmente que si soy un ser imperfecto tiene que haber alguien más perfecto que yo, entonces tiene que existir Dios siempre que sigamos un camino de perfeción creciente. Una vía paralela al pimer motor inmóvil de Aristóteles. Si algo es causa de algo y esta causa es causada por otro elemento y así hasta llegar a la pregunta: ¿cuál debe ser la primera causa que no sea causada por nada? Para los filósofos católicos será evidentemente Dios.

Abordamos el tema de la complejidad. Hay verdades que son complejas y no comprendemos, nos dejamos guiar por profesionales y especialistas. Yo no puedo ver un átomo, pero sé que están ahí porque un científico me lo ha dicho. El elemento de la complejidad a veces también es un elemento de engaño y otras de fe en otras personas.
Uno de los textos que vimos hablaba de si las cosas en el entendimiento podrían estar también en lo real y observamos que lo imaginado puede crear cosas fantásticas, pero que no tengan una representación real, por ejemplo las espadas láser o los elefantes rosas.

Una de las participantes afirmó que hay en la verdad individual parte de cómo nos sentimos. Nuestra verdad dada puede condicionar nuestra búsqueda de la verdad. ¿Existen verdades que son incapaces de verse por nuestras percepciones alterada o no trabajadas?
Por ejemplo, ¿cómo sabemos que los Los colores existen? Si no hubiera luz no podríamos saber que existen. Además, cómo sabemos que el color rojo es rojo.
Abordamos aquí algunos diferentes tipos de verdad:

De las ya mencionadas, hemos visto las verdades esenciales, que apuntan hacia la verdad como lo dado, incluso aunque no sea percibido, aunque nos sentidos nos egnañen. También podemos apuntar a una verdad como consenso, hemos aceptado que el “rojo” se denomine “rojo”. Pues eso será una verdad a partir de ahora o incluso existen las verdades pragmáticas, las verdades que funcionan. Por ejemplo, Papá Noel existe porque es una verdad que funciona para unos fines. Sean los que sean, hay “verdades” que tienen una función y la cumplen. Hay quien cree que puede hablar con fantasmas, hay quien cree que puede comunicarse con aliens o que puede leerte el futuro en una mano.
Una de las participantes, en el “poso del café” comentó que hubiera estado bien apuntar que hay verdades que tienen implicaciones éticas. Hay ciertas verdades que configuran nuestra realidad y nuestros actos. Por ejemplo, podemos pensar en la "verdad contenida" de la ablación del clítoris, los matrimonios infantiles e incluso la idea de personas “elegidas” por dios que ser acabaron convirtiendo en reyes de sus sociedades. Para saber más.

Aprovechamos un momento de pausa y reflexión para introducir una viñeta que nos invita a parar a pensar si no deberíamos dejar un pequeño margen en nuestras verdades para poder cambiar de opinión o para reforzar lo que sabemos. De modo contrario, para qué venimos a un lugar en el que muchas opiniones son vertidas.
Llegados a este punto tocó hablar de la verdad y los prejuicios. Hay verdades que damos por hecho, que son las que nos justifican en nuestro día a día, pero también nos atan a una manera de pensar. Se mencionó que estaría bien “calibrar” de vez en cuando cuáles son los prejuicios que tenemos para poder entender cosas nuevas, cosas que no cabían en mi manera de percibir y comprender el mundo. Tal vez esto será lo que nos una a los demás, que todo el mundo comprendemos la verdad o nos vamos acercando a tipos de verdad porque abandonamos viejos prejuicios y nos “humanizamos”.

Aprovechamos la coyuntura y algunos silencios para introducir a Descartes. Él introdujo su famosa “duda metódica”. Trató de dudar de todo lo que percibía para alcanzar una certeza, que aquí podríamos llamar verdad, que él concebía de debía ser clara y distinta:

Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se requiere para estar cierto de algo? En ese mi primer conocimiento, no hay nada más que una percepción clara y distinta de lo que conozco, la cual no bastaría a asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa concebida clara y distintamente resultase falsa. Y por ello me parece poder establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente. René Descartes. Meditaciones metafísicas¿Cómo conozco?

En su experimentación, Descartes también dudo de los sentiods, aunque los tuvo en cuenta. Nos puso el ejemplo de la cera de abeja. Aparentemente es sólida, pero cuando se acerca a una fuente de calor se convierte en líquida. Tras esta búsqueda suya él alcanzó una verdad clara y distinta, que él pensaba, luego él existía. “Cogito ergo sum”.

También pudimos introducir a Nietzsche. El fragmento seleccionado es muy breve pero nos dio para poder abordar otro de los conceptos. Los hechos, las interpretaciones y las fakes news.
No hay hechos, sino interpretaciones. Nietzsche. Fragmentos póstumos (1885 - 1889)

Mencionamos cómo Nietzsche trató de romper con toda su herencia griega y Occidental. Él llegó a negar el esencialismo que le precedía. No podemos afirmar que hay verdad, solo hechos, solo hay interpretaciones de los hechos.
Abordamos brevemente este artículo en el que se da una interpretación sesgada de una imagen en el que una chica musulmana pasando cerca de unas personas tendidas en el suelo en los atentados de Londres de 2017. La gente interpretó su ropa y la fotografía como un gesto de desprecio ante las víctimas y una defensa de su religión y por ende del atentado. Cosa que parece bastante alejada de la realidad. Sin embargo, en su entrevista ella comentó que la interpretación era sesgada. "No vieron más allá de mi ropa": habla la mujer de la foto del atentado de Londres
https://verne.elpais.com/verne/2017/03/25/articulo/1490440855_034986.html

Y casi a punto de que se cumpliera la hora y media vimos una aportación de la filósofa Marina Garcés en El País “Retina”. Una de las preguntas de la entrevista en la que ella responde de esta manera:
https://retina.elpais.com/retina/2019/09/12/talento/1568284737_831122.html
P. La verdad, que siempre ha sido el objetivo a alcanzar por la filosofía, ahora está más en tela de juicio que nunca con el auge de las fake news. ¿Por qué es tan fácil creérselas?
Marina Garcés: Porque nos resultan cómodas. Esa es la gran efectividad de las fake news. La mentira, el engaño o la propaganda han existido siempre, en todas las civilizaciones y culturas. Las fake news son otra cosa: las consumimos sin que nos importe saber si son o no verdad. Lo que ofrecen como producto mediático es otra cosa: una sensación temporal de seguridad en la incertidumbre.

Se mencionó que en muchos casos nos resulta más cómodo quedarnos con la verdad que nos dan, es más cómoda, más digerible.
Todo es una cuestión de margen de error, tendemos a leer los medios que refuercen nuestras ideas. Se habló de uno de los sesgo cognitivo más frecuentes, el sesgo de confirmación para que las verdades ser refuercen y no cambiemos de manera de pensar.

Y llegados a este punto, finalizamos la actividad eligiendo el tema del próximo Café Filosófico y la fecha.
III Café Filosófico Virtual (Zoom), domingo 7 de junio 17:00
“¿Es posible alcanzar el Bien Común?”

Posdata.
Hay cosas que en una hora y media no dan tiempo. Os dejo por aquí elementos que, o bien fueron saliendo por parte de las/los participantes, o bien no pudimos mencionar.
1. No nos dio tiempo a abordar este texto de Deleuze.
Verdad es apariencia. Verdad significa realización del poder, elevación a la mayor potencia. Para Nietzsche, nosotros los artistas = nosotros los buscadores de conocimiento o de verdad = nosotros los inventores de nuevas posibilidades de vida Deleuze, Nietzsche y la filosofía, 1971

2. Uno de los participantes nos habló del ensayo de este Asimov "la relatividad del error"

3. También nos compartió que existe una manera muy fácil de saber que la tierra no es plana. Ya que comentó que le repatea que más de mil años tuviera más certeza, de la forma circular de la tierra y ahora haya miles de personas asociadas a favor de la teoría terraplanista. Os paso los enlaces que nos compartió posteriormente.
La Teoría y la Práctica

5. Otra participante, en una de sus aportaciones, nos compartió una viñeta sobre el sesgo de confirmación con las fake news que también compartimos.


6. Comenté durante la actividad el libro de León Portilla cuando hicimos referencia al otro. Aquí dejo también el enlace al libro. Para conocer que hay más filosofía que la Occidental.

7. Tampoco no hubo tiempo para mencionar a Omar Linares, quien había compartido en los últimos días esta imagen sobre una cita de Kierkegaard. Aprovecho la ocasión para invitaros a que le sigáis y le escuchéis. Dice cosas muy sensatas y muy interesantes sobre cómo la filosofía puede orientarno en nuestro actuar.


Muchas gracias por vuestra asistencia, participación y entusiasmo.
Gracias por haber llegado hasta aquí leyendo este resumen
¿Te apetece participar en el próximo? Pincha aquí para inscribirte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto