Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de mayo de 2021

Filosofía para Niños/as en el Festival de filosofía, artes y ciencias en Toledo. 15 de mayo 2021

El próximo 15 de mayo tendrá lugar una actividad muy especial en el Castillo de Sanservando en Toledo.
Fernando Puyó, profesor de Filosofía en Secundaria y divulgador en Leyendo Historia de la Filosofía y en su Canal de Youtube ha organizado el primer Festival de filosofía, ciencias y artes en la capital castellanomanchega.

Esta actividad se celebrará en el Castillo de Sanservando, muy cerquita de Toledo y se tendrá diferentes micro ponencias con un diálogo posterior para invitar a todo el mundo a dialogar con profesionales de diversos ámbitos sobre las cuestiones que nos aproximarán a nuestro presente post/pre-pandémico. Además, por l atarde habrá microconciertos y poesía. La actividades empezarán a las 11:30 y terminarán sobre las 18:30.

 

Desde aquí, realizaremos una actividad de Filosofía para Niñas y Niños para edades entre 6 a 11 años en la que abordaremos la pregunta: ¿Qué es "lo normal"?.
Si te apetece asitir a estas u otras actividades habrá que inscribirse previamente porque existe un aforo limitado para respetar las medidas anti-Covid.
Inscríbete mandado un email a festivaldefilosofiadetoledo@gmail.com 

Para cualquier duda sobre la actividad, puedes escribirnos a jorge@koinefilosofica.org


 


lunes, 23 de enero de 2017

VII Sesión de Filosofía para Niños: La música, el sonido y el silencio

La última sesión, como prometimos, iba a ser especial. Con la ayuda de Elisa y Alejandro, cello y violín, con la infraestructura de la Biblioteca Leer y Soñar y con la ayuda de familias e interesados  pudimos celebrar esta sesión aunque no tiene nada de extraordinario en el contenido, sí que lo tuvo en la puesta en marcha.

Empezamos reflexionando en torno al silencio: ¿Qué es el silencio? ¿Es lo mismo estar callado que el silencio? ¿Es lo mismo el silencio en la música interpretada que en el mundo real? ¿Por qué es imposible el silencio absoluto? Etc. Estas fueron algunas de las preguntas que fueron saliendo durante la sesión y que fuimos analizando entre todos.

Avanzamos a los sonidos del cuerpo, el entorno y cómo de ellos se pueden realizar algunas performances sonoras. Aprovechamos el sonido que desprendía la calefacción y unos ordenadores para ponerle ritmo y sonido, casi alguno se anima a cantar para ponerle voz. Fue un punto importante para alcanzar el punto central de la sesión: la música.

Elisa y Alejandro fueron interpretando algunos fragmentos como este que nos ayudaron a experimentar la música en directo. Música clásica, moderna, actual, clásica o contemporánea. Sea cual sea, el aliciente de la escucha en directo tiene un plus importante



Esto nos ayudó a analizar el ritmo, la sonoridad, la interpretación de los músicos y nuestra propia y rica interpretación. Gracias a la música pudimos evocar ciertos lugares en los que hemos estado y a los nunca hemos viajado, alcanzar ciertas sensaciones o sentir en nuestro cuerpo olores, colores, sonidos e incluso escalofríos.

Cada fragmento nos acercaba a una situación, algunos de los participantes pudieron describirlas a la perfección: "Una bailarina bailando encima de una nube mientras algunos pájaros vuelan cerca de ella" o "Un niño con hambre metido en una caja pidiendo para comer". Las interpretaciones fueron muy diversas, complejas, simples, con apoyo de otras ideas de los participantes, enriquecidas con ayuda de la comunidad, etc.


El poder de la música fue tal que era imposible poner en palabras sensaciones tan alegres, tristes, emocionantes, aterradoras o ilusionantes que sentíamos. Llego el momento en el que mejor era callar y escuchar y así terminamos nuestra sesión con "The Ludlows", de James Horner.

Fue una experiencia, sin duda, poderosa porque vivir una experiencia tan de cerca, en lugar de hablar o teorizar sobre algunas que los participantes ya han vivido  porque a veces se hace lejano e inaccesible.
Nos acompañó la música y sus notas como al reflexionar filosófico le acompañan las palabras y las ideas en nuestra comunidad de investigación. Nos enriquecimos interdisciplinarmente y eso nos ayudó a crecer en la escucha y en la reflexión. 
Desde aquí mi agradecimiento sincero a Elisa y Alejandro que dejaron sus quehaceres durante una mañana entera para estar en la Biblioteca de Quintanar de la Orden y brindarnos esta sorpresa.  También, por supuesto, a la gente de la Biblioteca "Leer y Soñar" por permitirnos un espacio más grande y a las familias por creer que la actividad puede hacer mucho bien los participantes.

Piezas interpretadas a fragmentos o completas:
Canon de Pachembel en D menor.
Tchaikovsky - Piano Trio in A minor, Op. 50 (sin piano)
G.F. Handel - Aria "Lascia ch'io pianga "
Brhams - Danza Húngara. Número 5
"The Ludlows", de James Horner.

Recuerda que puedes ayudarme a hacer crecer este proyecto convirtiéndote en mi mecenas desde 1$. Si quieres saber más de proyecto haz click aquí.

domingo, 13 de enero de 2013

Resumen: 4º Café Filosófico Shogun Salamanca (10-1-13) Música: ¿Creatividad vs. fórmula?

El Café Filosófico comenzó como es habitual en la tienda Shogun Salamanca con el recorrido de dos falacias que solemos usar de manera intencionada o por ignorancia en nuestras argumentaciones.
Recorrimos brevemente una explicación acerca de las falacias:
· Argumento del muñeco de paja y · Falacia ad ad antiquitatem (o apelación a la tradición)

En la primera parte del Café Filosófico hicimos una aproximación al concepto de creatividad y al concepto de fórmula para que no hubiera equívocos y detectamos que en cuanto a fórmula podemos concebir en nuestro lenguaje la parte técnica, y así contrapuesta a la creatividad, de la música pero también podemos encontrar el concepto "radio fórmula" es decir un tipo de música hecho para funcionar: música comercial que habitualmente escuchamos en la radio.

Además también contemplamos que fue lo que Agustín de Hipona en sus "Confesiones" y Nietzsche "El nacimiento de la tragedia" mencionaron sobre la música y el arte. Donde también hablamos de la estética negativa y de su papel fundamental en la "belleza actual".

Y cómo no, escuchamos algunas obras en las cuales percibimos diferentes matices o conexiones con las propuestas de Agustín o Nietzsche:


Siegfried Idyll - Wagner
4'33'' - John Cage (En 3 movimientos)
Starway to heave - Led Zeppeling

Finalizando el Café Filosófico también contemplamos la aportación de las letras en las canciones o composiciones artísticas y vimos cierta conexión entre esa incapacidad por exponer lo que nos hacían sentir ciertas músicas y la conexión racional (la letra) que le ponemos volviendo a la alusión de Nietzsche y esas luchas entre fuerzas dionisiacas y apolíneas.

IMPORTANTE: Debido a exámenes el Café Filosófico de Febrero en Shogun Salamanca deberá ser cancelado, en marzo volveremos con otro Café Filosófico sobre el arte.
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto