Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de junio de 2021

XV Café Filosófico Virtual: “¿Qué puede aportar la filosofía a esta pandemia?”

Con los calores del recién estrenado verano os invitamos al Café Filosófico Virtual número 15 con el que pondremos fin a la 2ª temporada de Cafés Filosóficos Virtuales de este año 2020-2021.
Para esta sesión abordaremos la segunda parte del Café Filosófico anterior en el que nos preguntamos: "¿Qué hemos aprendido de la pandemia?" (entra en el enlace para ver el resumen de los textos, referencias o el podcast)


Encuentra más información en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter o en nuestro canal de Youtube
Recuerda que si quieres participar tienes que rellenar este formulario previamente.

Nuestra máxima es muy simple:

"No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas." Christopher Phillipps - Sócrates Café

domingo, 17 de febrero de 2013

Resúmenes: 20º Café Filosófico Ateneo de Salamanca ¿Qué es más importante el desarrollo científico o el moral? 10/2/13 y 4º Café Filosófico con Korova Criptana ¿Perdonar es lo mismo que olvidar? 17/2/13

A continuación pasaré alguna de las ideas de cómo se desarrolló los dos Cafés Filosóficos que tuvimos tanto en Salamanca como en Campo de Criptana en estas dos semanas pasadas:

Ateneo de Salamanca (10/2/13) ¿Es más importante el desarrollo  científico o moral?

Antes de comenzar con el diálogo grupal expusimos 5 puntos de desarrollo y/o conflicto de la moral y la ciencia. Paso a enumerarlos:
1. "Del mito al logos"
2. Catolicismo: Ciencia(razón) vs. fe)
3. Descartes y el racionalismo
4. Kant y el desarrollo de la moral
5. Una actualidad dominada por el mercantilismo y la razón instrumental.

Tras la breve, pero intensa, exposición pasamos a dialogar acerca de estos conflictos y el desarrollo de la ciencia en la actualidad y vimos lo esencial en la existencia y supervivencia de la especie humana.

Además hablamos de la vigencia de ciertas concepciones morales que nos muestran un poco nuestro eurocentrismo en nuestra perspectiva, crítica que ya  percibieron los filósofos estructuralistas (Como percibió Vatimo en el siguiente texto)
Por último pasamos a realizar una pequeña experiencia como comité bioético ante diferentes casos particulares de los cuales surgieron problemáticas adyacentes con sus correspondientes experiencias que conectaban de una forma real con el tema que tratamos la vigente problemática entre la ciencias y la técnica y la moral.


Tras el Café Filosófico uno de los participantes me recomendó poder proponer el visionado del capítulo del programa de TVE2 "Pienso luego existo" sobre la Ética de Victoria Camps para comprender mejor lo que hablamos en el Café Filosófico.

Tras finalizar la dinámica de la sesión pasamos a elegir democraticamente el tema del próximo Café Filosófico en el Ateneo de Salamanca (10/3/13):
¿Por qué no nos rebelamos?

Korova Criptana, Campo de Criptana (16/2/13)  ¿Perdonar es lo mismo que olvidar?

Antes de comenzar la sesión hicimos un pequeño recuerdo a la pérdida reciente del filósofo español Eugenio trías con la siguiente cita:

La polisemia del lenguaje constituye el combustible del pensamiento.” Eugenio Trías.

Tras el comienzo hubo desde el principio una gran participación y unas grandes aportaciones acerca del perdón y el olvido y desde sus diferentes perspectivas de la voluntad y la de salud que revierte el buen uso del olvido en nuestra vida.
De la responsabilidad del perdón e incluso de ciertas actitudes depresivas de personas que viven pufando y quejándose y aplican la frase que se repitió mucho "Yo es que esto no lo puedo olvidar".

También hablamos del desarrollo personal que supone aplicar el perdón en nuestra vida y de cómo grandes actitudes infantiles e incoherentes han llegado a situaciones surealistas y más propias de la ficción que de la realidad.
Además durante la sesión comentamos diferetnes deficiones sobre el perdón y el olvido:


Perdonar
RAE 2. tr. Exceptuar a alguien de lo que comúnmente se hace con todos, o eximirle de la obligación que tiene.

“No es la absolución, que suprimiría, o borraría la culpa, lo que nadie puede ni debe. No es el olvido, que sería infiel o imprudente. Perdonar no es olvidar ni borrar: es renunciar, según los casos, a castigar o a odiar, e incluso a veces, a juzgar. Virtud de justicia (porque hay que juzgar sin odio) y de misericordia.”
Diccionario Filosófico, André Comte-Sponville

“Y si un amigo te hace mal, di: «Te perdono lo que me has hecho a mí; pero el que te
hayas hecho eso a ti - ¡cómo podría yo perdonarlo!»
Así habla todo amor grande: él supera incluso el perdón y la compasión.
Debemos sujetar nuestro corazón; pues si lo dejamos ir, ¡qué pronto se nos va entonces
la cabeza!” Así habló Zaratustra, Nietzsche

Olvidar
RAE 1. tr. Dejar de tener en la memoria lo que se tenía o debía tener. U. t. c. prnl.
2. tr. Dejar de tener en el afecto o afición a alguien o algo. U. t. c. prnl.
3. tr. No tener en cuenta algo. Olvida los agravios que te hicieron. U. t. c. prnl.

“Lejos de ser siempre un defecto o un patología, es necesario ver en el olvido, bastante a menudo, una forma de salud, e incluso de generosidad. Sin embargo tampoco es posible olvidarlo todo, o deberíamos renunciar a nuestra humanidad. Por eso el olvido forma parte, exactamente, del trabajo de la memoria: es su polo negativo, como una selección obligada, que sólo retendría lo que es útil, placentero o debido (que sólo se acordaría por interés, gratitud o felicidad)” Diccionario Filosófico, André Comte-Sponville

Se nos quedó en el tintero el texto que nos ofreció una asistente que no pudo venir al café pero habría "cosas más importantes" en el bar y nos tuvimos que marchar, dejó aquí el texto que la asistente nos recomendó y que creo que queda de forma estupenda como colofón al Café Filosófico:

"Sin ser perdonados, liberados de las consecuencias de lo que hemos hecho, nuestra capacidad para actuar quedaría, por decirlo así, confinada a un solo acto del que nunca podríamos recobrarnos; seríamos para siempre las víctimas de sus consecuencias, semejantes al aprendiz de brujo que carecía de la fórmula mágica para romper el hechizo. Sin estar obligados a cumplir las promesas, no podríamos mantener nuestra identidades, estaríamos condenados a vagar desesperados, sin dirección fija, en la oscuridad de nuestro solitario corazón, atrapados en sus contradicciones y equívocos, oscuridad que sólo desaparece con la luz de la esfera pública mediante la presencia de los demás, quienes confirman la identidad entre el que promete y el que cumple. Por lo tanto, ambas facultades dependen de la pluralidad, de la presencia y actuación de los otros, ya que nadie puede perdonarse ni sentirse ligado por una promesa hecha únicamente a sí mismo; el perdón y la promesa realizados en soledad o aislamiento carecen de realidad y no tienen otro significado que el de un papel desempeñado ante el yo de uno mismo."
Hannah Arendt, La condición humana

No se me olvida mencionar la cantidad de temáticas y propuestas que se hicieron en el Café Filosófico sobre la temática del próximo Café Filosófico aunque solo elegimos el siguiente tema que tendremos el próximo Café Filosófico ya, si todo va bien, en el nuevo local de Korova Criptana:

¿Eres un irresponsable si obvias la política?


Desde aquí muchas gracias por leer este largo resumen, a quien lo haga y gracias sinceras a Korova Criptana por apoyar y difundir esta actividad y al Ateneo de Salamanca por posibilitarnos haber hecho tantas actividades allí.

lunes, 4 de febrero de 2013

Café Filosófico número 20 ¿Qué es más importante el desarrollo científico o el moral? Ateneo de Salamanca (10/2/13)

Hola,
os presento y os invito al siguiente Café Filosófico de Febrero pero otra vez más, coincidiendo con otro aniversario: ¡hacemos 20 sesiones del Café Filosófico!

Os agradezco mucho vuestra fidelidad y vuestra asistencia porque sin vosotros este recorrido no habría sido posible. Pero no nos pongamos emotivos....

Como concretamos en el último Café Filosófico el tema elegido democraticamente fue ¿Qué es más importante el desarrollo científico o el moral?.

Así que por tanto os invito el domingo 10 de Febrero en el Ateneo de Salamanca (c/Zamora, 64) a las 17:00 al Café Filosófico número 20. En el que hablaremos de ciencia, filosofía, ciudadanía, educación.. Todos aspectos relacionados con la pregunta elegida.

Os esperamos.


Esta actividad tiene un coste de 3,30€ (incluye actividad, consumición y galletas artesanales)
El evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/209056872567471/
La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto