Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Resumen. V Café Filosófico Virtual "¿Existe una ética particular o una ética universal?"

 

1. Presentación

¡Ya estamos de vuelta! El pasado 6 de septiembre tuvimos nuestro V Café Filosófico Virtual. El tema elegido fue el que se votó por mayoría durante la última sesión en julio, debido a que en septiembre, tuvimos un pequeño parón vacaciones para descansar, o para leer libros que recomendamos.

Así que durante los primeros compases de la sesión presentamos a la gente nueva que se ha incorporado a esta actividad e hicimos un breve repaso de las normas básicas y recordar qué no es un Café Filosófico.

También tuvimos un breve momento para hacer una somera diferencia entre ética y moral y mencionamos una diferencia que hace Jesús Mosterín en el contexto de la ilegalización de la tauromaquia en Cataluña. 



2. Ejercicio disparador

Tras esto nos encaminamos a analizar el ejercicio disaprados (Referencias abajo). Para este mes, ya que el tema de la ética lo requería, pedí a las/los partcipantes que trataran de evaluar unas acciones morales desde el concepto que elaboraron Sartre y Beavoir. En esta tabla se, muestran por colores, las distinciones que se fueron haciendo al principio de la sesión sobre diferentes acciones morales y cómo las evaluamos si como "Mala fe" o "Autenticidad.

 

Durante la sesión fueron varias personas las que decidieron cambiar su "X" por diversas razones. Pero fue un bonito ejercicio en el que salieron a la luz el tema de la honestidad de nuestras acciones, la sincieridad, el autoengaño y hasta el interés común.

3. Temáticas

Durante la actividad observamos que algunos aspectos o criterios para analizar una acción como buena o mala dependen de muchos factores, inclusos algunos que no dependen de la propia persona. También vimos lo díficil de poder proponer una ética universal y lo difícil que acaba siendo no imponerla a todos los agentes de una problemática.

Del mismo modo, observamos cómo las éticas individuales acaban o llevando al relativismo del actuar o directamente a un solipsismo ético desde donde es muy difícil valorar si una acción es buena o mala porque depende del criterio individual de cada persona, lugar, tiempo y hecho.

Salieron algunos argumentos que apuntalaban lo importante que es en nuestras acciones morales haya un componente racional y de sentido común. Y no nos podemos dejar guiar solo por las sensaciones o emociones porque en muchos casos están muy contaminadas por mi situación contextual.

Vimos algunas de las diferencias entre éticas materiales y éticas formales y una de las asistentes (ver referencia la final) nos popuso una ética que mezcla la forma y la materia. Un camino medio que trata de mezclar lo mejor de ambas posiciones.

4. Textos

Para la elaboración de los textos seleccionamos 9 opciones éticas y las dividimos entre propuestas de "Ética Particular" y propusta de "Ética Universal". Estos fueron los textos que fuimos comentando durante la sesión:
Todas las referencias están abajo en esta página.
Ética Particular
Primero. Emotivismo Moral vs Intelectualismo moral. Sócrates (470 - 399 a.d.e) vs. David Hume (1711- 1776)
Intelectualismo moral. No existen personas malas, solo ignorantes. El intelectualismo moral identifica conocimiento y virtud y supone una buena dosis de “optimismo antropológico”.
Es más importante obrar justamente y a que es mejor sufrir el mal que cometerlo. Para ser bueno es necesario ser sabio, ya que se establece una relación de igualdad entre la verdad, la virtud y la felicidad.

Así como la dependencia con respecto al intelectualismo socrático es clara en la reflexión ética de Platón, la derivada educativa de su propuesta ha condicionado la historia del pensamiento. Si el problema es la ignorancia, la enseñanza debería sustituir al castigo, y la cárcel a la escuela.

Emotivismo moral. Nace como una contestación crítica al intelectualismo o racionalismo moral. El emotivismo moral se acerca mucho más a la concepción corriente o de sentido común al desatacar la importancia de la esfera de los sentimientos y las emociones en la vida moral. Hume es su más importante defensor en la filosofía moderna.

Las tesis para justificar el emotivismo moral son:
· Si la razón fuese el fundamento de la moral, entonces lo moral tendría que ser un hecho o algún tipo de relaciones, dado que la razón sólo puede juzgar sobre cuestiones de hecho o relaciones;
· En las deliberaciones morales es preciso tener un conocimiento de todos los objetos y de sus relaciones, de todas la circunstancias del caso, antes de que sea correcto dar una sentencia de censura o de aprobación. Si alguna de las circunstancias nos son todavía desconocidas debemos suspender nuestro juicio moral
· La esfera moral tiene una clara analogía con la esfera del gusto o experiencia estética
· Existen relaciones similares a las que despiertan en nosotros valoraciones morales que sin embargo no tienen influjo en la moralida
· Los fines últimos de las acciones humanas no dependen de la razón sino del sentimiento

Segundo. Ética burguesa vs. Ética Marxista

"La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente".
Marx y Engels, "La Ideología Alemana"

(1) Primera diferencia entre la ética burguesa y la ética marxista precisamente en el hecho de que la primera no reconoce la determinación de la moral por lo material. Los postulados éticos burgueses proceden de la ética cristiana y de la ética ilustrada.

La ética marxista rompe con esta visión de la moral tradicional. El marxismo rechaza todos los valores y principios éticos trascendentales (entendiendo por esto los basados en la religión o en proposiciones "idealistas"), y los rechaza porque no son más que ideología, es decir, no son más que una costra mental que oculta la realidad

(2) La ética burguesa presupone que la sociedad establecida es el marco perfecto en el que pueden alcanzarse (o podrán alcanzarse en un futuro) los objetivos del individuo y de toda la sociedad. La ética marxista, al desenmascarar estos postulados, al denunciarlos como falsos e ideológicos, pone las bases de una nueva moral.
(3) La ética marxista define la lucha de clases como una tarea consciente y constante, como un esfuerzo colectivo y solidario por la emancipación real del hombre. El primer paso en este camino consiste en ser plenamente conscientes de la realidad que hay que transformar, y, para llegar a ese punto de consciencia, hay que desembarazarse de la ética burguesa y de su ocultación de la realidad.

Tercero. El particularismo moral o situacionismo. (McNaughton y Jonathan Dancy.)

El particularismo moral es la posición que sostiene que no hay criterios de carácter general que puedan realmente capturar aquello que en cada circunstancia puede ser moralmente relevante, dada la multiplicidad de factores susceptibles de concurrir en cada caso.

Parten de la teorización de la filosofía y del estudio del lenguaje y de cada problema ético en particular, sin buscar una generalización de los mismos.
Proponen que la filosofía, y la ética en particular, tenga una perspectiva descriptiva de los hechos y no normativa.

Nuestra forma de actuar ya viene dada y no tenemos que buscar justificación de cómo deberíamos comportarnos.

Así como es obviamente más fácil entender y aplicar teorías que son claras, económicas, comprehensivas y coherentes, no está claro en absoluto por qué deberíamos esperar que una teoría moral debería ser evaluada en función de tales criterios cuando nuestras propias creencias morales son a menudo genuinamente oscuras, no económicas, no comprehensivas e incoherentes. Para ponerlo de forma muy directa, el conflicto que aquí se presenta se da entre pulcritud y elegancia; queremos que nuestras teorías sean simples y elegantes, pero también ciertas, y la única medida de la «verdad moral» de una teoría parece ser nuestras propias intuiciones, inconsistentes y carentes de pulcritud.

C. Elliott, A Philosophical Disease: Bioethics, Culture and Identity. London: Routledge, 1999, pp. 147−48)

De este modo, las razones o motivos para actuar que tendríamos en cada una de estas situaciones serían diferentes. Pero esto es muy distinto de aceptar dos razones contradictorias en a y en b, que es algo que el particularismo no puede hacer si quiere mantener la consistencia. Ante esto, por supuesto, la respuesta particularista puede pasar por negar de raíz el problema, al asumir que precisamente lo cuestionable radica en la propia búsqueda de justificación, puesto que esta supondría una ficción externa a nuestra propia vida moral. Asumimos determinadas prescripciones en función de nuestra forma de vida, y punto.
 
Ética Universal
Primero. Ética Formal: Inmanuel Kant (1724- 1804)

Actuar por deber y tener una buena voluntad

Su misión era universalizar la ética a través de sus imperativos categóricos (Fundamentación de la metafísica de las costumbres, 1785):

1º Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal.
2º. Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio.
Formulación alternativa:

Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines.

Segundo. “La teoría de la acción comunicativa” (1987), Jürgen Habermas (1929)

Parte de una crítica a la racionalidad funcionalista e instrumental como cosificación del sujeto.
Propone un marco común de emancipación de los sujetos que se concreta en la acción comunicativa y concluye en el entendimiento como acuerdos.

“al actuar comunicativamente los sujetos se entienden siempre en el horizonte de un mundo de la vida. Su mundo de la vida está formado de convicciones de fondo, más o menos difusas, pero siempre a problemáticas. El mundo de la vida, en tanto que trasfondo, es la fuente de donde se obtienen las definiciones de la situación que los implicados presuponen como a problemáticas”
“El concepto de entendimiento (Verständigung) remite a un acuerdo racionalmente motivado alcanzado entre los participantes, que se mide por pretensiones de validez susceptibles de crítica. Las pretensiones de validez (verdad preposicional, rectitud normativa y veracidad expresiva) caracterizan diversas categorías de un saber que se encarna en manifestaciones o emisiones simbólicas”

(Habermas, 1987b, p.84)

Tercero. John Rawls (1921-2002), La justicia como equidad.
Trata de hacer reconciliar los principios de igualdad y libertad para elaborar una serie de principios que puedan guiar nuestra conducta.

Rawls pertenece a la tradición contractualista (El contrato social) aunque varia un poco este pacto social con su concepto de “posición original”. En ella, todos los miembros de una sociedad que podrían entrar en disputa parten del “velo de la ignorancia”, esto es:

“nadie conoce su lugar en la sociedad, su posición de clase o estatus social, y tampoco nadie conoce su suerte en la distribución de activos y habilidades naturales, su inteligencia, su fuerza, y cosas similares. Asumiré incluso que las partes no conocen sus concepciones del bien o sus propensiones psicológicas particulares. Los principios de justicia se eligen detrás de un velo de ignorancia” (La justicia como equidad, 1971)

Así, cree Rawls, que partiendo de esta “ignorancia” todo el mundo actuará sin intereses ulteriores ni deseos que privilegien a unas pocas personas. Se actuará, piensa él, en favor de quienes sean menos beneficiados.

Principios de justicia:
Primero: cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales compatible con un esquema similar de libertades para otros.
Segundo: Las desigualdades sociales y económicas deben de resolverse de modo tal que: (1) resulten en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad (el principio de la diferencia).
(2) los cargos y puestos deben de estar abiertos para todos bajo condiciones de igualdad de oportunidades (justa igualdad de oportunidades).
 
Desgraciadamente no pudimos analizar cada texto porque el tiempo es limitado y los temas y la complejidad fue suficiente.

5. Próxima sesión

Como siempre y para finalizar la actividad elegimos que el próximo domingo 11 de octubre a las 17:00 nos volveremos a reunir para tratar este tema que fue el más votado:

"¿Hasta qué punto el Estado puede limitar la libertad de un negacionista?"

6. Referencias 

Todas las referencias, vínculos que usamos antes, durante o después del Filo Café quedan aquí para que cualquier persona pueda comprobarlas o las/los asistentes puedan seguir investigando filosóficamente sobre los temas tratados.

Referencias del ejercicio disparador "Mala Fe"

Referencia de los textos leídos o usados para el FiloCafé
7. https://kaosenlared.net/tica-burguesa-y-tica-marxista/

8.https://www.uma.es/Revistas/contrastes/pdfs/014/ContrastesXIV-08.pdf

9. http://www.filosofia.org/enc/ros/impc.htm

10. https://www.alainet.org/es/articulo/178238

11. http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1H8G13G4J-26Z4CFJ-5KB

 Además, durante la sesión una de las asistentes mencionó este texto que anotamos:

La ética material-formal y crítica de Enrique Dussel. Que puede descargarse gratuitamente desde este enlace.

 ¿Quieres esuchar el podcast de esta sesión o de otras anteriores? Haz click en estos enlaces y escúchalo en Ivoox, Anchor, Sportify o Apple Podcast

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto