Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

lunes, 25 de octubre de 2021

Resumen: XVII Café Filosófico Virtual: "¿Cómo nos condicionan las RRSS nuestras vidas?"

** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron.
 
 
Comenzamos nuestra actividad dando la bienvenida y mencionando el disparador reflexivo. En esta ocasión al disparador le llamamos "¿Cómo nos cambian los cambios?" Fuimos abordando algunas de los avances de la humanidad y cómo estos nos han cambiado, del mismo modo cómo intuimos que nos están cambiando algunos y cómo creemos que algunos nos van a cambiar.


Además, estos fueron los textos que comentamos durante la sesión:
2. ¿Se puede hacer filosofía en las redes sociales?
Se puede y se debe. Al igual que se puede y se debe hacer filosofía aprovechando el humor, el diálogo, la imagen, la pintura, el cine o cualquier nuevo método de expresión que el género humano, o esa cultura suya tan eminentemente simbólica, puedan crear. Por supuesto, formatos tan novedosos como los que han surgido con la aparición de Internet, tan visuales, tan actuales y tan dinámicos, necesariamente imponen unas limitaciones más que notables tanto en la cantidad como en la calidad de los contenidos: algo especialmente dramático para la creación o difusión del pensamiento filosófico. Defender lo contrario sería negar la mayor con mucha desvergüenza para cualquiera que se precie de ser un “amante de la sabiduría”. Difícilmente se puede explicar a Kant con un Meme. Eso es así.

Las RRSS fueron concebidas como medios simples de intercambio de información básica, incluso hay quien asegura que son otro mecanismo de ingeniería social para mermar y acotar el pensamiento y la cultura, como contrapunto o antídoto de las inmensas posibilidades y acceso al conocimiento que ofrece idealmente este mundo virtual interconectado, rápido y gratuito: una forma novedosa de mantener a la población en su rutina y monotonía inconsciente, creando un mundo y una biografía virtual que amplifican los aspectos más básicos, triviales y frívolos de nuestras vidas. Esencialmente son dispositivos para subir fotos de viajes, de borracheras, de comilonas, de chistes malos que se oyen en la BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones), o de todo ello, para subir frases motivacionales y pensamientos que parecerían hechos en estados de embriaguez, para conectar con la persona que se conoció en la última cena empresa, amén de colgar vídeos cortos de la vida cotidiana. Eso cuando no encubren, cada vez más, el uso de nuestros datos personales o se han convertido en un espacio eminentemente corporativo para los medios, las empresas y la publicidad de siempre. No nacieron con grandes pretensiones culturales, como sí lo hizo por ejemplo Wikipedia, sino para satisfacer y amplificar la necesidad humana de actualidad, comunicación grupal y entretenimiento. Mark Z. no quería crear el ágora de discusión sapiencial del futuro, ni pretendía fomentar debates escolásticos, ni tenía en mente dar soporte para innumerables tertulias filosóficas afrancesadas. Eso es un hecho.

La filosofía en tiempos de las RRSS. Guillermo Gallardo 31/10/2019. Web. https://www.entiemposdealetheia.com/antropologia-filosofia-y-psicologia/la-filosofia-en-tiempos-de-las-redes-sociales/

3. Bauman y las Redes Sociales
Zygmunt Bauman era un pensador, una rara avis, un intelectual de los que ya no quedan. Se compartirán o no sus tesis, pero en el tiempo en que vivimos sus ideas resuenan con fuerza en un mundo dominado por lo que llamaba el "precariado", una forma de referirse a la forma de vida a que son sometidos millones de seres humanos en la época de la globalización. En efecto, en lo que él denominaba "vulnerabilidad mutuamente asegurada" se encierra uno de los grandes males de este tiempo: la indiferencia ante el sufrimiento de los demás.

Una de sus últimas reflexiones la dirigió a las redes sociales, de las que afirmó, sin tapujos, para sorpresa de propios y extraños, que eran, a pesar de su prestigio y uso masivo, una trampa. Una trampa porque, en opinión de este desafiante pensador, mucha gente utiliza las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en su zona de confort, donde el único sonido que se oye es el eco de su voz y de personas que como ella ven las cosas y el mundo en general de la misma forma, donde lo único que se percibe es el reflejo de su cara y el rostro de quienes están con ella alineados ideológicamente. Las redes sociales son muy útiles, señala Bauman, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa.

[...]
Sobre las redes sociales, Bauman es categórico en este libro póstumo: la red emergió con la promesa de crear un hábitat ideal, político y democrático y, sin embargo, nos ha conducido, dice, a la crisis de la democracia y al agravamiento de las divisiones y los conflictos políticos e ideológicos, a un mundo de ciberacoso y difamación. Un mundo de esclavitud en el que estamos siete días a la semana veinticuatro horas al día conectados a la red, sin tiempo para pensar y reflexionar. Pareciera que quien no esté enganchado a las nuevas tecnologías es un paria.

Al final, como dice Bauman, el acceso a la red ha resultado no ser una búsqueda de una mayor iluminación, de mayores espacios de conocimiento y de mayores posibilidades de estilos de vida. Más bien, ha sido, y es, un refugio, una zona de confort desde la que se evita el pluralismo, el contraste de puntos de vista y, sobre todo, el poder salir derrotado en los debates de actualidad. Con el simple recurso de poder eliminar todo lo que no se desee que aparezca o de bloquear el acceso a los invitados no deseados, la red propicia un espléndido aislamiento pura y sencillamente irrealizable e inconcebible en el mundo offline. La red facilita la exclusión.

Bauman y las redes sociales. Catedrático de Derecho Administrativo. Web. El Correo Gallego. 20/02/18 https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/bauman-redes-sociales-ITCG1100954

4. Facebook y la Filosofía

El profesor Wittkower que antes había editado el libro El Ipod y la filosofía, ha conseguido reunir la opinión de sus colegas, potentes filósofos de universidades del mundo entero, en el libro Facebook y la Filosofía (Open Court, 2010).
Tenemos el Facebook que nos merecemos

Mejor no lo hubiera dicho Jean Paul Sartre si le hubiera tocado vivir estos tiempos. Al menos, esa es la opinión de D. E. Wittkower. “Facebook es gente, gente que conoces muy bien, y gente que no conoces de nada, alguien que fue tu mejor amigo en quinto grado y luego se mudó a 900 kilómetros, gente que acabas de conocer, gente con quien trabajas o gente a quien solo has conocido en Internet. Esto explica que algunos odien Facebook y otros lo amen. La gente no es siempre divertida. Cuando miramos a los amigos como una fuente de diversión y les pedimos: ‘Estoy aburrido, hazme reir, haz algo divertido’, nos estamos asegurando la frustración. Otra cosa sería decir: “Estoy interesado en saber lo que te está pasando por la cabeza en este momento, ¿me lo cuentas? ¿te cuento lo mío?”. Facebook va de compartir.
El virus de la privacidad

¿Pasamos de la privacidad los que nos entregamos a Facebook? Esta es una gran discusión que divide a los filósofos entre los escépticos (piensan que los usuarios de Facebook hemos decretado junto con Marck Zuckerberg el fin de la privacidad), y los creyentes que sostienen que si los adolescentes pasan noches enteras desetiquetándose de las fotos comprometedoras que han colgado sus amigos, algo les importará la privacidad. James Grimmelmann, profesor asociado de la Escuela de Leyes de Nueva York se manifiesta acerca de si Facebook es un sitio público o privado. Aunque mantengas tu muro cerrado a cal y canto, 350 amigos son demasiados para que Facebook pueda ser considerado un sitio privado. “Digamos que tu ordenador es un espacio privado pero Facebook no lo es”. En su opinión, los muy conocidos casos de despidos y divorcios provocados gracias a indiscreciones de la red social vienen de la incapacidad de controlar nuestra interacción con semejante multitud.

Facebook y la Filosofía, Karelia Vázquez, 19/01/2012.
Web. https://elpais.com/tecnologia/2012/01/18/actualidad/1326911576_655141.html


4.1. La privacidad es poder, Carissa Véliz, Debate, 2021.



Nos vigilan. Saben que estás leyendo estas palabras. Gobiernos y cientos de empresas nos espían: a ti y a todos tus conocidos. A todas horas, todos los días. Rastrean y registran todo lo que pueden: nuestra ubicación, nuestras comunicaciones, nuestras búsquedas en internet, nuestra información biométrica, nuestras relaciones sociales, nuestras compras, nuestros problemas médicos y mucho más.

Quieren saber quiénes somos, qué pensamos, dónde nos duele. Quieren predecir nuestro comportamiento e influir en él. Tienen demasiado poder. Su poder proviene de nosotros, de ti, de tus datos. Recuperar la privacidad es la única manera de que podamos asumir de nuevo el mando de nuestras vidas y de nuestras sociedades. La privacidad es tan colectiva como personal, y es hora de retomar el control.

Privacidad es poder es el primer libro que propone el fin de la economía de los datos. Carissa Véliz explica cómo nuestros datos personales están cediendo demasiado poder a las grandes empresas tecnológicas y a los gobiernos, por qué esto es importante y qué podemos hacer al respecto.

5. Agonía, cansancio y sobreexposición
"Ser ya no es importante -escribe- si no eres capaz de exhibir lo que eres o lo que tienes. Ahí está el ejemplo de Facebook, para capturar la atención, para que se te reconozca un valor tienes que exhibirte, colocarte en un escaparate"

La agonía del Eros, Byung chul han

El mundo de hoy no es, desde luego, lugar de representación teatral de acciones y sentimientos, sino de la exposición mercantil de intimidades para consumir. Pero la prensa del corazón o la incesante publicación de “estados” en las redes sociales son fenómenos en modo alguno inofensivos. Pues, de hecho, la coacción de exponer la intimidad rompe la sociabilidad, que si algo pide es una cierta distancia entre personas. La sociedad íntima, señala Han, elimina signos rituales, ceremoniales –en los que uno se evadiría de sí mismo–, y, al final, está poblada por narcisistas sujetos íntimos que se encuentran a sí mismos en todas partes (cf . 68, 70-71).

Nuevamente, como vemos, más información no incrementa el conocimiento, solo lo banaliza y oscurece. Desde la antigüedad hasta la ilustración, el discurso filosófico y teológico ha empleado la metáfora de la luz, que brota de una fuente o un origen que obliga, promete o prohíbe (Dios o la razón) y, así, desarrolla una negatividad. Pero a la sociedad de la transparencia le falta esa tensión metafísica, pues no la ilumina la luz que brota de una fuente trascendente. Por eso, es sociedad de la información que, como tal, es un fenómeno de transparencia, porque le falta toda negatividad y, con ello, verdad. Un aumento de información y comunicación, de hecho, no inyecta ninguna luz ni esclarece por sí solo el mundo, sino que lo hace más intrincado (cf . 76-77, 79-80).
Reseña de Juan Pablo Serra Universidad Francisco de Vitoria -Madrid - España Han, Byung-Chul. La sociedad de la transparencia . Trad. Raúl Gabas. Barcelona: Herder, 2013. 96 pp.

 
 
Cumpliendo la hora y media de actividad nos dispusimos a elegir de manera democrática la fecha y el tema del próximo Café Filosófico Virtual:
 
"¿Existe dios?" 
Domingo, 21 de noviembre a las 17:00 (hora española)

Encuentra más información en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, en nuestro canal de Youtube o escuchar el podcast de la actividad.

 
Referencias


- La filosofía en tiempos de las RRSS. Guillermo Gallardo 31/10/2019. Web. https://www.entiemposdealetheia.com/antropologia-filosofia-y-psicologia/la-filosofia-en-tiempos-de-las-redes-sociales/
- Bauman y las redes sociales. Catedrático de Derecho Administrativo. Web. El Correo Gallego. 20/02/18 https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/bauman-redes-sociales-ITCG1100954
-Facebook y la Filosofía, Karelia Vázquez, 19/01/2012.
Web. https://elpais.com/tecnologia/2012/01/18/actualidad/1326911576_655141.html
-La privacidad es poder, Carissa Véliz, Debate, 2021.
- La agonía del Eros, Byung chul han
- Reseña de Juan Pablo Serra Universidad Francisco de Vitoria -Madrid - España Han, Byung-Chul. La sociedad de la transparencia . Trad. Raúl Gabas. Barcelona: Herder, 2013. 96 pp.

También se mencionaron durante la actividad:

El infinito en un junco, Irene Vallejo (2019)
La casa del ahorcado, Juan Soto Ivars (2020)
Serie "Maid" en Netflix (2021)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto