Koiné: Lengua común que se establece unificando los rasgos de diversas lenguas o dialectos. Pretende generar actividades de Filosofía aplicada y prácticas filosóficas en personas de todas las edades.

martes, 6 de julio de 2021

Resumen: XV Café Filosófico Virtual: "¿Qué puede aportar la filosofía a esta pandemia"?

 ** Aviso ** Esto es un resumen de la actividad. Puede contener equívocos y algunos comentarios o aportaciones que se hicieron pero que no se se recopilaron.

 

Comenzamos nuestro Café Filosófico Virtual número 15 saludando a las personas nuevas y también encontrando con sorpresa cómo mucha gente se había ido de vacaciones o ya tenía ocupaciones veraniegas. Razón de más para tomarnos un descanso de cara al próximo curso.

Sin embargo, no podríamos empezar de otra manera que no fuera con este disparador para la ocasión: en los siguientes 3 textos tienes huecos que debes tratar de rellenar con las
palabras que te parezcan más adecuadas y que den mejor sentido a tu
interpretación de los textos.


1. La filosofía es un arte que tiene más que ver con las preguntas que con las
respuestas. Sócrates fue un maestro en el arte de _______: educó moralmente a
toda una ______________________ cuestionándolos con sus preguntas.
Eduardo Infante
2. Detestaría regresar a la orgía de ______________ y sin sentido que nos hacía
___________ productos innecesarios y de mala calidad, fabricados en países
pobres por personas pobres en condiciones de semiesclavitud, para que otros
puedan seguir acumulando sus __________.
Carlos Candel.
3. Conforme avance la pandemia e incluso cuando esta, por curso propio, alcance su
fin, aparecerán nuevos e incalculables _____________ y de la acción _______. Por
el momento, el más grande es el de construir y actuar desde una _____________.
Carbajal, I. J. H.


Por otro lado, estos fueron los textos que fuimos abordando durante toda la actividad:

1. ¿Qué puede aportar la filosofía, que tiene más que ver con preguntar que con responder?16:26 - 17:50
Seguimos abordando los últimos minutos del vídeo #TagdelaPandemia del prof. de Filosofía Fernando Puyó en su canal (Leyendo Historia de la Filosofía).

-Byung-Chul: “Somos NOSOTROS, PERSONAS dotadas de RAZÓN, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta”

-Eduardo Infante: “la filosofía es un arte que tiene más que ver con las preguntas que con las respuestas. Sócrates fue un maestro en el arte de preguntar: educó moralmente a toda una generación de ciudadanos cuestionándolos con sus preguntas. Quizá lo importante no sea tanto preguntarnos por la sociedad que vendrá tras el coronavirus, intentando ejercer de adivinos, sino más bien preguntarnos por la sociedad que queremos construir, ejerciendo de ciudadanos”

-Espinoza Pino: “ante los grandes males no hay salida individual que valga, y que lo único que podrá resguardarnos de la tormenta es el apoyo mutuo. También será la mejor virtud para transitar hacia una sociedad que merezca la pena ser vivida”.


2. ¿Cómo te gustaría que fuera el mundo tras las crisis?
Pues yo, lo siento, pero no quiero volver a la “normalidad”. No anhelo volver a las caravanas diarias para ir al trabajo, a pasar menos tiempo con mi familia, ni a ver la “boina” negra amenazando el cielo de Madrid, a una educación segregadora y con ratios insostenibles, a la precariedad de la Sanidad, al elitismo de que gane más el que más dinero sea capaz de producir menospreciando labores tan fundamentales en este crisis como las de limpiar, reponer o entregar productos, cuidar a los mayores…

Detestaría regresar a la orgía de consumismo compulsivo y sin sentido que nos hacía comprar productos innecesarios y de mala calidad, fabricados en países pobres por personas pobres en condiciones de semiesclavitud, para que otros puedan seguir acumulando sus riquezas, sólo por el hecho de que esas prendas son baratas y de temporada. Tampoco quiero recuperar esa proximidad ficticia que nos hacía llamar de vez en cuando y casi rutinariamente a nuestros familiares más cercanos, sin importarnos realmente por sus vidas; ni a cruzarme de nuevo con los vecinos en el ascensor sin mirarnos a los ojos y sonreírnos, conscientes de que la vida nos pasa a todos. Ni a seguir viviendo ajeno al resto del mundo, encapsulado en mi “privilegiado” modo de vida. Ni a continuar viendo a los inmigrantes con miedo, como enemigos a los que hay que cerrar el paso con concertinas o muros. No, no quiero volver a la normalidad de la que todo el mundo habla (…). Siento que no se habla de lo importante. No se trata de vencer al coronavirus, ni siquiera de cómo voy a sobrevivir este mes. Se trata de cuestionar nuestro modo de vida para poder seguir viviendo más allá de un mes, de un año o una década, y de que nuestros hijos, hijas y aquellos que están por venir también puedan hacerlo (…).Por eso, me gustaría que no volviéramos a la normalidad, que no cayéramos en el fatalismo de que no se puede hacer nada, de que ya está todo decidido. Puede que así sea, pero me resisto a ello.
Carlos Candel. El diario.es mayo 2020 “No quiero volver a la normalidad”

3. La filosofía nos muestra un camino de justicia
No es lo mismo [sostienen] pensar en tiempos de este coronavirus desde los países europeos con sus sistemas de salud, que se han visto rebasados y sus economías que anticipan una crisis, que, desde los países latinoamericanos, con sistemas de salud que ya estaban de por sí saturados y desabastecidos, con economías para las que esta crisis será sumada a las otras. [Y añaden:] Es corto de miras y eurocéntrico juzgar que el encierro que se vive en España, Italia o Francia es solo por coerción del Estado, sin siquiera hacer el ejercicio de imaginación de que, en otras latitudes, por ejemplo, en México, esto ha sido el privilegio de unos cuantos. [Se reafirman en que] las interpretaciones que la filosofía tiene que hacer han de ser más plurales, más sensatas y más respetuosas de las diferencias (p. 1).


(…) conforme avance la pandemia e incluso cuando esta, por curso propio, alcance su fin, aparecerán nuevos e incalculables horizontes del pensar y de la acción colectiva. Por el momento, el más grande es el de construir y actuar desde una solidaridad global, aun cuando se sabe que los países con más recursos económicos están acaparando los insumos, los ventiladores, las medicinas; aun cuando quedarse en casa es un privilegio de clases sociales a lo largo y ancho del mundo
González & Martínez, 2020, p. 5 Filosofía y pandemia Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 30, pp. 245-272, 2021 Universidad Politécnica Salesiana.

4. El triángulo: filosofía, ciencia y COVID-19
En la antigüedad, por ejemplo, en el mundo griego o en el tiempo medieval donde nacen las universidades con sus cuatro formaciones iniciales (Teología, Filosofía, Medicina y Derecho),la filosofía, en tanto que disciplina, estaba bien delimitada, al menos en lo que se refiere a su concepto, su relación era pues directa con el conocimiento.[...]A través del tiempo ciertas personas, alrededor del siglo XVIII, empezaron a cuestionar la diferencia entre el teólogo que decía su verdad, y en ello poseía su autoridad, y el filósofo que hacía lo mismo. Esas personas comenzaron a llamarse científicos. Postularon que la verdad se descubre empíricamente y que no es deducible de leyes naturales o de ordenamientos divinos. La realidad podía ser descubierta en el mundo actual a través de métodos particulares que se denominaban métodos científicos. Por primera vez, se dio un divorcioentre la ciencia y la filosofía. Antes, las dos palabras se utilizaban para significar más o menos lo mismo.

Filosofía y ciencia se han escindido, han pasado a ser dos disciplinas distintas, que en algún punto se tocan y retroalimentan, pero con dicha ruptura ya no sabemos con tanta certeza a qué se refiere la primera, hasta dónde llega su injerencia, su campo de estudio. Mientras que la ciencia nos queda bastante claro al saber que tiene una parte experimental (empírica) y que además posee un método bien definido.

Wallerstein en ese mismo texto, haciendo uso de la triada platónica nos dice que a la ciencia le interesó únicamente la verdad (en tanto que conocimiento), mientras que la filosofía, producto del divorcio, se quedó con las preguntas acerca de la belleza y de lo que es bueno.

Mario Bunge recupera la relación entre ciencia y filosofía, pensando solamente en la Filosofía de la ciencia, como aquella reflexión y crítica de la ciencia y su método, porque después de todo pensar en y a la ciencia no es propiamente algo científico, es en todo caso lo filosófico. Lo cierto es que mientras que la ciencia parece dar pasos enormes en cuanto a su producción se refiere, la filosofía, desde su despliegue histórico, da la sensación de estar estancada, de ser una suerte de aporía, discusión sin final, estéril y hasta ociosa, en gran razón por eso en años recientes se planteó (y ejecutó) su eliminación en los programas de estudio de bachillerato, por no encontrarle una utilidad.

Regresando a la situación que tenemos derivada del Coronavirus: ¿quién va a solucionar el problema? ¿la ciencia o la filosofía? Sin duda los encargados de encontrar una vacuna serán los científicos, la esperanza está puesta en los hombros de la ciencia. ¿Entonces cuál es el papel de la filosofía en todo esto? Si la solución de la pandemia no está en los filósofos: ¿por qué todos ellos están escribiendo con urgencia sobre esto?

Irving Jesús Hernández Carbajal, May 1, 2020 La relación entre el virus COVID-19 y la filosofía actual. Una propuesta de no sólo pensar filosóficamente al COVID-19, también reflexionar a la filosofía misma desde la situación actual

5. Un diccionario para la pandemia para comprender el mundo que viene
La puesta en marcha de un diccionario filosófico audiovisual sobre nuevas perspectivas para viejos conceptos, se ve asociada en principio a la covid-19, porque su idea nació en el seno del proyecto BIFISO, y eso explica que los miembros de dicho proyecto puedan mostrarse más activos en un primer momento al grabar las voces iniciales.

Sin embargo, se trata de una obra totalmente abierta y coral, que debe cobrar vida propia, e ir creciendo con arreglo al impulso de sus diversos autores, que por otra parte dejarán su sello personal a través de sus colaboraciones.

https://youtu.be/p9uV16WXWoU

Concluimos la actividad invitado a las y los participantes que eligieran su tema favorito para desarrollarlo en el próximo Café Filosófico Virtual que se celebrará ya en septiembre, una vez que pasemos las vacaciones. Y el tema más votado fue:

"¿Qué es el tiempo?"

Este Café Filosófico Virtual se celebrará el 19 de septiembre a las 17:00 (hora española)

Referencias
https://youtu.be/prfUJeCoFqQ

https://lostemasdefilosofia.wordpress.com/acerca-de/algunos-temas/el-tag-de-la-filosofia-del-confinamiento/

Carlos Candel. El diario.es mayo 2020 “No quiero volver a la normalidad”

https://www.eldiario.es/historias-del-coronavirus/quiero-volver-normalidad_132_1211033.html

González Valerio, María Antonia & Martínez Ruiz, Rosaura. 2020. Covid-19: crítica en tiempos enfermos. Filosofía&Co.

Carbajal, I. J. H. (2020). La relación entre el virus COVID-19 y la filosofía actual. Revista De Filosofía: Reflexiones Marginales.

Irving Jesús Hernández Carbajal, May 1, 2020. Latinex. La relación entre el virus COVID-19 y la filosofía actual. Una propuesta de no sólo pensar filosóficamente al COVID-19, también reflexionar a la filosofía misma desde la situación actual

Diccionario filosófico COVID-19

http://ifs.csic.es/en/diccionario-filosofico-covid19



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre:[...] el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.
Epicteto